Comentarios desactivados en Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación…
Cancioncilla de la tarde de la Ascensión
Regresaré, en la tarde,
con la alegría humilde
de haber andado todas
las aguas que me diste…
Absortas, en la orilla,
como un coro de vírgenes,
las garzas del arbusto
¿te estarán viendo irte?
Entre las nubes rotas
las violetas persisten.
Y el día sella en sangre
la verdad de sus límites.
Arde el ocaso. Arde
todo lo que era triste.
Todo el llanto del mundo
esa estrella redime…
*
Pedro Casaldáliga
***
En aquel tiempo, se apareció Jesús a los Once y les dijo:
“Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación. El que crea y se bautice se salvará… A los que crean, les acompañarán estos signos: echarán demonios en mi nombre, hablarán lenguas nuevas, cogerán serpientes en sus manos y, si beben un veneno mortal, no les hará daño. Impondrán las manos a los enfermos, y quedarán sanos.”
Después de hablarles, el Señor Jesús subió al cielo y se sentó a la derecha de Dios. Ellos se fueron a pregonar el Evangelio por todas partes, y el Señor cooperaba confirmando la palabra con las señales que los acompañaban.
*
Marcos 16,15-20
***
Es evidente que Cristo ha restaurado la dignidad humana de manera todavía más magnífica que como fue creada, que Cristo puede reunir en un inmenso haz de luz y de amor toda la creación, a fin de que ninguna criatura pueda quedar al margen de la alegría divina, a fin de que ninguna criatura se quede excluida del mundo consagrado, a fin de que toda criatura llegue a ser, en su propia modalidad, vida eterna. Precisamente cuando captamos la alegría hacemos eternas las criaturas. Por eso pienso que debemos habituarnos a procurarnos cada día la posibilidad de hacer una pausa en la que nos sea posible captar las alegrías del universo y de la humanidad, las alegrías del alma y del pensamiento, así como las alegrías de la ternura y de la amistad.
Es preciso que nos concedamos esta pausa, para descubrir en ella una fuente que renueve todos nuestros horizontes. Detrás de todas las desventuras, a pesar de todo, está el amor. Si bien Dios no puede impedir lo que nuestra ausencia hace inevitable, no es menos verdad que la única manera de dar testimonio de su presencia es demostrar, de una manera sensible, a todos los que nos rodean, que Dios es verdaderamente para nosotros la vida de nuestra vida y puede llegar a serlo también para ellos.
*
Maurice Zundel,
Estupor y Pobreza,
Padua 1990, pp. 151-155, passim.
Comentarios desactivados en “Confiar en el Evangelio”. Ascensión del Señor – B (Marcos 16,15-20)
La Iglesia tiene ya veinte siglos. Atrás quedan dos mil años de fidelidad y también de no pocas infidelidades. El futuro parece sombrío. Se habla de signos de decadencia en su seno: cansancio, envejecimiento, falta de audacia, resignación. Crece el deseo de algo nuevo y diferente, pero también la impotencia para generar una verdadera renovación.
El evangelista Mateo culmina su escrito poniendo en labios de Jesús una promesa destinada a alimentar para siempre la fe de sus seguidores: «Yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo». Jesús seguirá vivo en medio del mundo. Su movimiento no se extinguirá. Siempre habrá creyentes que actualicen su vida y su mensaje. Marcos nos dice que, después de la Ascensión de Jesús, los apóstoles «proclamaban el evangelio por todas partes y el Señor actuaba con ellos».
Esta fe nos lleva a confiar también hoy en la Iglesia: con retrasos y resistencias tal vez, con errores y debilidades, siempre seguirá buscando ser fiel al evangelio. Nos lleva también a confiar en el mundo y en el ser humano: por caminos no siempre claros ni fáciles el reino de Dios seguirá creciendo.
Hoy hay más hambre y violencia en el mundo, pero hay también más conciencia para hacerlo más humano. Hay muchos que no creen en religión alguna, pero creen en una vida más justa y digna para todos, que es, en definitiva, el gran deseo de Dios.
Esta confianza puede darle un tono diferente a nuestra manera de mirar el mundo y el futuro de la Iglesia. Nos puede ayudar a vivir con paciencia y paz, sin caer en el fatalismo y sin desesperar del evangelio.
Hemos de sanear nuestras vidas eliminando aquello que nos vacía de esperanza. Cuando nos dejamos dominar por el desencanto, el pesimismo o la resignación, nos incapacitamos para transformar la vida y renovar la Iglesia. El filósofo norteamericano Herbert Marcuse decía que «la esperanza solo se la merecen los que caminan». Yo diría que la esperanza cristiana solo la conocen los que caminan tras los pasos de Jesús. Son ellos quienes pueden «proclamar el evangelio a toda la creación».
Comentarios desactivados en “Subió al cielo y se sentó a la derecha de Dios.”. Domingo 16 de mayo de 2021. Ascensión del Señor
Leído en Koinonia:
Hechos de los apóstoles 1,1-11: Lo vieron levantarse. Salmo responsorial: 46: Dios asciende entre aclamaciones; el Señor, al son de trompetas. Efesios 1,17-23: Lo sentó a su derecha en el cielo.
O bien:Efesios: 4,1-13: A la medida de Cristo en su plenitud. Marcos 16,15-20: Subió al cielo y se sentó a la derecha de Dios.
El tema protagonista de este domingo es, indiscutiblemente, «la Ascensión», la subida misma de Jesús al cielo. Un segundo tema es el de «el mandato misionero» que el autor de los Hechos de los Apóstoles que compuso aquella escena puso en boca de Jesús.
En el primer tema, «la ascensión misma», no serán pocos los predicadores que simplemente la darán por supuesta, como indubitablemente histórica en su literalidad textual; habrá creyentes sencillos, de los que de hecho todavía creen que Jesús emprendió una ascensión real, una subida física y vertical, «hacia el cielo», que saldrán de la misa con la misma fe de siempre en la Ascensión, la misma que tuvieron nuestros abuelos, y los abuelos de sus abuelos.
Otros predicadores tratarán el tema de la ascensión con una calculada ambigüedad en sus palabras, de forma que no afirme explícitamtente la historicidad literal de «la subida», pero tampoco la cuestione; simplemente, dejarla ahí, y saltar por encima de ella para centrarse en el segundo tema, el del mandato misionero.
Una tercera actitud sería la de abordar el tema «agarrando el toro por los cuernos», es decir, haciendo caer en la cuenta a los fieles, explícitamente, de que hoy día, ser cristiano no implica en absoluto la necesidad de creer en una «subida física de Jesús» hacia ninguna parte. No vamos a extendernos aquí en un tema que requiere una explicación clara y detallada. Recomendamos más bien la lectura de este iluminador texto de Leonardo Boff, que puede ser tomado de la biblioteca de los Servicios Koinonía, aquí: http://www.servicioskoinonia.org/biblico/textos/ascension.htm Predicar claramente sobre estos elementos tan elementales, hacerlo con pedagogía y con delicadeza, sin brusquedad de «rompe y rasga», es algo que los fieles suelen agradecer –incluso explícitamente, yendo a la sacristía, tras la misa-. Recomendamos vivamente el texto también para utilizarlo en la reunión de estudio bíblico, o incluso para el estudio personal.
El tema del mandato misionero está asociado a la Ascensión por tradición. El final del evangelio de Marcos es el que asocia un mandato misionero de Jesús en el momento de «su despedida antes de partir para el cielo». Hoy sabemos que tal despedida-subida no es histórica, sino una genial composición literaria de Lucas, y que el capítulo final del evangelio de Marcos es añadido posterior, no original. Nada de ello daña en nada a la Misión, que no recibe su fuerza de que realmente fuera proclamada precisamente en la escena de la Ascensión. La Misión tiene otro fundamento, ajeno a la historicidad de la escena de la Ascensión. Por eso no beneficia a la Misión justificarla con un procedimiento mítico: «Jesús, antes de subir al cielo para irse al lugar de donde habría venido, al despedirse, pidió a sus amigos asumir la misión, ahora en una nueva etapa, hacia los confines del mundo». Proceder así, con esta argumentación «mítica» -que ha sido una argumentación bien radicional, empequeñece la misión, porque rebaja sus fundamentos hasta la categoría del mito. Qué sea la misión y qué fundamento tenga, habrá de definirse desde otros fundamentos. Leer más…
Comentarios desactivados en 16.5.2021. Ascensión de Jesús:Subir al cielo, liberar la tierra
Del blog de Xabier Pikaza:
La Iglesia celebra este domingo la fiesta de la Ascensión de Jesús,que voy a presentar en dos partes:
a) Subir al cielo: Conforme a la visión tradicional, cumplida su tarea histórica, Jesús subió al “cielo”, está sentado a la derecha del Padre. Él así el “pionero” de la Vida, abre un camino, traza una linea de Vida, descubre y ofrece (comparte) la humanidad de Dios, la divinidad del hombre.
b)Liberar la tierra. Conforme al Evangelio canónico de Marcos, que se lee y comenta en la liturgia de este día (ciclo B, Mc 16, 15-20), “subiendo al cielo”, por su mismo gesto de “ascenso de gloria”, Jesús desciende,él mismo y con los suyos, al infierno de la tierra, para liberar, perdonar, animar… abriendo así un espacio de reconciliación sobre la tierra. Éste es quizá el más extraño y abrupto de los evangelios; pocas veces se lee, casi nunca se comentado. Por eso he querido explicarlo con cierta detención, para gozo y compromiso de liberación.
Solemos decir que ese “final” del evangelio de Marcos no es de Marcos el evangelista, sino un añadido posterior que es posiblemente de la iglesia romana… De una iglesia que era entonces (principios del siglo II d.C.), valiente, rompedora, encarnada en un mundo de duros combates frente a todas las opresiones imperiales.
Como homenaje a ese iglesia de Roma quiero leer y comentar ese evangelio, aunque sea un poco largo. Buen día para todos los amigos de mi blog, este domingo de Ascensión.
| X Pikaza
A. INTRODUCCIÓN
El símbolo de la Ascensión constituye una forma de expresar la resurrección y glorificación de Jesús y, de esa forma, está latente en el conjunto del Nuevo Testamento, pero Lucas lo ha desarrollado de forma explícita, al final de su evangelio (Lc 24, 50-53) y al comienzo de los Hechos (Hech 1, 1-11), para completar de esa manera las apariciones de la pascua y para señalar que el Cristo no actúa ya en la forma antigua sobre el mundo.
Para representar la historia de la Pascua de Jesús de esa manera, Lucas ha tenido que poner un límite temporal a las apariciones. En un primer momento no había necesario trazar unas fronteras entre el tiempo de pascual y el comienzo de la vida de la iglesia (cf. 1 Cor 15). Por eso, lo mismo que se había mostrado en el principio a las mujeres y a Pedro con los discípulos, Jesús podía seguirse revelando para mostrar nuevos caminos y experiencias dentro de la iglesia.
