Secreto
Del blog Nova Bella:
“Una estrella ha logrado el secreto/
de estar y de no estar en lo que miras”
*
Antonio Diaz Mola
***
Del blog Nova Bella:
“Una estrella ha logrado el secreto/
de estar y de no estar en lo que miras”
*
Antonio Diaz Mola
***
El primer día de la semana, María Magdalena fue al sepulcro muy temprano, cuando todavía estaba oscuro… María se quedó afuera, junto al sepulcro, llorando…
– Mujer ¿por qué lloras?
Ella les dijo:
– Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto.
Apenas dijo esto, volvió la cara y vio allí a Jesús pero no sabía que era él.
Jesús le preguntó:
– Mujer ¿por qué lloras? ¿A quién buscas…?
– Señor, si usted se lo ha llevado, dígame dónde lo ha puesto para que yo vaya a buscarlo.
Jesús entonces le dijo:
– ¡María!
Ella se volvió y le dijo en hebreo:
– Rabonní que quiere decir Maestro.
(Juan 20, 1-18)
Tanto en el evangelio de Juan, como en Mateo (cap. 25) y Lucas (cap. 24), los textos dejan un claro testimonio de que la aparición de Jesús resucitado a las mujeres está íntimamente ligada con su presencia en el sepulcro. Es esta relación de continuidad, que ellas establecen entre la vida y la muerte, la que las capacita para ver antes que nadie al resucitado. “Solo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos”, parecen decirnos estas mujeres al retomar la frase de Saint Exupery en su libro El Principito.
Pero un relato especialmente bello de aparición, en el que se concentra un potencial simbólico y vivencial impresionante es el que nos hace Juan del encuentro entre Jesús resucitado y María de Magdala. Es la relación inmensamente cercana y amorosa que a lo largo de sus vidas mantuvieron Jesús y María Magdalena, la que explica esta primera y gran aparición: “Por tanto no se cree en Cristo, en el sentido que le da el evangelio de Juan, precisamente en virtud de la resurrección de la mañana de Pascua; más bien al contrario: sólo le es posible ver la resurrección de Jesús en la mañana pascual, a quien ha experimentado en su propio cuerpo que la persona de Jesús es en sí misma vida, luz y resurrección” (1).
Quiero insistir en la urgencia con que María (y otras mujeres…) regresan al sepulcro, “El primer día de la semana, María Magdalena fue al sepulcro muy temprano, cuando todavía estaba oscuro”. No hay cansancio o sueño que valga, nada es más urgente que retomar el contacto… María corre porque su corazón se lo exige y se entrega sin medirse, sin pensar en nada más. Unos versículos más adelante el narrador nos muestra la reacción de la misma María y de otros compañeros ante la realidad de la piedra removida y el sepulcro vacío, entonces volvemos a contemplar a esta mujer en la gran pasión que la une a Jesús. Mientras los discípulos, otra vez con demasiada prisa, se alejan para contar a otros lo sucedido, ella reposa su dolor: “María se quedó afuera, junto al sepulcro, llorando”.
De alguna manera padece una experiencia mística, experiencia atravesada por el dolor, que la paraliza. Al hablar de la relación de esta mujer con Jesús Eugen Drewermann nos dice:
“Pero nadie le amó tanto y estuvo tan pendiente de él como esa mujer de Magdala. Porque para ella lo significaba todo. Si de María la madre de Jesús, decimos que sólo vivió para él, de María Magdalena tendríamos que decir que sólo vivió por él… Lo que ella podía ser, lo fue sólo por Jesús; sin él no podía ya seguir viviendo… Ella no le siguió como otros, sólo sabía que era él el único lugar en el mundo, en el que ella podía vivir y en el que podía abandonarse a la vida…” (2).
