Dom 28.8.22. Invita a los cojos mancos y ciegos… De una ley cerrada en sí misma (Prov 25) al ministerio universal del reino (Lc 14)
Del blog de Xabier Pikaza:
| X Pikaza Ibarrondo
Prov 25. Un banquete jerárquico
Esa estructura social y sacral (religiosa) no responde a la inspiración primaria de Israel, fundado en el Éxodo de pobres y esclavos y en la comunión profética de todos los hombres. Pero esa estructuración se fue imponiendo en todo el oriente, a partir del siglo V-IV a.C., partiendo de modelos persas y griegos, no judíos. Así lo muestra de un modo ejemplar este pequeño “recordatorio”, dirigido a un judío de clase media:
La infamia (el gran pecado) consiste en romper el orden social, queriendo ocupar el lugar de los más ricos, pues el que es jerarquía Dios ha asignado cada persona (familia o pueblo) un lugar en la gran mesa del banquete (para la reflexión que sigue retomo ideas del comentario clásico de F. Delitzsch,Sprüche 1876; proverbios, Clie 2023; las palabras hebreas son indicación erudita, no hace falta entenderlas).
El verbo התהדּר significa comportarse como הדוּר o נהדּר (vid. Prov 20,29), desempeñando el papel de alguien muy distinguido, rompiendo así el orden social de “dios” que exige que cada uno ocupa su lugar en el conjunto sagrado.
La razón dada en Prov 25,7 armoniza con la regla de la sabiduría, un tema sido retomado (y superado) por Lc 14,10. Mejor es que uno te diga sube aquí, עֲֽלֵ֫ה הֵ֥נָּה, προσανάβηθι ἀνώτερον (sube más arriba, como en Lucas 14, 10) y no que seas humillado. Tienes que ver por tí mismo y ocupar el lugar que te corresponde en la mesa (en el banquete, en la sociedad), más arriga o más abajo, con poder o sin poderes, con comida abundante o sin comida. Pasar hambre en un mundo de ricos forma parte del orden de Dios.
Tus ojos han de verlo y tú aceptarlo: Este lugar le pertenece a él (al rico, poderoso), según su rango, y no a mí. Por eso, la humillación que recibas cuando él venga y te expulse tú tengas que descender de ese lugar será mayor. Esa humillación será justa, porque los ojos que tenías para ver a las personas de más honor y calcular tu lugar estaban ciegos.
25, 8. No entres apresuradamente en contienda por un puesto superior… pues al fin tendrás que abajarte y ocupar el lugar que te corresponde por orden social y nacimiento. Este proverbio nos sitúa ante un tema de orden social y religioso: Dios es jerarquía, y obedecer a Dios implica aceptar el lugar que élte ha asignado en el conjunto, como rey o como esclavo. Por eso, no debes transgredir los límites de la moderación, no te eleves por encima de ti mismo, de aquello que tú eres, ne te laisse pas emporter.
Piensa en lo que pasaría si actúaras rompiendo el orden de conjunto. Al final serás arrojado duera de ese lugar que no es tuyo. Este proverbio es, por tanto, una reflexión sobre aquello que podría pasar en el caso de que el hombre al que se refiere el proverbio quisiera mantener su actitud desafiante ante aquel que tiene más nobleza que él.
25,9-10. Debate tu causa con tu prójimo mismo…. Éste es un doble proverbio muy importante para conocer el modo de relaciones personales y de honores de la sociedad israelita de ese tiempo, dominada por el espíritu de los grandes imperios, persas o helenistas. Frente a un mundo moderno donde importa más el dinero de cada persona y grupo, aquí es más importante el sistema de honores (sin negar evidentemente la importancia del dinero).
Estos versos nos sitúan ante una disputa de honores escenificada, conforme a los versos anteriores en un banquete, en el que cada uno debe ocupar su lugar dentro de una jerarquía de dignidades muy bien establecidas, más cerca o más lejos del rey y de los primeros puestos. Cada uno ha de ocupar su lugar, bien establecido por tradición y honor de familia, no sea que llegando uno que es “más honrada” te hagan descender de su puesto. La mesa del banquete es, según eso, la imagen más perfecta de la “gradación social del conjunto”.