Pero, más tarde, una vez que los creyentes fueron tomando distancia en relación con los principios de la pascua, resultaba necesario poner unas fronteras de unión y separación entre el pasado y presente de la Iglesia
(a) Hubo un tiempo de pascua, centrado en los cuarenta días de las apariciones de Jesús a los apóstoles. Aquellos fueron días de nacimiento: tiempo de la gran recreación y de enseñanza final para los discípulos antiguos, como un idilio de comunicación entre Jesús y sus discípulos. Los que tuvieron la fortuna de vivir aquellos días participaron de un acontecimiento único que ya no volverá a repetirse nunca más dentro de la historia (cf. Hech 1, 1-5).
(b) Este tiempo ha culminado y terminado en la Ascensión. Jesús tiene que marcharse de este mundo: dejar su antigua forma de presencia. Así aparece claramente en el gesto solemne del ascenso al cielo, desde el Monte de los Olivos (Lc 24, 50-53; Hech 1, 6-11). De ahora en adelante los cristianos ya no pueden apelar a nuevas formas de revelación fundante de Jesús. El tiempo de pascua ha terminado. Ya no pueden darse más apariciones normativas del Señor resucitado, porque la época pascual ha pasado.
Posiblemente, el autor de Lucas-Hechos ha reelaborado tradiciones anteriores que hablaban de una aparición de Jesús en la montaña, en la línea de Mt 28, 16-20, pero no en Galilea, sino en Jerusalén. De esa forma sube al Monte de los Olivos, pero no para quedarse allí, sino para Ascender al misterio de Dios, a la plenitud de la gloria, para sentarse a la derecha de Dios Padre (cf. Hech 2, 33).
De esa forma, la aparición enla el Monte de los Olivos se convierte en última aparición, la visión pascual se vuelve experiencia de despedida: «Jesús les dirigió fuera (de la ciudad), hacia Betania y levantando las manos les bendijo. Y sucedió que al bendecirles se separó de ellos y se elevaba hacia el cielo» (Lc 24, 50-51).
Los discípulos le preguntaban: «¿Es éste el tiempo en que debes restablecer el reino de Israel? Jesús les dijo: no os es dado conocer los tiempos y señales pues el Padre los ha puesto bajo su dominio; pero recibiréis la fuerza del Espíritu Santo que vendrá sobre vosotros y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaría y hasta los confines de la tierra» (Hech 1, 6‑8).
Los discípulos la victoria de Israel sobre los pueblos. Jesús no ha rechazado ese deseo, no les ha negado lo que piden; pero pone su camino y la verdad de su reinado a la luz del poder y del amor del Padre. Desde ese mismo fondo ofrece su promesa: la venida del Espíritu, el camino de la iglesia. Eso significa que el poder del reino debe traducirse en forma de mensaje universal de salvación. Jesús no viene a imponer su ley por fuerza, sino a ofrecer su salvación gratuita a todos los que buscan gracia sobre el mundo. Éste ha sido su mensaje, éste el sentido de su vida. Así lo muestra a sus discípulos, mientras «retorna» hacia el Padre.
«Y diciendo estas cosas, mientras ellos le miraban, fue elevado y una nube lo arrebató de su mirada. Y miraban hacia el cielo, viendo cómo se elevaba he aquí que aparecieron ante ellos dos varones, vestidos de blanco. Y les dijeron: varones galileos ¿qué hacéis mirando al cielo? Este mismo Jesús que ha sido elevado de vosotros al cielo volverá de nuevo, en la forma en que le habéis visto subir hacia los cielos» (Hech 1, 9‑11).
Este es el texto básico de la Ascensión de Jesús: ha terminado su misión histórica; por eso tiene que marchar, dejando espacio a sus discípulos.
La Ascensión aparece así como Despedida (fin del tiempo pascual), una Elevación (queda acogido en el misterio de Dios) y una Promesa (envía el Espíritu a los suyos y volverá al fin de los tiempos). Jesús ha subido hacia la altura de Dios, desbordando el plano de historia y geografía de la tierra, para culminar el despliegue de su vida (evangelio de Lc) de manera que puede comenzar el tiempo de la iglesia (Hechos).
Simbólicamente, la Ascensión marca el fin de la historia de Jesús y se expande como promesa de retorno. El mismo Jesús que ha subido volverá. De esa forma, entre ascenso y retorno del Cristo, se abre un tiempo nuevo, propio de la misión y tarea de la iglesia. (Texto tomado de Diccionario Biblia… pag 120-122); imagen: Templete de la Ascensión en el Monte de los Olivos)
B. ASCENSIÓN DE JESÚS, DESCENSO LIBERADOR DE LA IGLESIA .EVANGELIO CANÓNICO DE MARCOS (Mc 16, 15-20)
— El Evangelio de Juan identifica la Ascensión con la Crucifixión: Jesús elevado en la Cruz “sube” (se introduce) en el misterio pleno de Dios y lo atrae todo hacia su Vida.
— Mt 28, 16-20 interpreta la Ascensión como presencia misionera de Jesús en sus discípulos: Él se aparece en la Montaña de Pascua en Galilea y les envía al mundo entero: “y yo estaré con vosotros hasta el fin de los tiempos”.
En esa línea avanza el texto de hoy, tomado del apéndice “canónico” de Marcos, uno de los textos más significativos de la historia de la iglesia, “manual” de exorcistas y carismáticos, guía de la misión de una iglesia llamada a descender al infierno de este mundo para ofrecer allí la liberación de Cristo.
–– Es un texto extraño, abrupto, que rompe el “discurso” anterior de Marcos (que acaba en Mc 16, 8) y ofrece un compendio de la misión cristiana, desde una perspectiva carismática y milagrosa de decisión, valentía (osadía) y esperanza, pero con el riesgo de insistir en aspectos “milagrosos” que no responder al texto anterior del evangelio. — Es un texto añadido por un “redactor” eclesial. A mediados del s. II, algunos manuscritos del evangelio de Marcos comenzaron a incluir tras Mc 16, 8 un apéndice, que antes circulaba quizá de forma independiente, con un compendio de experiencias pascuales, y un mandato misionero con la Ascensión del Señor (que ahora presentamos: Mt 16, 15-20). Este pasaje (que surgió probablemente en la Iglesia de Roma)recoge, en forma de resumen o compendio, algunos testimonios fundamentales de la experiencia pascual y del comienzo de la Iglesia.
— Es un pasaje espléndido, que expresa la fe de una iglesia antigua, quizá la de Roma, un compendio del cristianismo de milagros, es decir, de encarnación “rompedora” formulado de manera rompedora en la miseria del mundo, para transformarlo y curarlo desde Cristo, como he puesto de relieve en Comentario de Marcos,VD, Estella 2013.
Mc. 16,15-20. Ascenso de Jesús, descenso liberador de la Iglesia
(a. Envío) 15 Jesús resucitado les dijo (a todos los discípulos): Yendo a todo el mundo, proclamad el evangelio a toda creatura
(b. Juicio) 16 Quien crea y sea bautizado, se salvara; quien no crea, será juzgado.
(c. Señales) 17 Estas señales acompañarán a los creyentes: expulsarán demonios en mi nombre, hablarán en lenguas nuevas, 18 y tomarán serpientes venenosas en sus manos, y si bebieran algo venenoso no les hará daño, impondrán las manos sobre los enfermos y éstos sanarán. 19 Por su parte, el Señor Jesús, después de hablarles, fue elevado al cielo – y se sentó a la derecha de Dios.
(d. Cumplimiento) 20 Ellos, pues, saliendo, predicaron por todas partes (pantakhou), con la cooperación el Señor (Kyrios) y el fortalecimiento de la Palabra (Logos), por medio de las señales que les seguían
De manera sistemática y precisa se exponen aquí los elementos principales de la pascua de Jesús y de la misión del evangelio, en un pasaje condensado que ofrece semejanzas con 1 Cor 15,5-7; Mt 28,16-20; Jn 20,19-23; Lc 24,36-49; Hch 1,6-8 De manera sorprendente, el nuevo esquema incluye rasgos que parecen arcaicos (algunos signos que harán los misioneros) y otros que pudieran tomarse como ya avanzados dentro del mensaje y camino de la Iglesia. Éste es, como he dicho, un texto rompedor, que puede compararse con la misión que proclama el Papa Francisco de Roma:
16,15. El gran envío Id a todo el mundo (kosmos) y proclamad el evangelio a toda creatura (ktisis). Éste es el envío mesiánico universal, el acta fundacional de la Iglesia, a partir de los Once y del resto de la iglesia primitiva, que se había reunido para llorar por Jesús.
Subir al cielo como imagen del triunfo (Hechos 1,1-11)
La imagen de Jesús subiendo al cielo ha sido bastante representada por los artistas, y la tenemos incorporada desde niños, además de formar parte de nuestra profesión de fe. Alguno podría imaginar que esta escena se encuentra en los cuatro evangelios. Sin embargo, el único que la cuenta es Lucas, y por dos veces: al final de su evangelio y al comienzo del libro de los Hechos.
En mi primer libro, Teófilo, escribí de todo lo que Jesús hizo y enseñó desde el comienzo hasta el día en que fue llevado al cielo, después de haber dado instrucciones a los apóstoles que había escogido, movido por el Espíritu Santo. Se les presentó él mismo después de su pasión, dándoles numerosas pruebas de que estaba vivo, apareciéndoseles durante cuarenta días y hablándoles del reino de Dios.
Una vez que comían juntos, les ordenó que no se alejaran de Jerusalén, sino: «aguardad que se cumpla la promesa del Padre, de la que me habéis oído hablar, porque Juan bautizó con agua, pero vosotros seréis bautizados con Espíritu Santo dentro de no muchos días».
Los que se habían reunido, le preguntaron, diciendo:
-Señor, ¿es ahora cuando vas a restaurar el reino a Israel?
Les dijo:
-No os toca a vosotros conocer los tiempos o momentos que el Padre ha establecido con su propia autoridad; en cambio, recibiréis la fuerza del Espíritu Santo que va a venir sobre vosotros y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaría y “hasta el confín de la tierra”.
Dicho esto, a la vista de ellos, fue elevado al cielo, hasta que una nube se lo quitó de la vista. Cuando miraban fijos al cielo, mientras él se iba marchando, se les presentaron dos hombres vestidos de blanco, que les dijeron:
-Galileos, ¿qué hacéis ahí plantados mirando al cielo? El mismo Jesús que ha sido tomado de entre vosotros y llevado al cielo, volverá como lo habéis visto marcharse al cielo.
