Saúl Castro: “No somos enfermos ni pecadores, nuestra identidad es válida”
El abogado denuncia en el libro las terapias de conversión apoyadas por algunos obispos
En el libro ‘No es terapia’, cita modelos concretos que, por ejemplo, invitan a seguir 270 días de castidad absoluta, en los que a través de un canal de mensajería instantánea de móvil se hace un seguimiento y se cuenta a diario si se tiene ganas de masturbarse o deseos de tener relaciones sexuales con personas del mismo sexo.
“En estos tres años de investigación hemos identificado a 71 perpetradores y las víctimas con las que he contactado me han comunicado que en los grupos y convivencias había entre 200 y 400 personas, muchas de ellas menores de edad”, sostiene. el presidente de la Asociación Española contras las Terapias de Conversión
| RD/EFE
“Ni enfermos ni pecadores” es el primer libro de Saúl Castro, una obra en la que plasma “muchos de los dogmas y mentiras” de las terapias de conversión para homosexuales y en la que denuncia unas técnicas “absolutamente inefectivas” y que pueden llevar a cuadros ansioso depresivos e incluso al suicidio.
Abogado y presidente de la Asociación Española contras las Terapias de Conversión ‘No es terapia’, Castro resume los resultados de un trabajo que empezó hablando con periodistas y víctimas e indagando en las web de los promotores de estas terapias -a los que denomina “perpetradores“- para conocer su configuración y sus mensajes.
Miércoles 22, en Crismhom, con Saúl Castro @yoursaulmate @CRISMHOM_ @FELGTBI @dosmanzanas @ReligionDigit @JosMVidal1 @BastanteJesus @OlgaBelmonteG @DeconstruyeAsoc pic.twitter.com/RtWTZahw99
— Iván Ortega Rodríguez (@IvanOrtegaRod) June 16, 2022
“Con el titulo del libro -de Ediciones B- quería transmitir que muchos de los dogmas y mentiras en los que se basan los perpetradores y promotores de terapias para justificar la posibilidad de someter a las personas LGTBI+ a estos abusos no son válidos; nosotros somos naturales, nuestra identidad es válida, no somos ni enfermos ni pecadores“, resalta.
Basadas en la desinformación
Cuenta Castro que las terapias de conversión “se basan en la desinformación” y siguen un mismo hilo conductor: “El que dice que la homosexualidad o la bisexualidad derivan de una mala o incorrecta maduración de la masculinidad y feminidad a lo largo de la infancia” y que “esas heridas pueden ser revertidas para recuperar la identidad natural”.
Partiendo de esa premisa, se han creado diversas asociaciones y hay personas que “ofrecen servicios”, como el coaching, con “distintos itinerarios para reparar esta identidad”, y explica que suele haber mucha “terapia hablada” para identificar las supuestas causas de la homosexualidad, con estereotipos como haber tenido una madre sobreprotectora, un padre distante, o haber sido víctima de abusos o acoso escolar.
Una víctima de las homófobas terapias de conversión alerta del peligro: “Es una destrucción total de ti mismo, te planteas el suicidio” https://t.co/utd2ckPhP3
— El Intermedio (@El_Intermedio) June 16, 2022
Y tras esa terapia hablada llega “la retrospectiva”, aplicando técnicas “que no están validadas” y con las que “los perpetradores” pretende tratar la orientación sexual, pero son “absolutamente inefectivas”.
270 días de castidad absoluta
Cita modelos concretos de terapias que, por ejemplo, invitan a seguir 270 días de castidad absoluta, en los que a través de un canal de mensajería instantánea de móvil se hace un seguimiento y se cuenta a diario si se tiene ganas de masturbarse o deseos de tener relaciones sexuales con personas del mismo sexo.
También hay reuniones físicas, en las que los asistentes se desnudan “para desexualizar” el cuerpo de personas del mismo género. O ejercicios que incluyen acudir con hachas al bosque para golpear árboles, mientras los participantes gritan el nombre de las personas “que les han producido la herida”.
Y si estas técnicas no funcionan, se les deriva a psicólogos o psiquiatras y estos últimos les prescriben medicación con el fin último, dice el autor, de castrarles químicamente.
Entre 200 y 400 personas
La incidencia en España es difícil de cuantificar, por “el propio contexto e idosincrasia de esta práctica, que es absolutamente secreta“. En estos tres años de investigación hemos identificado a 71 perpetradores y las víctimas con las que he contactado me han comunicado que en los grupos y convivencias había entre 200 y 400 personas, muchas de ellas menores de edad”, sostiene.
Las ‘terapias’ de ‘conversión’ sexual, a pesar de estar prohibidas en ocho comunidades autónomas, siguen muy extendidas en nuestro país. https://t.co/zXsRpDljjB
— El Intermedio (@El_Intermedio) June 15, 2022
Castro alerta de los riesgos de estas terapias, como el aumento de cuadros ansiosos depresivos, auto-odio, refuerzo de la homofobia interiorizada, reducción de los lazos sociales y de las relaciones familiares, imposibilidad de establecer conexiones románticas o afectivas, aumento de la inseguridad, autolesiones y suicido.
“Al final las personas que salen de ahí salen muy dañadas porque no solo sienten que han perdido el tiempo y sus recursos, sino que ven que no se les ha dotado de herramientas para quererse a sí mismas”, asegura Castro.
¿Quién hay detrás?
Castro señala que la Iglesia católica no las promociona activamente, pero tampoco hace nada por luchar contra ellas y acabar con la impunidad. Y apunta también a muchas congregaciones evangélicas.