Cada uno ha de mantener su lugar en el conjunto, y ha de hacerlo el silencio, con reverencia, sin protestar. Pues bien, en este momento, tras haberse colocado cada uno en su lugar en la mesa, puede surgir una discusión entre los comensales, una discusión sobre el lugar que debe ocupar cada uno. En este contexto resulta fundamental la conversación de unos con otros, una conversaicón razonada de forma sacral: Que nadie critique a nadie, que nadie quiera romper el orden del conjunto.
El problema no es por tanto la comida en sí (lo que tiene o come cada uno en la gran mesa del mundo). El problema no es lo que se come sin más, sino aquello de que se habla en la comida; cada uno triene que aceptar su lugar (de neglo o blanco, de noble o esclavo…), sin protestar, sin elevarse contra otros. De esa forma, estos proverbios nos sitúan ante un tipo de “lucha o pelea” posible, en el caso de que la persona a la que se dirige el poeta se dejara llevar por el ardor de la lucha y se enfrentara realmente con aquel que tiene dignidad mayor que la suya, por temas vinculados por el lugar que uno y el otro pueden o deben ocupar en un banquete real (es decir, en el conjunto de la vida social).
Estos proverbios nos sitúan, según eso, ante un tema de “construcción del grupo social, poniendo de relieve la enorme importancia que el honor y el rango de las personas tiene en aquella sociedad estamental en la que se están fijando con cierta precisión los lugares que cada uno ocupa en el conjunto social. Estos proverbios muestran el lugar de cada uno en el conjunto, ineicando así que los más “nobles” tienen un estatuto sagrado, de manera que no pueden ser criticados ni condenados por los de abajo.
La disputa de la que aquí se trata es una disputa centrada sobre todo en el honor social de las personas. En ese contexto resulta básico el hecho de que cada uno se mantenga en su lugar y no quiera ocupar lugares que no le corresponden. Así el “noble” (el jerarca) puede actuar conforme a su jerarquía, dominando sobre los demás, sin ser criticado o juzgado por ello.
Esa es una sociedad de honores y secretos. Por eso, los posibles “pecados” o atropellos de los nombles (enplano personal, social, sexual o religioso) no pueden ser condenados en público. Por eso es absolutamente fundamental que no se expongan y ventilen en público los secretos de cada uno, especialmente de los jerarcas sociales o religiosos
Entendidas así, estas palabras nos llevan al centro de una lucha básica por el honor de las familias y de las personas, dentro de un equilibrio social entre desiguales. Se trata, ante todo, del “arte de convivir”, en un equilibrio de personas que se relacionan entre sí con mucho cuidado para no herirse unas a otras, ni levantar susceptibilidades, ni crear enemistades o enfrentamientos mutuos. La vida se define básicamente por la “apariencia”, por la figura social y personal de todos, por el honor público, procurando que cada uno pueda confiar en los otros, sin revelar secretos, sin romper la intimidad de cada uno… un mundo, en fin, en el que los más nombles no pueden ser juzgados o condenados por aquellos que pertenecen al grupo de los menos importantes.
Sin duda el trabajo y la riqueza de cada uno es importante, lo mismo que los medios de vida de cada persona y de cada familia, pero lo más importante son las relaciones personales, de manera que se va creando una sociedad de clanes y/o grupos familiares con cierta independencia.
Por arriba quedan los nobles (jerarcas sociales o religiosos) a los que nadie puede juzgar… Por abajo quedan los pobres, pobre, los que no tienen derechos.., los que están a merced de los de arriga, dentro de una estructura social en la que esos pobres-pobres son como si no existieran. Ésta es una sociedad donde se da cada vez más importancia “al honor” dentro de un conjunto que actúa como “juez” de la vida de cada familia y de cada individuo. Un conjunto donde todos parece que se observan y vigilan unos a otros, guardando externamente los secretos de cada uno, en contra de las habladurías y los chismes que pueden propagarse.
Por eso, 25, 10 insiste en el “secreto básico frente al honor de los grandes. A veces da la impresión de que más que el mal en sí importa la “propagación” (el conocimiento del mal), los rumores que se extienden sobre personas y familias.
Todos los demás pecados o defectos pueden perdonarse mejor. El pecado que nunca se perdona es el de romper la estructura jerárquica del conjunto social.