Los cuarenta días. El evangelio de Lucas y los otros evangelistas no dice nada de este período de 40 días entre la resurrección y la ascensión. ¿Por qué lo introduce Lucas en el libro de los Hechos? ¿Qué quiere decirnos? El número 40 se usa en la Biblia para indicar plenitud, sobre todo cuando se refiere a un período de tiempo. El diluvio dura 40 días y 40 noches; la marcha de los israelitas por el desierto, 40 años; el ayuno de Jesús, 40 días… Se podrían citar otros muchos ejemplos. En este caso, lo que pretende decir Lucas es que los discípulos necesitaron más de un día para convencerse de la resurrección de Jesús, y que este se les hizo especialmente presente durante el tiempo que consideró necesario, para terminar también de instruirlos sobre el Reino de Dios.
La comida de despedida. Se centra en la orden de Jesús de permanecer en Jerusalén hasta que reciban el Espíritu Santo. Algo parecido había escrito Lucas en el evangelio: «Quedaos en la ciudad hasta que seáis revestidos de una fuerza de lo alto». Aquí queda más clara la referencia al Espíritu Santo, preparándonos para la próxima fiesta de Pentecostés.
La expansión del evangelio frente a la preocupación política. Se supone que el grupo se pone en marcha hacia el monte de los Olivos, porque más tarde se dirá que «se volvieron a Jerusalén desde el monte de los Olivos». Al llegar allí los discípulos manifiestan su preocupación puramente política: la restauración del reino de Israel. Su pregunta le sirve a Jesús para volver la atención a lo realmente importante: la venida del Espíritu, que les dotará de fuerza para extender el evangelio desde Jerusalén hasta el confín de la tierra. Estas palabras resumen lo que contará el libro, que anuncia la llegada del evangelio a Samaria, la costa, los paganos de Cesarea, Antioquía de Siria, actual Turquía, Grecia, terminando en Roma (que algunos consideran «el confín del mundo»). Apenas terminado de decir esto, Jesús es arrebatado e, igual que se contaba de Hércules, una nube lo oculta. Mientras los discípulos miran al cielo se les aparecen dos personajes vestidos de blanco que les hablan de la vuelta definitiva de Jesús.
La ascensión. Con respecto al relato del evangelio se advierten notables diferencias.
En el evangelio, Jesús bendice antes de subir al cielo (en Hch, no).
En Hechos, una nube oculta a Jesús (en el evangelio no se menciona la nube).
En el evangelio, los discípulos se postran (en Hch se quedan mirando al cielo).
En el evangelio vuelven a Jerusalén; en Hch se les aparecen dos personajes vestidos de blanco.
Si el mismo autor, Lucas, cuenta el mismo hecho de formas tan distintas, significa que no podemos quedarnos en lo externo, en el detalle, sino que debemos buscar el mensaje profundo.
La idea de la ascensión resulta chocante al lector moderno por dos motivos muy distintos: 1) no es un hecho que hayamos visto; 2) se basa en una concepción espacial puramente psicológica (arriba lo bueno, abajo lo malo), que choca con una idea más perfecta de Dios.
Precisamente por esta línea psicológica podemos buscar la explicación. Desde las primeras páginas de la Biblia encontramos la idea de que una persona de vida intachable no muere, es arrebatada al cielo, donde se supone que Dios habita. Así ocurre en el Génesis con el patriarca Henoc, y lo mismo se cuenta más tarde a propósito del profeta Elías, que es arrebatado al cielo en un carro de fuego. Interpretar esto en sentido histórico (como si un platillo volante hubiese recogido al profeta) significa no conocer la capacidad simbólica de los antiguos.
Sin embargo, existe una diferencia radical entre estos relatos del Antiguo Testamento y el de la ascensión de Jesús. Henoc y Elías no mueren. Jesús sí ha muerto. Por eso, no puede equipararse sin más el relato de la ascensión con el del rapto al cielo.
Es preferible buscar la explicación en la línea de la cultura clásica greco-romana. Aquí sí tenemos casos de personajes que son glorificados de forma parecida tras su muerte. Los ejemplos que suelen citarse son los de Hércules, Augusto, Drusila, Claudio, Alejandro Magno y Apolonio de Tiana. Los incluyo al final para los interesados.
Estos ejemplos confirman que el relato tan escueto de Lucas no debemos interpretarlo al pie de la letra, como han hecho tantos pintores, sino como una forma de expresar la glorificación de Jesús.
Sentarse a la derecha de Dios como imagen del triunfo (Efesios 1,17-23)
La segunda lectura es muy interesante para interpretar rectamente la fiesta de hoy. No habla de la ascensión de Jesús al cielo, pero se explaya hablando de su triunfo con una imagen distinta: está sentado a la derecha de Dios, por encima todo y de todos.
Hermanos: El Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de la gloria, os dé espíritu de sabiduría y revelación para conocerlo, e ilumine los ojos de vuestro corazón para que comprendáis cuál es la esperanza a la que os llama, cuál la riqueza de gloria que da en herencia a los santos, y cuál la extraordinaria grandeza de su poder en favor de nosotros, los creyentes, según la eficacia de su fuerza poderosa, que desplegó en Cristo, resucitándolo de entre los muertos y sentándolo a su derecha en el cielo, por encima de todo principado, poder, fuerza y dominación, y por encima de todo nombre conocido, no solo en este mundo, sino en el futuro. Y «todo lo puso bajo sus pies», y lo dio a la Iglesia, como Cabeza, sobre todo. Ella es su cuerpo, plenitud del que llena todo en todos.
Subir y sentarse a la derecha de Dios, insistiendo en la misión (Marcos 16,15-20)
El evangelio de Marcos, en su versión original, terminaba de forma bastante abrupta, diciendo que las mujeres que habían ido al sepulcro, aunque reciben el encargo de ir a decir a los discípulos que Jesús ha resucitado y que lo verán en Galilea, muertas de miedo no dijeron nada a nadie (16,8). No sabemos por qué el autor quiso terminar su obra de esta forma. Como una película que acaba cuando nadie lo espera y suscita muchos comentarios. Quizá fuese esa su intención: provocar al lector.
Años más tarde, un autor que conocía los evangelios de Mateo y Lucas, y el libro de los Hechos, recogió de ellos, dándoles un enfoque muy personal, algunos relatos de apariciones de Jesús y la noticia final sobre su ascensión al cielo. Estos versículos 16,9-20 es lo que se conocen como el «final largo de Marcos». De él está tomado el fragmento de hoy (Mc 16,15-20).
En aquel tiempo, se apareció Jesús a los once y les dijo:
-Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación.
El que crea y sea bautizado se salvará; el que no crea será condenado.
A los que crean, les acompañarán estos signos: echarán demonios en mi nombre, hablarán lenguas nuevas, cogerán serpientes en sus manos y, si beben un veneno mortal, no les hará daño. Impondrán las manos a los enfermos, y quedarán sanos.
Después de hablarles, el Señor Jesús fue llevado al cielo y se sentó a la derecha de Dios.
Ellos se fueron a predicar por todas partes, y el Señor cooperaba confirmando la palabra con las señales que los acompañaban.
Las dos primeras lecturas han usado dos imágenes distintas para hablar de la glorificación de Jesús: ser llevado al cielo y sentarse a la derecha de Dios. Aquí, en el penúltimo párrafo, se unen ambas: «fue llevado al cielo y se sentó a la derecha de Dios». Una forma muy humana de hablar, pero habitual en la Biblia. Jesús subió triunfalmente al cielo y ahora sigue ocupando la máxima dignidad junto a Dios Padre.
Pero el evangelio concede más importancia aún al tema de la misión de los apóstoles, como se advierte comparándolo con la 1ª lectura.
En Hechos, los discípulos muestran una vez más su preocupación política por la restauración del reino de Israel, y Jesús desvía la atención hacia la próxima venida del Espíritu Santo, que les dará fuerzas para ser sus testigos en todo el mundo.
En Marcos, el tema de la misión se trata en cinco puntos:
1) Orden de ir al mundo entero a proclamar la buena nueva.
2) Esa noticia puede ser aceptada o rechazada, pero con consecuencias muy distintas en cada caso.
3) Se mencionan las señales que acompañarán a los misioneros: expulsión de demonios, don de lenguas, inmunidad ante ataques de serpientes, curaciones. Estas señales recuerdan lo que se cuenta en el libro de los Hechos de los Apóstoles a propósito de Pablo.
4) En Hechos, la reacción de los discípulos es quedarse embobados mirando al cielo. En Marcos, se ponen en marcha de inmediato a pregonar el evangelio por todas partes.
5) En Hechos se habla de la fuerza del Espíritu Santo que acompañará a los apóstoles. En Marcos, «el Señor cooperaba y confirmaba el mensaje con las señales que lo acompañaban».
Por eso, la Ascensión o triunfo de Jesús no es motivo para quedarse mirando al cielo. Hay que mirar a la tierra, al mundo entero, en el que los discípulos de Jesús debemos continuar su misma obra, contando con la fuerza del Espíritu y la compañía continua del Señor.
En su origen, el evangelio de Marcos terminaba de una manera un poco brusca, tal vez cortante, con las mujeres en la mañana de resurrección, que llenas de temor huyen del sepulcro y no cuentan a nadie lo que han visto y oído por miedo. Miedo, ¿a qué? Ni idea. Además de ser cortante, con este final no es que las mujeres salgamos muy bien paradas… ¡miedosas!.
Pero después hubo un añadido, un apéndice, y es el que nos va situando en el evangelio de hoy. Primero habla de incredulidad, una característica muy propia de nuestra condición humana. No creyeron a María de Magdala y prefirieron continuar tristes y llorando; tampoco a los que se encontraron con Jesús de camino a Emaús; no creemos a las demás y dudamos de ellas, de sus capacidades, hasta que vemos con nuestros propios ojos. Y luego nos supone un esfuerzo decir “tenías razón”.
No creyeron hasta que se presentó Jesús cuando estaban todos juntos a la mesa. Y ahí, en medio del grupo, de la comunidad, en medio del miedo, de la incredulidad, de la tristeza y las lágrimas, confiando una vez más en ellos les encargó: ID por todo el mundo y proclamad la buena noticia. Y ellos fueron, salieron, sabiendo que el Maestro les acompañaba.
Salgamos nosotras también. Porque no solo hoy en esta fiesta de la Ascensión, sino en cada Eucaristía, en cada celebración que estamos juntas a la mesa, en torno al Pan bendito, cada vez que somos conscientes de la presencia de Jesús en medio de la comunidad, en medio de nuestra condición humana vuelve a confiar en nuestra fragilidad y nos encarga ID. Vayamos, salgamos como discípulas que somos, sabiendo que el Maestro nos acompaña. Salgamos, y que se nos note que lo sabemos.
Oración
Gracias, Trinidad Santa, por sacarnos una y otra vez de nuestro barro. Bendita seas. Amén.
