Miguel Ángel Munárriz: La muerte.
Al principio de su libro “El mundo de Sofía”, Jostein Gaarder nos plantea una pregunta crucial para nuestra vida: «¿Quién eres?» … Ante ella, su protagonista se hace esta sencilla reflexión: «Estamos aquí y ahora rodeados de personas animales y cosas, somos conscientes de ello y es fantástico vivir. Luego desaparecemos de este mundo ¿No es injusto que se nos dé algo para arrebatárnoslo después?» …
¿Qué nos espera tras la muerte? … No lo sabemos; y no lo sabemos porque no sabemos quiénes somos. Mejor dicho, todos tenemos nuestra propia concepción de nosotros mismos, pero carecemos de capacidad para convertir nuestras creencias en certezas.
Algunos buscan la respuesta a este enigma en la metafísica, pero quizá no sea la metafísica el mejor camino para lograrlo, pues, tal como afirma Inmanuel Kant, cualquier proposición metafísica tiene la misma probabilidad de ser cierta que su contraria. Aunque tampoco es necesario recurrir a Kant para llegar a esta conclusión, pues parece evidente que nuestra lógica quiebra cuando tratamos de pasar del plano finito al infinito. Si no fuese así, las cinco vías para demostrar la existencia de Dios Creador de Santo Tomás serían rigurosas, y ya no cabría ninguna duda ni de Su existencia ni de Su esencia.
Por tanto, esa metafísica trascendente que nos habla de teísmos, ateísmos, panteísmos, monismos y dualismos, puede llegar a resultar apasionante, pero es inhábil para llegar a conclusiones sólidas sobre nuestra realidad o nuestro destino tras la muerte.
Los cristianos tenemos otro espejo en que mirarnos, porque creemos que en Jesús podemos ver la realidad humana completa. Y siendo esto así para nosotros, parece razonable volver la vista al evangelio cuando buscamos respuestas que superan nuestra razón. Y lo primero que vemos es que Jesús se mostró vivo tras la muerte, pues, por mucho simbolismo que atribuyamos a los relatos de la resurrección, y por muchas contradicciones que veamos entre los cinco considerados canónicos, hay cosas difíciles de negar.
La más significativa tiene carácter histórico, y es que, al poco de haber huido de Jerusalén —o de haber permanecido atrancados en ella—, aterrorizados por miedo a las autoridades judías, desmoralizados por la muerte de su maestro y sumidos en angustiosas dudas de fe por este hecho, sus discípulos se presentaron de nuevo en el Templo afirmando, y empeñando su vida en esta afirmación, que lo habían visto vivo después de su muerte. Y ya no es solo su testimonio, es que lo ocurrido después resulta inconcebible sin haber mediado una experiencia extraordinaria capaz de remover la conciencia de aquellos hombres hasta extremos impensables.
Del evangelio extraemos los cristianos la esperanza de más vida tras la muerte, pero no encontramos en él ninguna referencia a la naturaleza de esa vida (con la excepción, quizá, de esa vaga referencia, “sentado a la diestra del Padre”). Por tanto, a la pregunta sobre lo que nos espera después de la muerte, debemos responder en rigor que no lo sabemos … porque eso no nos lo han dicho.
Y es que en todo lo relativo a la muerte solo nos cabe la esperanza. Y es muy legítimo afirmar que tras su umbral nos espera una vida eterna repleta de dicha, o que nuestro espíritu de fundirá con el Todo universal como la ola se funde en el mar tras chocar contra las rocas, o que nos reencarnaremos en otro ser… pero, puestos a elegir, yo me quedo con la idea que le escuché a Ruiz de Galarreta no mucho antes de su muerte: «No tengo ni idea de lo que me espera tras la muerte —dijo—, pero confío en que mi Madre me tenga preparado algo estupendo».
Miguel Ángel Munárriz Casajús
Comentarios recientes