LC 14, 1-7-14. GRAN INVERSIÓN. LA IGLESIA DE JESÚS
Jesús critica en este pasaje el orden o estructura jerárquica socio-religiosa de Prov 25 y lo hace rechazando y superando una visión de fondo que no era judía de fondo, sino más bien de fondo pagano. Jesús retoma así el verdadero judaísmo profético, el mesianismo universa, la buena nueva del Dios de los pobres:
Un sábado, entró Jesús en casa de uno de los principales fariseos para comer, y ellos le estaban espiando.
1. Notando que los convidados escogían los primeros puestos, les propuso esta parábola: “Cuando te conviden a una boda, no te sientes en el puesto principal, no sea que hayan convidado a otro de más categoría que tú; y vendrá el que os convidó a ti y al otro y te dirá: “Cédele el puesto a éste. Entonces, avergonzado, irás a ocupar el último puesto.
2. Al revés, cuando te conviden, vete a sentarte en el último puesto, para que, cuando venga el que te convidó, te diga: “Amigo, sube más arriba.” Entonces quedarás muy bien ante todos los comensales. Porque todo el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido.”
3. Y dijo al que lo había invitado: “Cuando des una comida o una cena, no invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a los vecinos ricos; porque corresponderán invitándote, y quedarás pagado. Cuando des un banquete, invita a pobres, lisiados, cojos y ciegos; dichoso tú, porque no pueden pagarte; te pagarán cuando resuciten los justos.
El tema es claro y puede dividirse en tres partes:
- El tema de fondo es el mismo de Prov 25:La organización del “banquete” del mundo, el orden social nuevo, expresado en forma de antijerarquía.
- No buscar los primeros puestos…El hombre de Prov 25 quería el primer puesto… junto al rey.En contra de eso, Jesus pide a los hombres que busquen los últimos puestos,pues el Rey-Dios empieza por los últimos. La vida cristiana no puede ser una lucha por los primeros puestos económico-sociales, religiosos etc., sino un gesto de servicio a todos, desde los últimos puestos.
- No invites a los grandes, infita a los pobres, cojos, mancos ciegos… No busques los primeros puestos, abre tus puestos, tu espacio en la mesa del mundo a los pobres e impedidos.
Ésta es, como he dicho, una parábola constituyente, un programa de vida para todos, y de un modo especial para nosotros, los más ricos de un occidente rico, que cierra su mesa de vida, de honor y comida a los pobres.
Ciertamente, realizamos algunos gestos buenos, pero en conjunto nos cerramos… Tenemos comida, nos sobra…, y así ostentosamente mostramos nuestro gran derroche, pero cerramos las puertas y los puertos, ponemos ejércitos y vallas, para que nadie venga… Que nos vean comen, pero que no vengas, cerramos la muerte.
Este es un evangelio sorprendente, en un mundo de muros que crecen
¿Qué podemos dar y no damos los occidentales ricos? ¿Qué podemos dar como iglesia, como creyentes, como humanos. Aquí en occidente somos ostentosos, tenemos y guardamos; somos ricos, decimos, porque lo hemos trabajado y no podemos malgastarlos con vagos y maleantes pobres que vienen del hambre o de la guerra (por su culpa…).
¿Qué puedan darnos ellos, los hambrientos de comida, quizá ricos de humanidad, pues nosotros la hemos perdido o corremos el riesgo de perderla. Pero, en un sentido más profundo, quizá somos nosotros los más pobres… Tenemos y no damos y así lo perdemos (nos perdemos). Ignoramos que ellos pueden darnos otras cosas quizá más importantes,…?
¿Qué puede hacer la Iglesia? Este es una palabra de política y economía, pero es ante todo una palabra de evangelio, es decir, de Dios, de la persona. En este campo se juega al futuro de las vida los hombres, no sólo de aquellos a quienes no invitamos a nuestro banquete, sino nuestro futuro de ricos de dinero y pobres de humanidad.
Comentario reflexivo
Este pasaje de Lc 14 retoma el motivo central del libro de los Proverbios, y lo hace desde la raíz profética de Israel Para sorpresa de muchos, habla poco de Dios en sí y muchos de primeros y últimos, de ricos y pobres, de comidas (¡e incluso de vestidos!). ´
Un sábado, entró Jesús en casa de uno de los principales de los fariseos. para comer (=comer pan), y ellos le estaban espiando.