Comentarios desactivados en Una vez muerto, Jesús está fuera del tiempo y el espacio.
Mc 16, 15-20
¿Qué estamos celebrando? Es la pregunta que debemos hacernos hoy. Nos va a costar Dios y ayuda superar la visión física, corpórea y chata de la Ascensión, que venimos aceptando durante demasiados siglos. Nos encontramos con el problema de siempre: confundir la realidad con el relato mítico. La Ascensión no es más que un aspecto de la cristología pascual. Resurrección, Ascensión, glorificación, Pentecostés, constituyen una sola realidad, que está fuera del alcance de los sentidos. Esa realidad no temporal, no localizable, es la más importante para la primera comunidad y es la que hay que tratar de descubrir.
Hoy tenemos conocimientos suficientes para intentar una interpretación más acorde con lo que los textos nos quieren trasmitir. No podemos seguir pensando en un Jesús subiendo físicamente más allá de las nubes. Para poder entender la fiesta de la Ascensión, debemos volver al tema central de Pascua. Estamos celebrando la Vida, pero no la biológica sino la divina. Esa Vida no está sujeta al tiempo, por lo tanto no hay en ella acontecimientos, es eterna, plena e inmutable. Solo teniendo en cuenta estas sencillas verdades, podremos comprender adecuadamente lo que estamos celebrando este domingo.
Mateo no sabe nada de una ascensión. Juan no habla de ascensión, pero en la última aparición, Jesús dice a Pedro: “si quiero que éste permanezca hasta que yo vuelva, ¿a ti qué?” Está claro que para volver, primero tiene que irse. El final canónico de Marcos, que leemos hoy y fue añadido a mediados del s. II, nos dice que Jesús sentó a la derecha de Dios. Solo Lucas nos habla de ascensión: “se separó de ellos y fue elevado al cielo”. En Hechos nos cuenta, con todo lujo de detalles, la subida de Jesús al cielo.
Relatos de raptos eran frecuentes en la literatura clásica. Tito Livio, en su obra histórica sobre Rómulo dice: “Cierto día Rómulo organizó una asamblea popular junto a los muros de la ciudad para arengar al ejército. De repente irrumpe una fuerte tempestad. El rey se ve envuelto en una densa nube. Cuando la nube se disipa, Rómulo ya no se encontraba sobre la tierra; había sido arrebatado al cielo”. Tenemos otros ejemplos: Heracles, Empédocles, Alejandro Magno y Apolonio de Tiana. Todos siguen el mismo esquema.
El AT cuenta el rapto de Elías. También se habla de la asunción de Henoc en (Gen 5, 24). El libro eslavo de Henoc, escrito judío del siglo primero después de Cristo, describe el rapto de Henoc: “Después de haber hablado Henoc al pueblo, envió Dios una fuerte oscuridad sobre la tierra que envolvió a todos los hombres que estaban con Henoc. Y vinieron los ángeles y cogieron a Henoc y lo llevaron hasta lo más alto de los cielos. Dios lo recibió y lo colocó ante su rostro para siempre”. Nada nuevo bajo el sol.
La palabra “cielo” es muy utilizada en religión. La repetimos dos veces en el Padrenuestro, dos en el Gloria y tres en el credo. Arrastra una amplia gama de significados desde la cultura griega y de todo el Oriente Medio. La complejidad de las concepciones del mundo físico en aquella época explica los innumerables matices que encontramos en el “cielo” teológico. No es fácil dilucidar qué sentido se quiere dar a la palabra en cada caso. En el bautismo de Jesús, el cielo se rasgó y lo divino bajó hasta él. Cuando termina su ciclo vital, el cielo se rompe para que Jesús vuelva a traspasar el límite de lo terreno, para entrar en él.
Un dato muy interesante, que nos proporciona la exégesis, es que las más antiguas expresiones de la experiencia pascual que han llegado hasta nosotros, sobre todo en escritos de Pablo, están formuladas en términos de exaltación y glorificación, no con la idea de resurrección y menos aún de ascensión. En el AT encontramos abundantes textos que hablan del siervo doliente, machacado por los hombres, pero reivindicado por Dios. Esta fue la base de la idea de glorificación con la que se quiso expresarse la experiencia pascual.
Lo que celebramos no está en el tiempo, pertenece al hoy como al ayer, no hace referencia a un pasado. Son realidades que están hoy en nuestra propia vida. Puedo vivirlas como las vivieron los discípulos. El hombre Jesús se transforma definitivamente, alcanzando la meta suprema. Se hace una sola realidad con Dios. Nosotros necesitamos desglosar esa realidad para intentar penetrar en su misterio, analizando los distintos aspectos que la integran. La Ascensión quiere manifestar que llegó a lo más alto, pero no en sentido físico.
La verdadera ascensión de Jesús empezó en el pesebre y terminó en la cruz cuando exclamó: “consumatum est”. Ahí terminó la trayectoria humana de Jesús y sus posibilidades de crecer. Después de ese paso, todo es como un chispazo que dura toda la eternidad. Pero había llegado a la plenitud total en Dios, precisamente por haberse despegado (muerto) de todo lo que en él era caduco, transitorio, terreno. Solo permaneció de él lo que había de Dios y por tanto se identificó con Dios totalmente. Esa es también nuestra meta. El camino también es el mismo de Jesús: despegarnos de nuestro ego.
La experiencia pascual consistió en ver a Jesús de una manera nueva. El haber vivido con él, el haber escuchado lo que decía y visto lo que hacía, no les llevó a la comprensión de su verdadero ser. Estaban demasiado pegados a lo externo, y lo que hay de divino en Jesús no puede entrar por los sentidos. Su desaparición les obligó a mirar dentro de sí, y descubrir allí lo que había vivido Jesús. Solo entonces ven al verdadero Jesús. Seguimos apegados a una imagen terrena de Jesús que nos impide descubrir su verdadero ser.
Para comprender la ascensión debemos tener en cuenta el descenso. Jesús bajo a los infiernos, “descendit ad ínferos” es decir a lo más bajo. Solo desde ahí su puede hacer el ascenso total y definitivo. Desde lo más bajo a lo más alto. Pero no recuperando el estado anterior sino permaneciendo en la Nada identificado con el Todo. No aceptamos ese descenso definitivo porque no está de acuerdo con las pretensiones de nuestro ego. Es la experiencia de todos los místicos. Para llegar a serlo todo debes convertirte en Nada.
Jesús no bajó a los infiernos como triunfador. Esa es la imagen mítica que se tenía de muchos personajes antiguos. Jesús bajó realmente a lo más bajo con su muerte. La muerte en la cruz no era una forma más de deshacerse de una persona que molesta. Era un intento en toda regla no solo de matar a la persona sino de hacerla desaparecer. Se trataba de aniquilarlo en el sentido etimológico de la palabra. Convertirle en nada. Era un castigo tan rotundo que eliminaba todo recuerdo del ajusticiado.
No tiene ningún sentido pensar que después de condenarlo a la cruz, se permitiera enterrarlo con todos los honores. Ni embalsamamiento ni sepulcro nuevo ni guardas custodiando el sepulcro tienen ningún sentido. No hubo ningún sepulcro ni vacío ni lleno. A los crucificados se les echaba en una fosa común sin enterrarlos para que los comieran las aves y los animales carroñeros. No dejaban ninguna posibilidad para que el muerto fuera recordado, mucho menos honrado y agasajado. Ese descenso es la culminación de su ser. No fue una estrategia sino el signo de su aniquilamiento e identificación absoluta con Dios.
Meditación
Hoy nos fijamos en la meta a la que Jesús llegó,
que es, al mismo tiempo, el punto del que partió.
Todos hemos salido del Padre y hemos llegado al mundo.
Todos tenemos que dejar el mundo y volver al Padre.
Ese Padre está en lo más hondo de nuestro ser.
Si me empeño en buscarlo en otra parte, encontraré al ídolo.
Vacíate de la preocupación. ¿Por qué te quedas en prisión cuando la puerta es tan amplia? Muévete fuera de la maraña del miedo (Rumi)
13 de mayo. Domingo VII de Pascua. Ascensión del Señor
Mc 16, 15-20
Y les dijo: Id por todo el mundo proclamando la Buena Noticia
Toda la Biblia, debe leerse siendo conscientes de que contiene muchas leyendas, símbolos, mitos y tradiciones del pueblo hebreo y otros pueblos. Y, en este caso, el hecho de la Ascensión. Además, es importante que todos sus textos los ubiquemos e interpretemos en los contextos culturales en que fueron escritos. El ascenso de Mahoma es también un hecho milagroso, ya que se le concede la posibilidad de ver todas las características del cielo y del infierno. También Jesús había bajado a los infiernos y subido al cielo: “¿Qué quiere decir subió sino que también bajo a las regiones inferiores de la tierra? Este que bajó es el mismo que subió por encima de todos los cielos, para llenarlo todo” (Efesios 4, 9-10).
Y dicho esto, fue llevado de su presencia. Una nube lo envolvió de modo que ya no lo vieron más; desapareció y ellos se quedaron mirando al cielo. Mientras miraban atónitos hacia el lugar por donde se había ocultado, aparecieron junto a ellos dos ángeles con blancas vestiduras, que les dijeron: “Hombres de Galilea, ¿qué hacéis asombrados mirando al cielo? Jesús ha sido llevado de aquí, según habéis visto. Y este mismo Señor, así como ha sido llevado al cielo ante vuestros ojos, así también volverá” (Hechos 1, 1-11).
El Museo del Prado nos permite contemplar un óleo sobre tabla –La Ascensión del Señor-del pintor belga Juan de Flandes (1460-1519). Oculto por una nube, Jesús asciende al cielo ante María y los Apóstoles, entre los que destaca Santiago con vara y sobrero de peregrino. La parte superior de su cuerpo aparece oculta para otorgar mayor protagonismo a las huellas de sus pies, impresas en la cima del Monte de los Olivos. Un ambiente de humanidad trascendida y una invitación a acompañarle, presiden todo el cuadro.
El célebre poeta místico musulmán persa conocido como Yalalad-Din Muhammad Rumi (1207-1273) nos explica cómo alcanzó la meta de lo trascendental por él tan soñada. En 1244 experimentó una profunda transformación, a raíz de su encuentro con un sufí errante llamado Shams-ol din Malekdad. Rumi abandonó toda ciencia, toda autoridad y toda posición social y religiosa, y, renacido en el Amor, se fue expandiendo hasta alcanzar la Unión con el Amado. El propio Rumi evocaba así aquel encuentro trascendental:
“Estaba muerto, volví a la vida; sólo lágrimas era,
me troqué en risa,
me llegó la fortuna del amor, y, por su gracia, me hice eterno”.