“Dentro de estas agrupaciones, que no están reconocidas por la Iglesia, sí es cierto que hay obispos, personas con mucho poder dentro del clero que sí las validan y han hecho de intermediarios para intentar expandirlas”, asegura Castro. No obstante, el autor reconoce que dentro de la Iglesia también hay asociaciones que “luchan por la diversidad y por dar acogida a personas LGTBIQ+, que tienen espiritualidad y creen en Dios“.
A su juicio, la futura ley trans, que prohíbe estas prácticas, “no servirá para nada” porque “no las criminaliza”.
***
***
El pasado mes de mayo, Los obispos y las obispas de la Iglesia Anglicana de Gales celebraban que el Gobierno galés prohíba las “terapias” de conversión antiLGTBI. El pasado febrero, Israel prohibía las terapias de conversión para miembros de la comunidad LGTBQ+. Al otro lado del Atlántico, la Cámara de los Comunes de Canadá le dio su visto bueno el pasado diciembre, por unanimidad, a un proyecto de ley para prohibir las pseudoterapias de conversión, y definitivamente el pasado enero de este año. Se trata de un veto total, no solo en menores de edad, y contempla penas de hasta cinco años de cárcel para quien inflija estas prácticas y hasta dos para quien se beneficie económicamente de las mismas o las publicite. El Senado aprobó el texto en una tramitación exprés apenas seis días más tarde y, tras recibir la firma de la gobernadora general, entró en vigor el pasado 7 de enero, y el pasado marzo les seguía Chile que prohíbe por ley las “terapias reparativas” de la homosexualidad o la transexualidad.
Sin embargo, hace unos días conocíamos que Boris Johnson cedía a la presión del lobby transexcluyente y dejará fuera de la prohibición de las «terapias» de conversión la identidad de género. Y más recientemente, el Consejo General del Poder Judicial español criticaba en su informe no preceptivo, la prohibición de las mal llamadas terapias, en el proyecto de la ley Trans española. A esto se sumaban las desafortunadas palabras de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, gracias a los votos de la extrema derecha, Díaz Ayuso quien no sancionará al obispo homófobo Reig Plá por las terapias para ‘curar’ la homosexualidad’.
La situación en otros países
Canadá y Francia se unieron al reducido grupo de países que han prohibido las pseudoterapias de conversión, ya sea de manera general o en menores de edad el pasado mes de enero. Le siguió Nueva Zelanda el pasado 15 de febrero, y el pasado marzo les seguía Chile que prohíbe por ley las “terapias reparativas” de la homosexualidad o la transexualidad.
En EE.UU., California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y más tarde se sumaron los estados de Oregon, Illinois, Vermont, Nuevo México, Rhode Island, Nevada, Connecticut, Washington, Hawái, Maryland, Delaware y New Hampshire, Nueva York, Colorado y Massachusetts, cuyo texto entró en vigor en 2019 tras la firma del gobernador republicano Charlie Baker.
En abril del mismo año también se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y en mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).
Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo hemos aprobó por ejemplo en enero de 2019 por decisión unánime de sus concejales, así como el estado de Utah.
Y en julio, era Ciudad de México quien prohibía las «terapias» de conversión de la orientación sexual y la identidad de género. Y en octubre de 2020, en el Estado de México. y en julio de 2021 el Estado de Yucatán.
En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. La siguió Alemania el año pasado, aunque con un texto limitado a los menores de edad y con ciertas ambigüedades que el próximo Gobierno de Olaf Scholz se ha comprometido a revisar. El próximo país en sumarse será posiblemente Francia, cuya Asamblea Nacional aprobó en octubre, también por unanimidad, el veto a las pseudoterapias de conversión. Irlanda ha dado pasos en la misma dirección, antes de la disolución del Parlamento con la convocatoria de elecciones en 2020, y también se debate sobre el asunto en Austria. En mayo de este año, el Gobierno británico de Boris Johnson anunció un proyecto de ley, mientras que en Albania existe un veto de facto, toda vez que el colegio de Psicología prohíbe a sus miembros la práctica de cualquier procedimiento encaminado a intentar cambiar la orientación sexual o la identidad de género, ya sea en menores de edad o en adultos.
En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y era una de las disposiciones que preveía la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI que se discutió en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó «colar»una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto). Un proyecto que naufragó con la convocatoria de las elecciones de abril de 2019. Tras la repetición electoral, el acuerdo de Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos contempla «la aprobación de una Ley contra la Discriminación de las Personas LGTBI incluyendo la prohibición a nivel nacional de las llamadas terapias de reversión».
Y, por fin, El Gobierno de España presidido por Pedro Sánchez, presentó el pasado junio el proyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos LGTBI, que incluye la prohibición de las pseudoterapias de conversión.
En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…
Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.
«No» rotundo de los especialistas a las pseudoterapias reparadoras
La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. A nivel internacional, ya en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles «terapias»reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.
En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.
Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.
De hecho, en julio de este año, nos enterábamos de que el Vaticano frenaba las “terapias de conversión” e instruía a los obispos españoles a desautorizar a un grupo de ex-gays. Sin embargo, con la dimisión del obispo Xavier Novell nos enterábamos de que éste, participó, y avaló, ‘terapias de conversión’ de homosexuales hasta que fue frenado por el Vaticano. otros prelados que avalaban dichas prácticas (según las víctimas) serían: José Ignacio Munilla, Javier Martínez, Arturo Ros y Juan Antonio Reig avalarían estas prácticas
***
***
***
Fuente Religión Digital /Cristianops Gays
Comentarios recientes