Nuestro seguimiento al Maestro de Nazaret, puede ser contrastado con el de esta mujer, primera mística del cristianismo… ¿en qué medida la entrega de nuestra persona es realmente radical? Y si sabemos que en el camino de Galilea, el amor a Jesús, a Dios… ES el amor al hermano…¿en qué medida nuestra pasión por el servicio, por la acogida, por la sanación al otro, es realmente fuerte, de tal manera que nos paralice para cualquier otra actividad y/o interés?
El tercer momento del relato en el que me quiero fijar es en los versículos 14 al 17. De nuevo nos encontramos con la actitud de Jesús que recibe y acoge el amor de esta mujer. El relato es muy claro: Es ella la primera persona a quien Jesús se aparece en la plenitud de su gloria. Sabemos muy bien la importancia del primer amor (Apocalipsis 2, 1-7). La primera luz que irradia en nuestras vidas y proyecta su fuerza más allá de las desilusiones, los fracasos, las luchas y los pesares…
Esas primicias las da Jesús a una mujer. No se trata tan sólo de esa expresión un poco extraña -y en últimas desestimulante- que la tradición eclesial acuñó para desembarazarse un poco de la fuerza de esta mujer: apóstol de los apóstoles… Se trata por el contrario de una clarísima expresión de predilección… Predilección trascendente y radical: Jesús resucitado se muestra por primera vez ante unos ojos femeninos que se han preparado cuidadosamente con su amor, su entrega y su pasión para verlo, para recibirlo.
Predilección que antes que todo nos habla de una relación… relación de prioridad, de primicias, de amor/ágape que se desborda.
¿En qué medida nuestra mirada se ha hecho capaz de experimentar estas primicias del amor y la resurrección? ¿En qué medida nuestra prisa ante las demandas y los deberes… inclusive ante la urgencia de la misión -urgencia que tuvieron Pedro y los otros, y que les retrasó su encuentro con el resucitado- nos impide preparar el corazón y la mirada para ver lo esencial? ¿Para acoger en nuestro interior lo que verdaderamente importa?
Carmiña Navia
Fuente Fe Adulta
NOTAS:
(1) EugenDrewermann: EL MENSAJE DE LAS MUJERES. Editorial Herder, Barcelona 1996
(2) Idem.
Welby y Boris Johnson
La propuesta de Johnson plantea “serias y graves cuestiones éticas”
“No puede sostener el peso de la justicia de la resurrección, de la vida conquistando la muerte. No puede sostener el peso de la resurrección que fue primero para los menos valorados, dado que privilegia a los ricos y fuertes” afirma Justin Welby
17.04.2022 | RD/Agencias
El líder de la Iglesia de Inglaterra, Justin Welby, ha criticado este domingo el plan del gobierno británico de enviar a los demandantes de asilo que esperar la tramitación de su proceso a Ruanda.
Este anuncio realizado por el gobierno británico esta la semana ha recibido críticas de organizaciones de derechos humanos e incluso por parte de la ONU.
Welby, que es el arzobispo de Canterbury, el clérigo de mayor rango de la Iglesia de Inglaterra, se ha sumado a las críticas en su mensaje de Pascua. En él, el líder religioso afirma que esta propuesta plantea “serias y graves cuestiones éticas”. “El principio debe soportar el juicio de Dios y no lo hace”, ha recalcado Welby.
El clérigo considera que un país como el Reino Unido, conformado sobre la base de valores cristianos, no puede “subcontratar sus responsabilidades, incluso hacia un país como Ruanda que tiene buenas intenciones”. “Esto es lo opuesto a la naturaleza de Dios”, ha añadido.
“No puede sostener el peso de la justicia de la resurrección, de la vida conquistando la muerte. No puede sostener el peso de la resurrección que fue primero para los menos valorados, dado que privilegia a los ricos y fuertes”, manifestó.
“Y (el principio) no puede soportar el peso de nuestra responsabilidad nacional como país formado por valores cristianos, porque subcontratar nuestras responsabilidades, incluso a un país que busca hacer las cosas bien como Ruanda, es lo contrario de la naturaleza de Dios, quien tomó personalmente responsabilidad por nuestros fracasos”, añadió.