A partir de ahí aconsejaba a sus discípulos que hicieran lo mismo, y les decía: Vacíate de la preocupación. ¿Por qué te quedas en prisión cuando la puerta es tan amplia? Muévete fuera de la maraña del miedo.
Otro tanto había hecho Jesús doce siglos antes. Primero renaciendo personalmente en el amor con el Padre, y luego proponiendo a sus seguidores la misión de ayudar a los demás a hacer otro tanto: Y les dijo: Id por todo el mundo proclamando la Buena Noticia a todos (Mc 16, 15).
El Calendario 2018 de SED, nos invita a abrir nuestra vida a la trascendencia y a comprometernos con el hermano.
DANZA DE LA FRATERNIDAD
“El ritmo de la solidaridad une corazones y nos fortalece en la emocionante danza de la fraternidad.
Actuando con justicia evitas sufrimientos y promueves la paz.
Permite a tu espíritu salvar la barrera de lo material, lo inmediato, lo caduco… Abre tu vida a la trascendencia. Ejercítate en la meditación y llegarás a sentir los fundamentos de tu ser.
Sumergirse en el mundo natural serena el espíritu y cautiva los sentidos, de tal manera, que su música, emociona; y la paleta de sus colores sugiere caminos nuevos.
Situar tu vida ante la presencia de Dios misericordioso, que Jesús nos reveló como Padre, es oración. Oración que transforma el corazón, oración que te compromete con el hermano.
Comentarios desactivados en El Señor sigue cooperando hoy. ¿Nos quedamos mirando el decorado, o nos conmueve el mensaje?
Marcos 16, 15-20
Hace tiempo, una familia invitó a un buen hombre de pueblo, al que le gustaba mucho el teatro, a ver una obra en el mejor teatro de la ciudad. El edificio era grandioso y la puesta en escena extraordinaria. El hombre estaba emocionado.
A la salida le preguntaron qué le había parecido la obra, y dijo:
– A decir verdad, casi no me he enterado de qué trataba la obra, porque me he quedado embelesado mirando el decorado.
Algo similar puede ocurrirnos con el evangelio de este domingo. Nos imaginamos a Jesús como un superhéroe que atraviesa las nubes y asciende al cielo. Quizá recordemos a Elías, que fue arrebatado al cielo y a otros seres mitológicos. En el mejor de los casos, pensaremos que también nosotr@s subiremos al cielo y, como el buen hombre del pueblo, nos habremos quedado tan content@s con el decorado.
¿Nos mueve y conmueve el mensaje?
a) Somos enviad@s a proclamar el evangelio a todo el mundo. Eso también implica denunciar las malas noticias que se abren paso actualmente y ocultan la Buena Noticia. Por ejemplo: se bendice a los animales, y a las fieras (sobre todo el día de san Antón), se bendicen edificios, empresas, automóviles, campos, etc., y está prohibido bendecir el amor que se profesa una pareja homosexual. ¿Qué evangelio se está predicando con esta actitud?
b) La fe, aunque sea pequeña como una semilla, tiene tal fuerza y vitalidad que nos empuja a enfrentarnos al mal y vencerlo. Un mal que hace tanto daño como las serpientes o el veneno. A diario constatamos la fuerza que tienen las comunidades cristianas, movidas por la fe, cuando luchan contra el mal. Pero, muchas veces, la fe es un potencial adormecido incluso en las comunidades.
c) La fe nos ayuda a desarrollar la capacidad de comunicación con quienes enmudecen por el dolor, o les han callado a golpes; nos empuja a dialogar con quienes no saben expresarse por falta de autoestima, o se han quedado mudos de espanto. Aunque no sepamos otros idiomas, la Ruah nos ayuda a hablar lenguas nuevas, por ejemplo, la lengua de la mirada que acoge sin juzgar, la lengua de las manos que sostienen y dan fuerza o la lengua de los pies que acompañan, aunque sea en silencio, cuando hablamos idiomas distintos.
d) Echar demonios, en el nombre de Jesús, es creer firmemente que vivimos procesos en los que tomamos conciencia de “los demonios” que nos habitan y aprisionan, los nombramos y descubrimos que tenemos fuerza y herramientas para vencerlos, porque somos personas únicas, preciosas y amadas incondicionalmente por el buen Dios. Además, formamos parte de redes humanas que nos sostienen y con las que sostenemos.
Jesús pasó haciendo el bien y tocando a los intocables de su tiempo. ¿De qué sirve celebrar la fiesta de la Ascensión si pedimos que se levanten muros para que los migrantes no compartan nuestro bienestar? ¿Cómo podemos ir a la Eucaristía si no queremos que “toquen” nuestra vida las personas que son, piensan o viven de modo diferente? ¿De qué sirve hablar de la Ascensión de Jesús si no ayudamos a quienes están tirados en el barro, para que tengan unas condiciones que les permitan “ascender” a la condición de seres humanos con todos sus derechos?
¿De qué sirve que hoy pongamos el acento en lo importante que es ir a evangelizar otros países si muchas de nuestras iglesias están casi vacías y dentro de poco tendrán telarañas, por no cambiar todo lo necesario para que vuelvan a ser hogares de puertas abiertas, como lo fueron antaño?
Acaba el evangelio de hoy diciendo que el Señor cooperaba con señales, es decir, colaboraba con quienes se fueron a predicar la Buena Noticia, cuando Jesús ya no estaba físicamente entre ellos. Así lo experimentaron las primeras comunidades y así nos lo transmite el evangelista Marcos.
Hoy, Jesús sigue enviándonos, cooperando y ofreciéndonos señales. ¿Las percibimos o estamos embobad@s contemplando el decorado?
En la historia de la humanidad ha sido recurrente el afán por llevar a los otros la propia “verdad”, en la convicción de que se trataba de la verdad absoluta. A partir de la creencia de estar en posesión de la verdad -incluso de ser depositarios de la verdad divina o revelada por el mismo Dios-, se embarcaban en la tarea de extenderla por todo el mundo, creyendo hacer el mejor servicio a la humanidad.
Esa creencia -característica del nivel mítico de consciencia-, que identifica el “mapa mental” del grupo propio con la verdad absoluta, se halla en el origen del proselitismo en cualquiera de sus formas. A lo largo de la historia, la actitud proselitista se ha movido desde una cierta tolerancia -particularmente, mientras el grupo se hallaba en minoría con respecto a la sociedad general- hasta la condena y la persecución de quienes, resistiéndose a adoptar la creencia “oficial”, eran tachados de “herejes” o “blasfemos”. Y todo ello se hacía desde la “buena fe” de quienes, como los inquisidores, ordenaban quemarlos, con el fin de “salvar sus almas”.
El error de base no era otro que la absolutización de la propia creencia -recogida en afirmaciones del tipo: “la nuestra es la única religión verdadera”, o “fuera de la iglesia no hay salvación”-, que confundía la verdad con un concepto, sobre la idea de que la mente era capaz de contenerla.
Hoy somos más conscientes de que la mente solo puede operar con objetos, por lo que únicamente se mueve en el mundo de sus propias construcciones mentales. Somos más conscientes de que la mente no puede atrapar ni poseer la verdad. Desechada su pretensión de poseer la verdad, caemos en la cuenta de que no puede tener sino perspectivas y opiniones, con las cuales elabora conceptos y “mapasmentales” con los que se maneja. Lo menos inadecuado que puede suceder es que tales mapas “apunten” hacia la verdad de la manera menos engañosa.
La verdad no es un concepto ni una creencia. No puede ser poseída. Nadie la “tiene”. Lo cual no significa que no exista. Esta “nueva” creencia, particularmente extendida en muchos ámbitos de la postmodernidad, ha dado como resultado la cultura de la posverdad, poblada de fake news y de mentiras, cuyo único objetivo es sostener los intereses de quienes las propagan. Todo esto no conduce -tal como estamos padeciendo en la actualidad- sino al narcisismo, al relativismo vulgar y, más tarde, al nihilismo extremo.
La verdad es. No puede ser poseída, pero nos sostiene. De hecho, todos nosotros estamos habitados por un “anhelo de verdad”. Pero la verdad no es un concepto ni una creencia -como pensaban nuestros antepasados-; la verdad es una con la realidad; la verdad es lo que es.
Comentarios desactivados en No os quedéis plantados mirando al cielo, pero mirad al cielo
Del blog de Tomás Muro La Verdad es libre:
Algunas notas exegéticas
Hemos escuchado dos relatos de la Ascensión del Señor: uno de San Lucas (Hechos) y otro de san Marcos.
La Ascensión en los Hechos (Lucas) acontece a los 40 días de la resurrección. Lucas “juega” con el número cuarenta y su simbolismo de plenitud: 40 años significaba toda la vida. El número cuarenta aparece más de cien veces en la Biblia: el diluvio duró cuarenta días y cuarenta noches; 40 años de desierto hacia la libertad, El profeta Elías estuvo 40 días en el monte Horeb, 40 días de desierto de Jesús en las tentaciones, etc.
En el evangelio de Marcos la Ascensión sucede el mismo día de Pascua.
Hemos de pensar que los relatos de la Ascensión no son la descripción de un viaje espacial por rumbos siderales. Estos relatos no son la filmación de un hecho, sino una interpretación de la fe de las primeras comunidades cristianas. No son relatos fotografiados para “Informe semanal”. Podemos creer en la Ascensión sin necesidad de tener por ciertos -palabra por palabra- todos los relatos neotestamentarios.
Estos relatos, como tantos otros, están elaborados con un mundo de símbolos: la montaña es el lugar más cercano a Dios, Jesús está en Dios. La nube en la Biblia (Éxodo) es el símbolo de la protección de Dios. “Más allá” de la nube está Dios, que es donde termina Jesús. Los cuarenta días lucanos son la alusión a la peregrinación del pueblo de Israel por el desierto. A Jesús, como a todos, ascender a Dios le costó toda la vida.
En el fondo esta fiesta es la fe en que Jesús terminó en Dios Padre. En el mundo bíblico el cielo es el “lugar” de Dios. Jesús terminó en Dios
El que viene de Dios, vuelve a Dios. Y esto es válido también para nosotros, hermanos de Cristo: Dios no quiere que se pierda ni uno solo de los seres humanos.
el cielo no es un lugar, es una situación personal.
Del cielo no hablamos ya ni los curas. Pero nos hace falta saber del cielo, no para describirlo, pues no sabemos nada de qué y cómo sea el cielo, sino para esperar en él. El lugar del ser humano es Dios. Y nos hace falta mirar al cielo, a Dios, porque es el sentido de nuestra vida, la meta de nuestra esperanza.
La Resurrección, la Ascensión, Pentecostés son acontecimientos no visibles históricamente. (De hecho, hasta el siglo IV las comunidades cristianas celebraron en el mismo día la Resurrección y la Ascensión).