Posiblemente hay un recuerdo histórico: Jesús se dejaba invitar, compartía muchas cosas con los fariseos, que aparecen de esa forma, básicamente, como amigos, aunque el texto diciendo que ellos (autoi) le estaban espiando. Se trata, por tanto, de una amistad discutida, como todo el texto muestra. El fariseo y los espías empiezan pareciendo extraños a la Iglesia. Pero después, sin darnos casi cuenta, descubrimos que nosotros somos ellos. Entre fariseos (entre nosotros) andaba Jesús. Claro ya queda que Jesús no era un “purista”, ni un radical en sentido negativo. Es capaz de comer con gente con la que no está totalmente de acuerdo.
Notando que los convidados escogían los primeros puestos, les propuso esta parábola: Cuando te conviden a una boda, no te sientes en el puesto principal…
Hay una ironía de base: El convite del fariseo (quizá un fariseo de iglesia cristianaque debía ser espacio y tiempo de fraternidad, para romper distancias, para hablar todos con todos) se vuelve convite que marca las jerarquías sociales. Ciertamente, es importante la comida, pero más importante es aquí la comunión de vida, de honor, de conversación, de acotida.
El texto nos sitúa ante una carrera de honores: los puestos en la mesa del mundo marcan las diversas clases sociales, dentro del continuo alimenticio, donde el Rey León ocupa el primer puesto y luego van bajando en la escala los diversos animales… En esta mesa se disputan los puestos a codazos. Es la vida. La mesa del mal convite.
Han venido a espiar a Jesús (para ver si cura en sábado, para ver cómo come…). Pues bien, también Jesús espía o (si queréis) se pone a mirar y advierte lo que pasa. Está en un buen observatorio. Ve la pirámide de los puestos sociales y da un consejo: “Cuando te conviden a una boda…”. La respuesta de Jesús… puede entenderse en sentido evangélico (de verdadera humildad).
El que se enaltece será humillado… El banquete de la gratuidad
Ésta es una sentencia sabia de toda la tradición israelita y también de otros pueblos. Jesús la ha podido asumir, evidentemente, pero invirtiendo su sentido, situándonos ante la exigencia y tarea de un banquete de grauidad.
Cuando des una comida o una cena, no invites a tus amigos vecinos ricos; porque corresponderán invitándote, y quedarás pagado. Cuando des un banquete, invita a pobres, lisiados, cojos y ciegos; dichoso tú, porque no pueden pagarte; te pagarán cuando resuciten los justos.
Ésta es la enseñanza propia de Jesús. Ante ella quiero pararme un momento, marcando algunos de sus rasgos. Jesús está hablando al fariseo rico, que descansa el día del sábado y que tiene medios para “invitar”. Le pide que rompa el círculo del “buen talión” (invito a los que me invitan, creando así un mundo de buenas relaciones…), para invitar a los de fuera, a los que no cuentan, a los que no pueden responder… De esa forme abre un camino de gratuidad…Invita a los pobres y enfermos: es decir a los que no son limpios según los cánones de la pureza farisea, a los que no tienen traje de fiesta.
Cuando des una comida… Cuando invites. El texto es de gran riqueza, habla de comida (ariston), cena (deipnon), banquete (dojên….), como para indicar diversos tipos de invitaciones, no sólo a la comida como tal, sino a la comida como tiempo largo de conversación y de diálogo, de acogida en la casa y de solidaridad familiar… Antes ha hablado de bodas (¡cuando te inviten a unas bodas…!), porque ellas solían ser en aquel contexto la ocasión fundamental para los banquetes. Ahora amplia el abanico de comidas y habla de todo tipos de reuniones sociales en torno a un tipo de comida.
Ciertamente, el texto trata de comidas… pero más que de puras comidas materiales trata de relaciones sociales… En aquel tiempo, para mucha gente pobre, un banquete era un sueño, el sueño de la vida…¡Una vez comí!. Para muchos de nosotros, de la franja rica del mundo, la comida material no importa tanto. Pero el tema de fondo sigue siendo esencial. Jesús está tratando de mostrar lo que es una nueva familia, que se va creando en torno a un nuevo tipo de banquete, el banquete de la vida compartida.