Cuando el primer ministro británico Boris Johnson reveló su plan hace unos días, ya sugirió que su propuesta podría enfrentarse a impugnaciones legales.
Sin embargo, el ministerio de Interior, que está a cargo de implementar la política, argumentó que el sistema actual del Reino Unido “está roto” frente a las presiones migratorias sin precedentes.
Fuente Religión Digital
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) en el marco del año temático “30 años de lucha: Derechos y Resiliencia” y con motivo del Día de la Visibilidad Lésbica ha hecho un repaso por la historia de las mujeres lesbianas dentro de la Federación y un alegato para que no se olviden sus reivindicaciones.
En España, el Día de la Visibilidad Lésbica nació en 2008 para promover la inclusión de la realidad lésbica en medios de comunicación, políticas públicas, comunidad educativa y, en definitiva, todos los ámbitos sociales, favoreciendo la salida del armario de esta parte del colectivo LGTBI+, muchas veces olvidada. Se conmemora el 26 de abril por el impulso del grupo de activistas lesbianas enmarcado en el año temático de Visibilidad Lésbica y en homenaje a Jennifer Quiles, por su contribución a la misma en España y el resto del mundo. Esta periodista y activista lesbiana, fallecida en 2005, escribió el primer manual de autoayuda para mujeres lesbianas y bisexuales editado en España, Más que amigas. Ese mismo año, también se impulsó el Premio Lesbianas Visibles Jennifer Quiles.
Con motivo de esta celebración, la FELGTBI+ lanza una campaña de visibilidad lésbica a través de diversas entrevistas, en las que se pretende reconocer la visibilidad de mujeres lesbianas que se han convertido en referentes mediáticos, a través de su presencia en la escena pública en diversos ámbitos como la cultura, el deporte, la política o la escritura. Del mismo modo, también se realiza un homenaje a las activistas lesbianas que han formado parte del Grupo de Políticas Lésbicas de FELGTBI+. Cristina Pérez, coordinadora de Políticas Lésbicas de FELGTBI+, ha señalado que “es necesario seguir recogiendo la memoria lésbica para que no se pierda lo logrado en estos 30 años de lucha de nuestra Federación, pero también en el ámbito público, desde lo individual y desde otros colectivos, reconocer la lucha de mujeres lesbianas que han logrado, a través de su visibilidad, reivindicar y afianzar derechos, así como ocupar espacios públicos que nos pertenecen por derecho propio. Nadie escribirá nuestra historia ni nos dará voz, si no lo hacemos nosotras mismas, porque a pesar de haber conseguido algunos logros en los últimos años, sigue siendo prioritario continuar luchando por las necesidades de las mujeres y seguir reflexionando sobre cuáles son a día de hoy nuestras reivindicaciones como mujeres lesbianas”.
Grupo de Políticas Lésbicas de FELGTBI+
El Área de Políticas Lésbicas es uno de los ámbitos de trabajo más significativos de la FELGTBI+, desde sus inicios con Desireé Chacón en 2002. En 2015 pasa a llamarse Grupo de Políticas Lésbicas y su objetivo es el desarrollo de políticas y acciones que ayudan a poner fin a los diferentes niveles de discriminación que sufren las lesbianas en nuestra sociedad, promoviendo, además, la visibilización de la realidad lésbica, lejos de la visión androcentrista originaria del activismo LGTBI+. Desde sus inicios con Desirée Chacón como coordinadora, han sido muchas las sucesoras de este cargo, por orden cronológico, Patricia Ojeda, Carmen G. Hernández, Esther Martínez, Marina Sanz, Ana García, Cristina Pérez Álvarez, Rebeca Julián, Maribel Povedano, María Alejandra Huertas y, actualmente, Cristina Pérez Sánchez.