El cielo aparece con frecuencia en la Biblia como el “lugar” de Dios.
o En el nacimiento de Jesús se entonó: gloria a Dios en el cielo y en la tierra, paz.
o Cuando Jesús comienza su actividad pública en el río Jordán desciende una voz del cielo: este es mi Hijo.
o En la Transfiguración se anticipa la resurrección en el ámbito del cielo.
o Poco antes de su muerte, Jesús sabía que había que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre, al cielo.
o En la Ascensión Jesús termina en Dios.
No sabemos cómo será el cielo, pero no será “un lugar”, una especie de “vacaciones en un hotel de lujo”. Apacigüemos nuestra curiosidad y confiemos en que esta historia nuestra personal y comunitaria tendrán una finalización en el ser, en Dios.
La Ascensión es una fiesta de esperanza. ¿El cielo puede esperar?
Una pregunta constante en la historia de humanidad es ¿Qué podemos esperar? ¿Hay algo que esperar? Los cristianos, como todo el mundo, tenemos el peligro de vivir en “tiempo muerto”, o simplemente de instalarnos en este pequeño oasis que es la vida y se está bastante bien, salvo en determinados momentos de guerras y pandemias o de crisis personales.
Ser persona humana, ser cristiano es ser esperante, vivir esperanzadamente. Vivimos como si este tiempo fuese todo. Pero esta historia se acaba, o mejor se prolonga definitivamente en la Ascensión La Ascensión nos indica la meta de nuestra esperanza, el futuro.
La afirmación de la Ascensión es muy potente y esperanzadora, aunque está dicha muy sencillamente, casi de un modo infantil: Jesús subió al cielo y se sentó junto a Dios.
La tierra termina en el cielo, el tiempo en la eternidad, el hombre termina en Dios.
Para vivir el presente sensatamente en toda su complejidad de dimensiones -positivas y negativas- hay que intuir el futuro, el futuro absoluto. ¡Ay del que piensa que su patria es donde ha nacido! Nuestra meta, nuestra patria está en el cielo: hacia ti morada santa…
El futuro no llega como punto final de nuestra vida o de la historia. El futuro se hace presente en nuestro hoy y la esperanza posibilita vivir el presente con sentido y algún gozo. El futuro que aguardamos: como personas, como pueblos, ideologías, como Iglesia, ese futuro está influyendo y configurando nuestro presente
Decía el médico humanista, Pedro Laín Entralgo, que el ser humano espera por naturaleza algo que no está en nuestra naturaleza. No es pensable una existencia sana sin esperanza. Posiblemente el ser humano es aquello que espera.
Del mismo modo que no es pensable un ser humano sin inteligencia, sin corporeidad, sin libertad, tampoco es pensable un ser humano sin esperanza. El hombre es ser esperante.
La meta de nuestra esperanza es la Ascensión.
La vida humana dura lo que dura. Dice el salmo 89:
10Aunque uno viva setenta años, y el más robusto hasta ochenta,
la mayor parte son fatiga inútil, porque pasan aprisa y vuelan.
Pero el cielo, la esperanza, el horizonte están ya presentes en nuestro hoy dando sentido. El futuro soñado y esperado es la alegría del presente.
En momentos y situaciones de sufrimiento y desesperanzas, miremos al cielo. Nuestro horizonte está “allí”. El cielo no puede esperar.
Ascensión, cielo y pandemia.
La pandemia que estamos atravesando -o que nos está atravesando- está sacando a la luz el “bajonazo cultural y religioso” en el que nos encontramos. Es triste que los políticos, medios de comunicación y la misma ciudadanía reduzcan la esperanza de la “desescalada” a si podemos salir de la propia población, si hemos de volver a casa a las 10 de la noche, o a cuál sea horario de los bares y restaurantes, es algo bastante penoso. ¿Eso es todo lo que el ser humano cree, vive y hace cuando está en situación sana?
Mayor calado tiene la vacunación y la medicina, que serán una gran solución para salir de esta situación de enfermedad. Pero tampoco la ciencia es la solución al problema de la vida. La ciencia no responde a las grandes cuestiones de la existencia.
Pandemia viene del griego: pan (todo) y demia-demos (pueblo). La pandemia es algo común que afecta a todo el pueblo. Y a todos nos afecta la “gran pandemia” que es la muerte. ¿Qué podemos esperar? ¿Qué nos cabe esperar?
El horizonte de nuestra esperanza es la Ascensión, el cielo. En este sentido el cielo no puede esperar: es bueno que esté en el centro de nuestra vida como esperanza absoluta, que da sentido a la vida y a las esperanzas intermedias.
La fe no tiene ni la arrogancia ni la supuesta seguridad de las ciencias, de la política, de la economía. Como creyentes vivimos la confianza de la debilidad de la fe.
(Llama la atención que los eclesiásticos en plena pandemia no digan una palabra de esperanza, de salud-salvación; simplemente callan)
Misión: Id por todo el mundo y no os quedéis plantados mirando al cielo.
Los discípulos se pusieron a enseñar el evangelio por todas partes.
El “id por todo el mundo” no es solamente una cuestión geográfica, sino ideológica: id por todas las culturas, por el diálogo ciencia y fe, fe y situaciones políticas, por la crisis económica, por la pandemia.
Evangelizar no es arrasar con todo lo que hay en otros pueblos, culturas y momentos. Tampoco evangelizar es adoctrinar, sino transmitir confianza en la vida, en el ser humano y en Dios
La misión, la evangelización no es montar una agencia de servicios religiosos, sino que la misión implica una dinámica de desinstalación, de agilidad mental y cristiana.
Una iglesia replegada, atrincherada sobre sí misma, es una iglesia asustada que sigue viviendo encerrada en el cenáculo. Jesús ha sacado a los suyos del Templo, de los cenáculos y de los sistemas eclesiásticos: Id por todo el mundo
Para ascender, hay que descender.
La Ascensión a los cielos pasa por el descenso a los infiernos. Jesús, el que no era ni tenía pecado, descendió en el río Jordán a lo más profundo del mal, de las desgracias y tristezas humanas.
Jesús fue elevado a la cruz con toda esa massa damnata (masa-humanidad condenada), toda la humanidad caída fue asumida por JesuCristo en la cruz, y de la cruz al cielo. Mirarán al que transpasaron.
Nuestra Ascensión pasa por el descenso a los bajos fondos (infiernos) de los empobrecidos, deprimidos, pisoteados, drogadictos, de las mujeres vejadas, maltratadas, de todos los marginados; también hemos de descender a nuestros propios hundimientos.
También resuena para nosotros:
No os quedéis plantados, mirando al cielo, pero mirad al cielo.
Comentarios desactivados en Hermann Rodríguez: El amor más grande que uno puede tener es dar su vida por sus amigos.
De su blog Encuentros con la Palabra:
El 10 de octubre de 1982, en la gran plaza de san Pedro de Roma, el papa Juan Pablo II canonizó a un paisano suyo: Maximiliano Kolbe, sacerdote franciscano, nacido el 8 de enero de 1894 en la ciudad de Zdunska Wola. Estuvo presente en este acto un testigo excepcional: Franciszek Gajowniczek, un polaco ya anciano que, cuarenta y un años antes, había salvado su vida en el campo de concentración de Auschwitz, gracias al heroico gesto del nuevo santo.
Este hombre cuenta así su experiencia de aquel verano de 1941: “Yo era un veterano en el campo de Auschwitz; tenía en mi brazo tatuado el número de inscripción: 5659. Una noche, al pasar los guardianes lista, uno de nuestros compañeros no respondió cuando leyeron su nombre. Se dio al punto la alarma: los oficiales del campo desplegaron todos los dispositivos de seguridad; salieron patrullas por los alrededores. Aquella noche nos fuimos angustiados a nuestros barracones. Los dos mil internados en nuestro pabellón sabíamos que nuestra alternativa era bien trágica; si no lograban dar con el escapado, acabarían con diez de nosotros. A la mañana siguiente nos hicieron formar a todos los dos mil y nos tuvieron en posición de firmes desde las primeras horas hasta el mediodía. Nuestros cuerpos estaban debilitados al máximo por el trabajo y la escasísima alimentación. Muchos del grupo caían exánimes bajo aquel sol implacable. Hacia las tres nos dieron algo de comer y volvimos a la posición de firmes hasta la noche. El coronel Fritsch volvió a pasar lista y anunció que diez de nosotros seríamos ajusticiados”.
A la mañana siguiente, Franciszek Gajowniczek fue uno de los diez elegidos por el coronel de la SS para ser ajusticiados en represalia por el escapado. Cuando Franciszek salió de su fila, después de haber sido señalado por el coronel, musitó estas palabras: “Pobre esposa mía; pobres hijos míos”. El P. Maximiliano estaba cerca y oyó estas palabras. Enseguida, dio un paso adelante y le dijo al coronel: “Soy un sacerdote católico polaco, estoy ya viejo. Querría ocupar el puesto de ese hombre que tiene esposa e hijos”. Su ofrecimiento fue aceptado por el oficial nazi y Maximiliano Kolbe, que tenía entonces 47 años, fue condenado, junto con otros nueve prisioneros, a morir de hambre. Tres semanas después, el único prisionero que seguía vivo era el P. Kolbe, de modo que le fue aplicada una inyección letal que terminó definitivamente con su vida. Maximiliano Kolbe había vivido su ministerio pastoral en Polonia y Japón, donde había pasado cinco años como misionero. Con este gesto sellaba una vida de entrega permanente.
Jesús nos invita a amarnos como Él nos ama: “Mi mandamiento es este: Que se amen unos a otros como yo los he amado a ustedes”. Y en seguida explica lo que esto significa: “El amor más grande que uno puede tener es dar su vida por sus amigos”. Es decir, que el amor que Jesús nos tiene es un amor capaz de entregar la propia vida para que los demás vivan. Esa es la tarea de todos los que queremos seguir a Jesús. Esta es la fuente de nuestra alegría: “Les hablo así para que se alegren conmigo y su alegría sea completa”. No siempre se tratará de situaciones tan extremas como las que vivió san Maximiliano Kolbe, pero siempre el amor pasa por la entrega de la propia vida.
Comentarios desactivados en El Vaticano frena los intentos de los obispos norteamericanos por excomulgar a Biden
“Podría convertirse en fuente de discordia en lugar de unidad en el episcopado y la Iglesia” Sería “engañoso si [diera] la impresión de que el aborto y la eutanasia constituyen por sí solos los únicos asuntos graves de la doctrina social católica que exigen el máximo nivel de responsabilidad por parte de los católicos”
“Podría tener el efecto contrario y convertirse en una fuente de discordia en lugar de unidad dentro del episcopado y de la Iglesia en general en los Estados Unidos”
El episcopado USA “tendría la difícil tarea de discernir cuál es la mejor manera de proceder para que la Iglesia en Estados Unidos pueda dar testimonio de la grave responsabilidad moral de los funcionarios públicos católicos de proteger la vida humana en todas sus etapas”
Sería “engañoso si [diera] la impresión de que el aborto y la eutanasia constituyen por sí solos los únicos asuntos graves de la doctrina social católica que exigen el máximo nivel de responsabilidad por parte de los católicos”. El prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Luis Ladaria, ha escrito al presidente de los obispos USA, José Gómez, frenando el proyecto de aprobar un documento sobre “la dignidad de los políticos católicos de recibir la comunión” si defienden algunas leyes, en un ataque nada implícito contra el presidente de los EEUU, Joe Biden.