Invita a los pobres, lisiados, cojos, ciego… Éstos son los que no pueden, por desgracia (falta de fortuna), por injusticia o por enfermedad… (o quizá por vagancia). No pueden, no tienen. Invítales al banquete de la vida: abre tu casa para ellos: ten tiempo para ellos, el tiempo del sábado, pero de tal forma que toda la semana se vuelva así sábado, tiempo y espacio de acogida.
¿Qué tienes para invitarles? El Papa Benedicto XV, en su libro sobre Jesús de Nazaret, dice de manera impresionante que el mundo occidental solo puede dar (sólo ha dado muchas veces, y mal) una comida externa. En esa línea se sitúa la parábola de Jesús: trata del “pan” (¡Jesús fue a comer pan a casa del fariseo!), pero habla también de todo lo que está vinculado con las relaciones humanas. Habla de apertura y acogida, de cultura, y de afecto y conversación… Habla no sólo de “ser”, sino de “tener”, pero de un tener para invitar, para acoger, para acompañar…
La Iglesia. ¿Invitar sólo a comer….? Éste es el tema: si nosotros, hoy, podemos invitar, si nuestra invitación es gozosa y atrayente… El tema puede referirse a nuestras eucaristías: la Iglesia invita… ¿invita a los pobres? ¿sabe ofrecer de verdad? ¿cómo lo ofrece? Gran parte de la humanidad pasa hoy de largo ante lo que ofrecemos, quizá porque no ofrecemos de corazón, quizá no ofrezcamos lo que dice y quiere Jesús.
Porque no podrán pagarte… o te pagaran de otra manera, porque los más pobres son los que más dan…Se trata de superar el sistema de cambio e intercambio, de hacer un mundo donde la vida sea gratuidad… Se trata de dar por generosidad: de abrir la casa y lo que tiene, con su comida y conversación… con toda la humanidad.
Te lo devolverán en la resurrección de los justos, pero no sólo al final de los tiempos, sino aquí en este mundo… De modo sorprendente, este pasaje presenta que estos cojos-mancos-ciegos como justos, a los que vienen del hambre y de la guerra, de otras tierras y costumbre…… Aquí, la resurrección de los justos está indicando el camino del Reino, la nueva forma de vida que puede ir surgiendo en el camino de Jesús… y, evidentemente, la resurrección final.
Cuestiones abiertas: No cerrar la puerta, sino invitar
Este pasaje, tan sencillo, nos sitúa ante los temas básicos de la vida humana, temas que no tienen respuesta fácil. Por eso los planteo como interrogantes abiertos:
- ¿Qué puede ofrecer el llamado mundo rico… a los pobres de la tierra? ¿Qué pueden ofrecer el llamado mundo pobre, los pobres de pan, de tierra y casa? ¿Nos pueden ofrecer una riqueza, un temple de vida, una esperanza? ¿Cómo podemos ser iglesia de amor mutuo…?
- ¿Qué puede ofrecer la Iglesia? Este evangelio está dirigido a todos, pero de un modo especial a los “ministros” De la Iglesia, que está llammada a ofercer el banquete de Jesús a los pobres,cojos, mancos…¿cómo lo hace? Como lo hacemos..
- Un tema esencial es separar los ministerios y tareas de la iglesia del orden jerárquico de Prov 25 y de toda la estructura de poder sacral, impuesta desde Dionisio A, en el siglo V. Se trata de ser “ministros”, servidores del banquete a los pobres, no jerarcas sobre ellos, en una línea que ha culminado,por ejemplo en el De Ordine de Ramírez. El tema clave ha sido y sigue estructura de poder de poder, más centrada en Prov 5 (de Dionisio a Ramírez, por poner un ejemplo) que en la novedad del evangelio, plasmada en Lc 14. El tema es el banquete, que podemos invitar al amor y a la vida, a la comunión de mesa y de humanidad a todos los hombres y los pueblos.
- El tema clave es ordenar, impulsar el banquete…. Tener pan y vida de banquete, ofrecerlo, compartirlo en amor, en fiesta de pan y de vino, de comunión afectiva y de vida. Este es el tema central, que seamos corona de vida.
Comentarios recientes