Beatriz Gimeno, ex presidenta de la FELGTBI+, expuso en el II Congreso de la FELG (nombre de Federación en 2002) que “La igualdad entre gais y lesbianas tiene que pasar porque ambas realidades se incorporen en igualdad al discurso común y ambas realidades sean conocidas y todas las desigualdades combatidas con los mismos recursos comunes. Las lesbianas no son lo “particular” en la realidad LGTB, sino en general también”.
Reivindicaciones
En muchas ocasiones las mujeres lesbianas se ven sometidas a una doble discriminación, por ser mujeres y por su orientación sexual, lo que las coloca en una posición aún más vulnerable en todos los ámbitos sociales. Ante esta situación, surge la apremiante necesidad de que se garanticen por ley los derechos del colectivo LGTBI+ en general y de las mujeres lesbianas en particular. Por ello, es tan importante la aprobación de una Ley Trans y LGTBI+ integral que salvaguarde los derechos y libertades del colectivo a nivel estatal.
Como recuerda Cristina, “nuestras reivindicaciones no han cambiado mucho desde 2008, y tanto a nivel local como estatal, las mujeres lesbianas, seguimos sufriendo múltiples discriminaciones”. Así, ha exigido que se reconozca por ley el derecho de filiación directa de las parejas de mujeres, que siguen sin tener las mismas condiciones que las parejas heterosexuales, puesto que necesitan estar casadas. A pesar de cumplir este requisito, en ocasiones se encuentran con situaciones discriminatorias en algunas administraciones, que debido a los prejuicios o a la falta de formación del personal, perpetúan situaciones de indefensión. Este hecho, refuerza la necesidad de implantar programas de formación en diversidad y sensibilización dirigidos a todos los centros educativos, al personal sanitario, a las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y a la población en general, para combatir los prejuicios y estereotipos.
Asimismo, desde el Grupo de Políticas Lésbicas se exige que desde la legislación se implanten protocolos de atención médica y ginecológica adaptados a las mujeres lesbianas, así como, fomentar medidas para erradicar la discriminación machista y lesbofóbica en el ámbito laboral y que se garantice el derecho de asilo para mujeres lesbianas en España en igualdad de condiciones del resto de solicitantes.
Por último, cabe recordar uno de los grandes logros del pasado año. En noviembre de 2021, se firmó la Orden Ministerial que permite a las mujeres sin pareja, las mujeres lesbianas, las mujeres bisexuales y las personas trans con capacidad de gestar, que puedan acceder a la Reproducción Humana Asistida (RHA) en el sistema sanitario público.
***
Fuente FELGTBI+
Retrato de Catalina de Erauso (Franciso Pacheco) © Social Kutxa
Azkuna Zentroa, Centro de Sociedad y Cultura Contemporánea del Ayuntamiento de Bilbao, presenta la producción de “Una voz para Erauso. Epílogo para un tiempo trans” del colectivo artístico Cabello/Carceller (Helena Cabello y Ana Carceller) y comisariado por Paul B. Preciado.
La nueva exposición del Centro se mostrará en la Sala de Exposiciones entre el 10 de marzo y el 25 de septiembre.
“Una voz para Erauso” pone en relación la construcción del relato histórico con las políticas queer y trans contemporáneas. A través de su trabajo interdisciplinar, Cabello/Carceller utiliza la instalación, la performance, el relato de ficción y el vídeo para cuestionar las representaciones hegemónicas en las prácticas visuales y proponer alternativas críticas.
El proyecto se inició con el encuentro de las artistas con un retrato tan fascinante como insólito: el que (probablemente) Juan van der Hamen realizó de Catalina de Erauso vestido de alférez de la marina colonial española en 1626, y que pertenece hoy a la colección Kutxa. Erauso, que nació en Donostia en 1592 y al que se asignó sexo femenino y se dio el nombre de Catalina, es a menudo más conocido como “la monja alférez”, en parte gracias a su autobiografía en la que narra las aventuras de una joven que se escapa del convento “vestida de hombre” y que recorre después como soldado y mercader (bajo los nombres de Francisco de Loyola, Juan Arriola, Alonso Díaz Ramírez de Guzmán… y Antonio Erauso, entre otros) las tierras colonizadas por el imperio español desde Chile hasta México.
“Uno de los primeros retratos trans”
Tal y como destaca Paul B. Preciado, comisario de la exposición, “el retrato de Erauso en hombre podría considerarse como uno de los primeros retratos “trans” de la historia del arte renacentista”, aunque esa noción resulte anacrónica puesto que no existe en hasta el siglo XVIII. Pero, matiza, Erauso es, como su retrato, una figura de sombras. “En el fondo totalmente negro del óleo surge un rostro severo, pero de mirada inquietantemente dulce que nada permite calificar como de masculino o de femenino. Su implicación en el genocidio de los mapuches y su posición en el mercado colonial hacen de ella una figura incómoda en la historia trans”. Por eso, la estética de la exposición es, como la del retrato de Erauso, la del claroscuro.
El colectivo artístico Cabello/Carceller ha elaborado para este proyecto un nuevo “retrato” de Erauso, interpelado por una galería de nuevos personajes trans. Esta pieza audiovisual producida por Azkuna Zentroa, ha sido rodada con Doxa Produkzioak y cuenta con Alberto sin Patrón como diseñador de vestuario y Mursego en la música.
La exposición se construye a modo de galería analógico-digital de retratos donde Erauso (tanto los retratos históricos de 1626 y su copia, como el nuevo retrato de Cabello/Carceller) se encuentran con otras representaciones de la obra anterior de las artistas entre las que destacan Autorretrato como fuente (2001); Archivo: Drag Modelos (2007-en proceso), Movimientos para una manifestación en solitario (2020), o Lost in Transition_un poema performativo (2016).
El proyecto expositivo se completa con un programa público de actividades, el catálogo de la exposición y un programa educativo de visitas para todos los públicos.
Cabello / Carceller
Cabello/Carceller inician su colaboración a principios de los noventa con la intención de interrogar los modos hegemónicos de construcción del género en las prácticas visuales, proponiendo alternativas críticas desde posicionamientos queer. Compaginan el desarrollo de sus proyectos artísticos con la investigación, la escritura, el comisariado y la enseñanza. Su trabajo fue seleccionado en 2015 para el Pabellón Español de la 56 Bienal de Venecia.
También se ha mostrado en exposiciones individuales en el MUAC (Ciudad de México, 2019), CA2M de Madrid en 2017, MARCO de Vigo e IVAM de Valencia en 2016, o en centros de arte de Dinamarca, Filadelfia, Madrid, Buenos Aires, entre otros. Sus proyectos se han mostrado además en exposiciones colectivas en el Centre Pompidou de París (2017), MACBA de Barcelona (2020), Tranzit (Bratislava, 2018), Museo da Electricidade (Lisboa, 2015), MNCARS (Madrid, 2013), Casino Luxembourg o Brooklyn Museum de Nueva York en 2007. Forman parte del archivo re.act feminism. A performing archive y están presentes en publicaciones como Art and Queer Culture (Phaidon Press) o el libro de Jack Halberstam The Queer Art of Failure (Duke University Press), así como el prólogo de la versión española de Female Masculinity del mismo autor.
Paul B. Preciado
Paul B. Preciado es filósofo, comisario de arte y escritor. Internacionalmente conocido por su trabajo sobre las políticas del cuerpo, el género y la sexualidad. Fue becario Fulbright, estudió primero Filosofía y Teoría del Género en la New School for Social Research de Nueva York, donde fue alumno de Jacques Derrida y Agnes Heller, y se doctoró en Teoría de la arquitecura en Princeton University.
Ha sido Director de Programas Públicos y del Programa de Estudios Independientes en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Comisario de Programas Públicos en documenta 14 Kassel y Atenas; y comisario del Pabellón de Taiwan en Venice con la artista Shu Lea Cheang entre otras tareas institucionales. Enseña Filosofía del cuerpo en la New York University, así como otras universidades europeas. Es autor de Manifesto Contra-sexual; Testo Yonqui, Sexo, drogas y biopolítica; Pornotopía; Un Apartamento en Urano; y Yo soy el monstruo que os habla, todos ellos publicados por Anagrama.
FICHA TÉCNICA EXPOSICIÓN
“Una voz para Erauso. Epílogo para un tiempo trans”
Cabello/Carceller
Comisario: Paul B. Preciado
- Del 10 de marzo al 25 de septiembre
- Sala de Exposiciones. Entrada libre
***
Y muy interesante la entrevista que en Pikara Magazine se hace al comisario de la exposición, Paul B. Preciado:
“Me interesan las alianzas que no se generan por identidad sino por proyectos de transformación social”
16/03/2022
El filósofo queer Paul B. Preciado comisaría la exposición de Cabello/Carceller ‘Una voz para Erauso. Epílogo para un tiempo trans’. Preciado se apoya en el personaje histórico conocido como la Monja Alférez para reivindicar una compresión compleja, plástica y contradictoria de las disidencias sexuales y de género.
Paul B. Preciado, filósofo queer de referencia a escala internacional, recuerda con humor que nació en Burgos, “en lo profundo del fascismo”. Nieto de barakaldesa, en su familia se mencionaba a menudo la leyenda de la Monja Alférez, esa que se fugó del convento con ropas de hombre y participó en la colonización de Abya Yala. “Cuando te han asignado el género femenino en el nacimiento y tienes otra identificación, como es mi caso, de alguna manera sabes que ese viaje insólito que hizo Erauso tiene que ver con tu propia vida”, explica. Leer más…
Las muertes de personas LGTBI en Afganistán podrían haberse evitado si los gobiernos occidentales hubieran dado prioridad a su evacuación tras la caída del país en manos de los talibanes, han afirmado los activistas.
Esto se produce después de que un nuevo informe de Human Rights Watch y OutRight Action International descubriera que la vida de los afganos LGTBI ha “empeorado drásticamente” tras la violenta toma del poder por parte de los talibanes el pasado agosto.
Nemat Sadat, uno de los primeros afganos nativos que salió a la luz públicamente como gay, dijo a TLE que gran parte de la comunidad ha pasado los últimos ocho meses bajo “arresto domiciliario” autoimpuesto para evitar su captura, pero advirtió que el riesgo de ser capturado por las autoridades se había intensificado. “Lo que me irrita es que esto podría haberse evitado. Si la comunidad internacional y el poder hubieran escuchado mi llamamiento y hubieran dado prioridad a la evacuación y el reasentamiento de las 1.000 personas LGTBI más amenazadas de Afganistán”, dijo.
No sobrevivirán
Con los nombres de 1.075 personas actualmente en su lista, Sadat ha pasado los últimos siete meses organizando de forma independiente las evacuaciones de algunos de los más vulnerables de Afganistán, aunque, para algunos, el tiempo se está acabando.
Dijo: “Puedo suponer que las 49 personas que no responden a mis correos electrónicos y llamadas telefónicas están desaparecidas o muertas, a menos que hayan desconectado su servicio de móvil e Internet porque ya no pueden permitirse mantenerlo activo.
“La mayoría de las personas LGTBI de mi lista sufren inseguridad alimentaria y han sido torturadas repetidamente. Aproximadamente una cuarta parte ha sufrido una o más agresiones físicas desde la toma del poder por los talibanes.
“Mi estimación es que la mayoría de las personas LGTBI de Afganistán estarán muertas dentro de dos años. No sobrevivirán a la brutalidad punitiva de los talibanes contra ellos”.
Sus comentarios se producen tras una respuesta a una solicitud de libertad de información que reveló que, desde octubre del año pasado, el gobierno sólo ha aceptado a 62 afganos LGTBI, de los cuales sólo dos son transgénero.
El año pasado, el gobierno anunció que un grupo de 29 afganos LGTBI se había instalado en el Reino Unido, y dijo que esperaba que la primera llegada fuera la “primera de muchas” que pudieran empezar una nueva vida.
Diseñado para proteger a las mujeres y los niños, así como a las minorías religiosas y de otro tipo, el Plan de Reasentamiento de Ciudadanos Afganos permitirá a 5.000 afganos establecerse en el Reino Unido, con un objetivo total a largo plazo de 20.000.
“No se ha cumplido”
Sin embargo, el destacado activista de los derechos LGTBI, Peter Tatchell, acusó al gobierno de no haber “cumplido su promesa” de proporcionar un refugio seguro a los afganos LGTBI, y pidió a la comunidad internacional que aumentara su apoyo.
“El Reino Unido y otras naciones occidentales prometieron mucho y han hecho muy poco. Es una traición vergonzosa a sus obligaciones en virtud de la Convención sobre los Refugiados que han firmado y se han comprometido a cumplir. Lo que se necesita es el compromiso de los gobiernos occidentales de asumir cada uno una parte de los afganos LGTBI vulnerables y en riesgo. Pero esto no está ocurriendo. EE.UU., Canadá, Reino Unido, Australia y la UE sólo se han hecho cargo de un puñado”, dijo.
Sadat añadió: “Si se comparan las 62 personas con las 1.075 de mi lista, diría que es una vergüenza. Cualquiera de los principales países occidentales, Francia, Alemania, Estados Unidos o Reino Unido, podría haber reasentado fácilmente a las 1.000 personas LGTBI de Afganistán. No era una prioridad para ellos. Salvar a las personas LGTBI+ no es tan importante, en su opinión, como rescatar a los heterosexuales. Deberían haber trabajado directamente conmigo, haber escuchado mis peticiones y haberse coordinado conmigo para trabajar en su reasentamiento”.
Un afgano transgénero que sigue atrapado en Kabul, dijo a TLE que la vida se ha vuelto tan peligrosa desde la toma del poder por los talibanes que no tienen “ninguna esperanza de vivir”. “Siento el peligro en el exterior. Solía trabajar como diseñadora de vestidos en los medios de comunicación: Arreglaba vestidos para los cantantes y organizaba programas privados, pero los talibanes dijeron que los LGTBI no están en el Islam, por lo que hay que matarlos. “Vivía en Jalalabad antes de que los talibanes vinieran con amenazas, así que me trasladé a Kabul. Estoy en peligro las 24 horas del día y no puedo trabajar, lo que me está causando problemas económicos. Siento que nadie me ayuda. He solicitado ayuda a muchas organizaciones”.
‘Condiciones terribles’
Sus comentarios se producen tras una entrevista en la que un juez talibán confirmó que los hombres homosexuales serán ejecutados derribando muros sobre ellos una vez que la entidad militante vuelva al poder.
Un informe del Departamento de Justicia de 2009 señalaba que “no hay constancia de que se hayan dictado sentencias de muerte tras el fin del régimen talibán, pero… esto sigue siendo técnicamente posible” según el derecho penal del país.
Según Artemis Akbary, fundador de la Organización LGTBI Afgana, la mayoría de los países europeos han hecho “muy poco” por los afganos LGTBI, que siguen viviendo en “condiciones terribles”.
Dijo a TLE: “Han defraudado a las personas LGTBI dentro de Afganistán, porque cuando los talibanes tomaron el poder, la mayoría de la comunidad LGTBI tenía esperanzas; esperanzas de que los países occidentales les ayudaran.
“Muchos de los países europeos, especialmente Alemania, Canadá y Gran Bretaña, dijeron que aceptarían a los afganos LGTBI. Les di una lista de nombres, pero sólo unos pocos han sido reubicados mientras el resto sigue atrapado.
“Pero, por desgracia, no lo hicieron, porque la guerra empezó en Ucrania. Creo que se están centrando en Ucrania. Han cerrado los ojos a Afganistán y a las muchas personas que han quedado atrás. Creo que eso es realmente terrible.
“Los talibanes no han cambiado, se han vuelto aún más peligrosos. Ahora mismo la situación de las personas LGTBI se ha vuelto más difícil, especialmente para las lesbianas y los bisexuales, porque ahora mismo las mujeres no pueden ir a otra ciudad sin un marido”.
Fuente: The London Economic, vía KifKif
El rapero Kidd Creole ha sido declarado culpable de homicidio involuntario tras una agresión a un indigente en Manhattan, Nueva York, que “pensaba que era gay”.
Creole -nombre real Nathaniel Glover- fue declarado culpable de apuñalar mortalmente a John Jolly, de 55 años, en Manhattan el 1 de agosto de 2017. Jolly supuestamente le preguntó “¿Qué pasa?” antes del enfrentamiento, según las autoridades.
El rapero de 62 años, que fue miembro fundador de Grandmaster Flash and the Furious Five, el primer grupo de rap que entró en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 2007, se enfrenta ahora a una condena de hasta 25 años de prisión cuando sea sentenciado el próximo mes.
Kidd Creole alegó defensa propia durante su juicio en marzo, y su abogado Scottie Celestin dijo al jurado que Creole pensó en ese momento que Jolly podría haber intentado hacerle daño, informó the Associated Press.
“Señoras y señores, esto es la ciudad de Nueva York. Son las 12 de la noche. ¿Quién les dice ‘qué pasa’ con buenas intenciones?”, dijo Celestin. “Su temor por su vida era razonable”.
Celestin también argumentó que Jolly murió por una dosis del sedante benzodiacepina que se le administró en un hospital, y no por las heridas de arma blanca.
Sin embargo, el asistente del fiscal de distrito Mark Dahl le dijo a la corte que Creole confesó cuando habló con la policía después de la muerte de Jolly. Dijo que el rapero le dijo a las autoridades que no apuñaló al otro hombre en defensa propia, sino enojado porque pensó que Jolly era gay y lo estaba coqueteando. “El acusado confesó haber sacado un cuchillo de cocina y clavarlo repetidamente en el cuerpo de un extraño en la calle, matándolo”, dijo Dahl. “¿Había algo que le impidiera simplemente huir del Sr. Jolly? No.”
La denuncia penal del incidente, que fue obtenida por ABC News en 2017, dice que Creole y Jolly discutieron. El rapero supuestamente “sacó un cuchillo que había atado a su antebrazo con bandas elásticas y lo apuñaló [a Jolly] en el pecho”.
Los registros judiciales mostraron que Kidd Creole dio voluntariamente una declaración grabada en video a las autoridades después de que la policía llegó a su casa en el Bronx. El oficial que lo arrestó dijo que el rapero dio una declaración a la policía, se identificó a sí mismo y a Jolly en imágenes tomadas de un video de vigilancia cercano y le mostró a la policía dónde descartó el arma.
Las autoridades dijeron en ese momento que Creole pensó que Jolly se estaba preparando para robarlo o estaba coqueteando con él, informó ABC News. La denuncia penal
En una entrevista grabada a la policía, Kidd Creole explicó que se sintió “un poco nervioso” cuando Jolly se le acercó.
Dijo: “A decir verdad, creía que era gay, y como creía que era gay, y me decía eso, ‘¿Qué pasa?’, pensaba que él pensaba que yo era gay”.
“Intenté retroceder un poco y él avanzó, y entonces cogí el cuchillo y lo apuñalé… Ojalá no lo hubiera visto nunca. Todo es culpa mía, porque elegí apuñalarlo. Tengo que asumir la responsabilidad de eso”.
El músico deberá ser condenado el próximo mes.
Fuente Pink News
Recordatorio
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Comentarios recientes