Tal y como adelantan America o National Catholic Report, la misiva de Ladaria (fechada el 7 de mayo), es una respuesta a otra de Gómez en la que informaba al dicasterio vaticano de la intención de los obispos del país de abordar esta cuestión en la plenaria del próximo mes de junio.
Del mismo modo, Ladaria recuerda al arzobispo de Los Ángeles que antes de redactar un documento así, los obispos deben hacer “todo lo posible para dialogar con otras conferencias episcopales al formular esta posición, con el fin de aprender unos de otros y preservar la unidad de la Iglesia universal“.
Vatican’s doctrine office: the US bishops need to find “a true consensus” for any national policy on who can receive communion.
Para el jesuita español, una posición de este calado, “podría tener el efecto contrario y convertirse en una fuente de discordia en lugar de unidad dentro del episcopado y de la Iglesia en general en los Estados Unidos”. Por ello, recomienda “diálogo amplio y tranquilo” antes de plantearse la excomunión a Biden. En primer lugar, un diálogo entre los obispos con el objetivo de “mantener la unidad” de la conferencia episcopal; en segundo término, un diálogo con los políticos católicos que “dentro de su jurisdicción adoptan una posición ‘pro-choice’ en la legislación relacionada con el aborto, la eutanasia u otros males morales, para entender la naturaleza de su posición y su comprensión del magisterio católico”.
Sólo entonces, concluye Ladaria, el episcopado USA “tendría la difícil tarea de discernir cuál es la mejor manera de proceder para que la Iglesia en Estados Unidos pueda dar testimonio de la grave responsabilidad moral de los funcionarios públicos católicos de proteger la vida humana en todas sus etapas”.
Vatican’s doctrine chief warns US bishops on their plan to craft policy related to Biden and Communion https://t.co/wEFZDxMGP3
Aún así, si los obispos norteamericanos persistieran en su intento de “formular una posición nacional sobre la dignidad de recibir la comunión”, tal declaración “debería expresar un verdadero consenso de los obispos sobre la cuestión, observando el requisito previo de que cualquier decisión en este ámbito respete los derechos de los obispos individuales en sus diócesis y las prerrogativas de la Santa Sede”.
Por ello, Ladaria “aconseja” a los obispos estadounidenses que “cualquier declaración de la conferencia episcopal sobre los líderes políticos católicos se contextualice en el marco más amplio de la dignidad de recibir la Sagrada Comunión por parte de todos los fieles, y no sólo de una categoría de políticos, reflejando su obligación de conformar sus vidas a todo el Evangelio de Jesucristo mientras se preparan para recibir el sacramento”.
Comentarios desactivados en El anuncio de Pantene que cuenta la historia de una niña trans y sus madres lesbianas
Sawyer es una niña trans que tiene la suerte de contar con dos mamás que la aman, la cuidan y la apoyan en ser quién es y en llevar a cabo su transición.
El estar empoderada le ha servido a Sawyer protagonizar un anuncio de la marca de champú Pantene, y convertirse así en un ejemplo para millones de niños y niñas en el mundo.
En el anuncio la acompañan sus dos mamás, Ashley y Ellie, que cuentan cómo a pesar del temor que podían sentir porque como todas las madres desean que sus hijos sean amados y aceptados, le dejaron claro que ella no tenía que esconderse, ella debía mostrar al mundo quién era.
«Mi consejo es que seas tú mismo y no dejes que nadie te diga quién tienes que ser», nos dice Sawyer en el anuncio donde se habla de la importancia que tiene, por ejemplo para una niña trans, el pelo, dejarse crecer el pelo como una gran declaración de intenciones.
Es la primera vez que Pantene nos presenta a una familia diversa con el lema de que el pelo es más de los que nos pensamos, aunque en 2018 Pantene Filipinas lanzó otro anuncio inclusivo, con una mujer transgénero como protagonista.
Aquí puedes ver el anuncio con subtítulos en inglés:
Hair is a large part of our identity. And for LGBTQ+ youth like Sawyer, who choose to express themselves, their style, & their creativity through their hair style, it can help them feel seen.
Comentarios desactivados en Termina audiencia de juicio internacional contra Chile por lesbofobia: Sandra Pavez espera fallo favorable para derechos LGBTIQ+
El Movilh, que se manifestó en el frontis de la Corte Interamericana de DDHH, lamentó la “fuerte arremetida del Estado y de los principales de Chile contra la docente”, sin embargo, consideró que “antes de finalizar el 2021 Pavez, con su fuerza y valentía, triunfará, haciendo historia para los derechos LGBTIQ+”
Entre ayer y hoy se desarrolló en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el juicio contra el Estado de Chile por impedir desde el 2007 a la docente Sandra Pavez hacer clases en razón de su orientación sexual, tras una decisión de la Iglesia Católica que fue amparada por diversos fallos en nuestro país.
El juicio se extendió por cinco horas, divididas entre ayer y hoy, siendo encabezado por la presidenta la Corte INH, Elizabeth Odio Benito. En la ocasión intervino Pavez y, a favor de ella, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y los abogados Ciro Colombara y Branislav Marelic. En tanto, el Estado justificó que a la docente se le siga negando el derecho a hacer clases, argumentando que ella siguió recibiendo un sueldo, pues se mantuvo como inspectora general de un establecimiento educacional.
Fue justamente este último punto, uno de los más dolió Pavez. “El Estado se limitó a consultarme si había recibido o no sueldos desde el 2007 a la fecha, como si eso fuera lo relevante. Lo grave es el daño psicológico que he sufrido luego de me negaran el derecho a hacer clases y me impidieran ingresar a las aulas para educar”.
Con todo, Sandra se declaró satisfecha con las dos jornadas del juicio. “Tengo confianza en la Corte Interamericana de DDHH. Creo que ellos fallarán por la no discriminación. Espero que la sentencia tenga un impacto positivo en las y los docentes LGBTIQ+ de Chile y América”.
En tanto, el dirigente del Movih, Rolando Jiménez, señaló que “la valentía y la perseverancia de Sandra; acompañada de un trabajo jurídico de excelencia desarrollado por los abogados Colombara y Marelic y por una contundente denuncia de la CIDH; hará historia para los derechos LGBTIQ+. Ella, optó por enseñar con la verdad, pero el Estado y las iglesias la condenaron por eso”
En tal sentido, Jiménez lamentó que “hasta hoy persista una fuerte arremetida contra los derechos de Sandra Pavez, pues no solo el Estado se ha movilizado a nivel internacional para que se le siga impidiendo hacer clases en Chile exclusivamente en razón de su orientación sexual. Lo mismo hicieron los principales credos de Chile y ONG´ ultraconservadoras de diferentes países que en los últimos meses presentaron diversos Amicus Curiae justificando que las religiones tienen el derecho e impedir que docentes hagan clases en Estado laicos solo por ser LGBTIQ+”.
“Igual de lamentable ha sido la indolencia del Estado chileno, que se ha limitado a reducir este juicio a aspectos económicos, importándole nada la dignidad humana. A tanto llegó su falta la delicadeza, que invitó a peritos que ni siquiera habían leído los fallos judiciales contra Sandra y, peor aún, que en sus presentaciones trataron al dictador Pinochet como “presidente”, para validar el Decreto 924 que este genocida dictó en 1984 para negar el derecho de docentes a hacer clases de religión si es que eran LGBTIQ+”, finalizó.
En paralelo al juicio, ayer y hoy activistas LGBTIQ+ se manifestaron en el frontis de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en San José de Costa Rica, acusando a Chile de “lesbofóbico” y de “estar en deuda con Sandra Pavez”
Se espera que la Corte IDH dicte sentencia entre agosto y noviembre próximo.
Comentarios desactivados en La policía polaca enseña que ser LGBT + es una “patología social, como la adicción a las drogas”
La policía observa cómo una activista trans cuelga una bandera del Orgullo en una estatua en Cracovia, Polonia, el 8 de agosto de 2020 (Beata Zawrzel / NurPhoto / Getty)
Se le ha pedido al comandante en jefe de la policía de Polonia que explique por qué un nuevo libro de texto para agentes de policía incluye a las personas LGBT + en “patologías sociales”.
El libro de texto, Patologías sociales – Temas seleccionados, fue publicado recientemente por un centro de formación policial en Legionowo. Describe a la comunidad LGBT + como una forma de “patología social” junto con la adicción a las drogas y la mendicidad, destacando a las personas trans y no binarias como ejemplos particulares.
El impactante texto fue planteado en el Sejm el viernes (5 de mayo) por Agnieszka Dziemianowicz-Bąk, diputada del partido de izquierda Lewica. “Me gustaría enfatizar que la comunidad LGBTQ no es una ideología, ni es una patología, son personas. Estas son personas que están expuestas a daños, violencia y discriminación ”, dijo mientras se enfrentaba al jefe de policía Jarosław Szymczykat.
La parlamentaria declaró que es “inaceptable” que los policías que están “obligados a proteger a todos los ciudadanos … independientemente de quiénes sean, discriminen a estas personas”.
Llamó a Szymczykat y al comandante del centro de capacitación para que le explicaran exactamente cómo se desarrolló el manual y cómo se autorizó su uso. “¿Es que cualquier organización o persona puede venir al centro de formación policial, poner sobre la mesa cualquier papel que contenga basura o noticias falsas dañinas, y de este papel aprenderán los futuros agentes?” preguntó.
“¿Existe algún criterio para la aprobación de libros de texto en la circulación de materiales didácticos? ¿A quién le importa cómo se eduque a los futuros policías? Estas [instituciones] hoy son responsables de lo que sucederá en las calles de las ciudades y pueblos polacos, cuando las personas no heteronormativas estarán sujetas a la intervención policial”.
El líder de Lewica, Krzysztof Gawkowski, agregó a las críticas, destacando que las identidades transgénero no son una enfermedad – “y los policías que intervienen no solo deben saberlo, sino también tenerlo codificado en el ADN de su servicio. Cada agente debe recibir una formación antidiscriminación, en la que se señalarán los discursos de odio y las patologías, y las actitudes de los policías deben centrarse en ponerse del lado de los más débiles, excluidos y ofendidos”, continuó. “Este libro de texto es la antítesis de tal entrenamiento, porque despierta el odio, no lo restringe”.
La policía de Polonia “debería esforzarse por lograr el nivel más alto posible de educación” para los oficiales, dijo, antes de pedirle a Jarosław Szymczyk que restaure su “buen nombre” y proporcione una explicación.
Jarosław Szymczyk aún no ha respondido públicamente a Lewica, ni a PinkNews.
Comentarios desactivados en Gabriel Mª Otalora: “La vergüenza es la noticia.”
Hay noticias que no dejan de serlo aunque la sensibilidad hacia ellas haya perdido intensidad de tanto repetirse. Incluso en la pandemia que nos martiriza, mucha gente acepta ya la cuota de contagios y muertos así como el riesgo de contagiarse con tal de quitarse de encima la opresión anímica que les causan las restricciones sanitarias. Algo similar ocurre con la tragedia de la inmigración que no cesa en el Mediterráneo.
La sociedad asume la tragedia de la inmigración, que antes sacudía conciencias -como ya ocurre con el coronavirus-. Ya casi no es noticia lo que nos cuentan semana tras semana, y eso es lo terrible, aunque se trate de una realidad cada vez más frecuente que miles de jóvenes africanos se arriesgan temerariamente a travesías de cientos de kilómetros, pero cuyos detalles pocas veces transcienden excepto cuando hay supervivientes y si estos tienen ánimo de contarlo.
Recordemos solo un caso de 2020; un chaval de 17 años es acogido en estado de shock en un centro canario de menores tras sobrevivir a quince días a la deriva, en los que la mayoría de sus 26 compañeros de patera murieron de hambre y sed y fueron arrojados por la borda. Uno tras otro, día tras día; entre ellos, sus seis primos. Imaginemos la escena de tirar los cadáveres por la borda mientras se acababa la comida y el agua pensando que él también se iba a morir, como les ocurría a los demás.
Hace pocas fechas, el Papa Francisco aseguró que es “el momento de la vergüenza” tras la muerte de 130 migrantes en otro naufragio ocurrido en el Mediterráneo después de que durante ¡dos días! varias organizaciones humanitarias solicitaran ayuda a los gobiernos europeos para poder salvarlos… y el auxilio no se produjo. “Eran personas, seres humanos y durante dos días han estado implorando en vano una ayuda que no ha llegado”, dijo el Papa, conocedor de que mientras miramos para otra parte, algunas personas en su desesperación llegaron a comerse hasta trozos de madera de la patera. Este fue el caso del chico de 17 años al que me refería anteriormente.
El drama de la inmigración golpea sin parar mientras las víctimas no tienen rostro ni historia por la indolencia y la pasividad de Occidente que infringe las leyes elementales de la humanidad además de saltarse el Derecho Internacional. No queremos sentir ni tender la mano hacia quien huye del horror y del hambre molestando nuestra opulencia. Manos inocentes que rechazamos sin valorar que así nos destruimos por dentro, encerrados en nuestro propio mundo decadente que ni escucha, ni siente compasión alguna.
¿Quién llora a estos muertos? ¿Quién se interesa por esos millones de personas que solo buscan salir de un infierno en vida? Parias de ninguna parte, vidas truncadas. La misma Europa insensible a la fosa común en que se ha convertido el Mediterráneo lleva instalada mucho tiempo en África esquilmando sus materias primas. La explotación continúa con un colonialismo de nuevo cuño, pero encastillados ahora en nuestras fronteras mientras las mafias campan tranquilamente sin una patrullera que les intimide su labor de esclavitud y miseria. Todo es dinero y silencios cómplices ante la intemperie de tantos sin derechos ni dignidad humana que tratan de escapar de la miseria y la violencia. Y entre todos estos naufragios horribles, tres millones de personas continúan encerrados en territorio de Turquía cuando huían de la guerra en Oriente Medio. Y todo ello costeado por la Unión Europea para que no sigan adelante. Crisis esta de los refugiados de Oriente Próximo considerada como el mayor éxodo planetario desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
No parece importarnos. El mundo se circunscribe a nuestro interés. Nos contentamos diciendo que es imposible cambiar las cosas, a lo que Concepción Arenal nos recordaría que “todas las cosas son imposibles mientras lo parecen”. Mientras tanto, no pocas personas se extrañan de que todavía se escriban palabras de denuncia y apoyo a tantos indefensos, convencidas de su inutilidad para un posible cambio de esta realidad: ¿Por qué seguir gritando entonces? Pues para que al menos esta realidad injusta y asumida no me cambie a mí.
Comentarios desactivados en La Iglesia Luterana de EE.UU. elige a a la primera persona trans para el episcopado
Megan Rohrer (Twitter / @ mmrohrer)
Conocida por defender a las personas queer sin hogar , Megan Rohrer ha sido escogida para un mandato de seis años
“Los luteranos han declarado por enésima vez que los transexuales son maravillosos hijos de Dios”, dijo Rohrer tras la elección.
La iglesia nacional de Rohrer en los estados norteños de California y Nevada consta de 180 congregaciones con más de 36.000 miembros.
Por primera vez en su historia, la Iglesia luterana evangélica en Estados Unidos (ELCA, en sus siglas en inglés), ha elegido a una persona transgénero para acceder al episcopado. Se trata de Megan Rohrer, a la que el sínodo local de su iglesia ha elevado a tal rango por un periodo de seis años. Se trata, de hecho, de la primera persona abiertamente transgénero que alcanza dicha posición en una de las grandes iglesias protestantes en aquel país.
La ELCA es la mayor denominación luterana de Estados Unidos, y la séptima iglesia cristiana del país por número de fieles (unos 3,3 millones de personas). El nombramiento de Rohrer, por tanto, tiene una gran significación social.
La iglesia luterana de EE. UU. Ha elegido a su primera obispo abiertamente trans, Megan Rohrer, lo que marca la primera vez que una importante denominación cristiana ha tenido un líder abiertamente trans no binaria. Megan Rohrer (Dakota del Sur, 1980), una persona que vive abiertamente como transgénero, fue elegida el pasado sábado 8 de mayo por primera vez para ocupar un cargo episcopal en el páis. Su elección por el sínodo de la “Iglesia Evangélica Luterana en América de la Sierra del Pacífico” en el noroeste de EEUU es para un mandato de seis años, tal como informó el domingo el portal Religion News Service (RNS).
Pastor de una congregación luterana en San Francisco y encargada de la capellanía del distrito policial de esa ciudad, Rohrer es especialmente conocida por defender a las personas queer sin hogar . De 41 años, fue ordenado en 2006 en circunstancias especiales, dado que a los clérigos de la comunidad LGBTQI que profesaban públicamente su orientación sexual no se les permitía pastorear en su iglesia nacional en aquel momento. No fue hasta 2010 cuando se reconoció oficialmente la ordenación.
Rohrer, de 41 años, dirigirá el sínodo Sierra Pacific con sede en Sacramento, California, que cubre casi 200 congregaciones diferentes en California y Nevada, por un período de seis años. Dijeron que esperaban que la gente tuviera fe en ellos como Jesús tiene fe en ellos.
“Me siento humilde y honrada, y soy consciente de que este llamado es más grande que yo”, dijo Megan Rohrer en un discurso después de que fuera elegido obispo el sábado (8 de mayo). “Los luteranos han declarado por enésima vez que los transexuales son maravillosos hijos de Dios“, dijo Rohrer a RNS sobre la decisión del sínodo. Rohrer adquirió mayor notoriedad gracias a sus apariciones en la serie de televisión “Queer Eye” y a sus reportajes en Time Magazine y Cosmopolitan.
En las redes sociales, Rohrer dijo que su elección para encabezar un puesto de alto nivel en la Iglesia Luterana de EE. UU. Es inspiradora. “Si mi elección te confunde, que esa confusión te inspire a notar todas las otras cosas maravillosas que Dios ha hecho y que quizás te hayas perdido”, dijo. “El llamado de Dios se extiende a más personas de las que cabría esperar, en más lugares de los que cabría esperar y más a menudo de lo que cabría esperar”, añadió. “Mi esperanza es que tus nietos te llamen y tus hijos te llamen y tus amigos te llamen y te pregunten sobre tu fe”, dijeron. “Y cuando te llamen, diles cuánto amas a Jesús y por qué la fe de Jesús en ti significa por qué puedes tener fe en mí”.
La Iglesia Evangélica Luterana en Estados Unidos prohibió a los pastores LGBT + servir abiertamente hasta 2010.
Rohrer es actualmente la pastora de la Iglesia Evangélica Luterana Grace de San Francisco, así como una coordinadora de capellanes de la comunidad para el departamento de policía de la ciudad. Cuando fue elegida líder de la Iglesia Evangélica Luterana Grace en 2014, se convirtió en el primer líder abiertamente trans a ese nivel de la iglesia luterana.
Pero su viaje dentro de la iglesia no siempre ha sido fácil. En la universidad, cuando se identificó como lesbiana, Rohrer fue atacada por sus compañeros por su sexualidad. En los medios de comunicación, Rohrer explicó que el hecho de salir del armario había provocado su expulsión del grupo juvenil de la iglesia local. Más tarde, en una universidad luterana, los compañeros habrían comenzado a cantar himnos para expulsar a los “demonios gay” cada vez que se producía un encuentro con Rohrer. “No es una buena noticia utilizar la Fe para menospreciar a otras personas“, dijo Rohrer a Cosmopolitan en 2017. “Las personas que estaban en mis clases de religión conmigo cantaban himnos cuando pasaba, para tratar de deshacerme de mis demonios homosexuales. Y solo cantaría armonía. No sabía qué hacer ”, le dijeron a KALW en 2014.
Megan Rohrer dijo a NPR: “Me siento honrada y humilde por la afirmación del Sínodo de mis habilidades de liderazgo. Y estoy encantada de que mi elección apunte al amor interminable que Dios tiene por Su creación fabulosamente diversa ”.
Un día después de la elección al episcopado, Rohrer explicó en un tuit que existía una relación familiar directa con el santo nacional de Suiza, Klaus von Flüe: el hermano Klaus era el bisabuelo de Rohrer en su 16ª generación. La iglesia nacional de Rohrer en los estados norteños de California y Nevada consta de 180 congregaciones con más de 36.000 miembros. La mayoría de las grandes iglesias evangélicas de Estados Unidos tienen obispos abiertamente homosexuales desde hace casi dos décadas. Sin embargo, los pastores mayores que profesan su identidad como transgénero son una novedad en Estados Unidos y en todo el mundo.
For those interested in a Bishop-elect fun fact: My 16th great grand father, Brother Klaus or St Nicholas of Flüe, is the patron saint of Switzerland. https://t.co/zeMwLSctTk
— Bishop-elect Megan Rohrer (@mmrohrer) May 9, 2021
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes