Archivo

Archivo para Lunes, 7 de diciembre de 2020

Vigilia de la Inmaculada: Y en pecado me concibió mi madre

Lunes, 7 de diciembre de 2020
Comentarios desactivados en Vigilia de la Inmaculada: Y en pecado me concibió mi madre

Del blog de Xabier Pikaza:

Vigilia-Inmaculada_2287881227_15093685_660x371
*

Me lanzo a la piscina y parafraseo un comentario que acabo de leer y con el que estoy plenamente de acuerdo… El dogma de la Inmaculada, además de carecer de la más coherente base bíblica, es un insulto a todas las madres. Es decirles que su forma de concebir y de parir, su maternidad es impura, es un defecto, tiene mancha. Por eso la madre de Dios tenía que  librarse de él. Por eso se la declaró “inmaculada”. (de ahí ese rito de “purificación” que tuvieron que aguantar nuestras madres – los padres no- , tras cada uno de sus partos, para poder acceder de nuevo al templo… Una barbaridad que aún pesa en el  imaginario clerical y misógino.


*

Para situar y entender la fiesta de la Inmaculada

La “vigilia”  es rito de “iniciación y paso”, de un estado anterior de impureza/pecado a uno más alto de pureza y salvación. En esa línea, la vigilia o vela de la Inmaculada tiene que hacernos pasar de la visión de una mujer “maculada” o manchada (dominante en muchas religiones, e incluso en un judaísmo y cristianismo), a un tipo más alto de mujer madura, sin mancha, capaz de dialogar con Dios y con los otros seres humanos.    

Sólo si entendemos y sufrimos (superamos) la oración del Salmo 50/51 “y en pecado me concibió mi madre”  podremos celebrar mañana la fiesta de la Inmaculada. Esta fiesta necesita una “vigilia”, un rito de paso, y así quiero mostrarlo comentando ese salmo que se “centra” en el pecado de la mujer y madre.

Quizá hubo en un principio un tipo de matriarcado, una visión de la mujer-madre como santidad originaria, maternidad divina. Pero en un momento dado, desde la India hasta Israel (y Grecia), pasando por Persia, la mujer-madre ha venido a concebirse como signo de pecado, y la concepción y el nacimiento de los hombres como una “caída”, esto es, una “mácula” o mancha. Por eso, el “dogma” de la Inmaculada Concepción quiere recuperar a la mujer sin marcha, no en la línea del matriarcado antiguo, sino de un nueva humanidad donde se pueda nacer en amor (no en pecado) y vivir en gratuidad personal,  algo que para los cristianos católicos está representado no sólo por Cristo, sino también por María, su madre. En ese fondo quiero desarrollar esta Vigilia de la Inmaculada, leyendo, comentando y superando el tema del  Salmo 51 (=50 de la Biblia LXX y de la liturgia católica).

El Salmo miserere

maxresdefaultÉse es el salmo “miserere”, quizá  el más famoso de todos (Misericordia, Dios mío por tu bondad…), la oración oficial de los días de luto, canto y rito de penitencia, lamento de tristeza, oración por los muertos, clamor de los pecadores, que piden perdón a Dios, confesando su pecado, reconociéndose manchados…

Pues bien, en el momento más dolorido del salmo, el orante no sólo dice a Dios que es pecador, sino hijo de pecadora, de “mala” mujer, pues “en pecado me concibió mi madre”. Según ese salmo oficial del judaísmo y de cierto tipo de Iglesia, no somos “hijos de inmaculada”, sino de una madre maculada, manchada. Pues bien, esta oración, que así nos define como “hijos de manchada” no es en sí cristiana (como indicaré mañana, al hablar de María inmaculada, pero forma parte de un estrato muy importante del Antiguo Testamento (de la piedad israelita del Segundo Templo), de la gnosis judeo-cristiana y de cierta teología y “política” falsamente eclesial que ha insistido en el pecado de los hombres, para así someterles mejor (añadiendo que sólo ella, la Iglesia, puede liberarles del pecado, con su perdón y sus sacramentos. Resaltaré mañana el carácter anti-cristiano de esa visión. Pero quiero hoy empezar (en línea de Vigilia) intentando comprenderla, comentando el salmo 51 (=50) o Miserere, desde el Antiguo Testamento.

Hay en al AT varias formas de entender a la mujer, como yo mismo he señalado en un libro dedicado  a la mujer en general y en otro a la mujer en la Biblia. Pero en los últimos siglos antes de Jesús se extendió en diversas religiones y culturas (de la India a Grecia, pasando por Persia y el mismo Antiguo Testamento, un visión  negativo de la mujer como pecado. En esas línea, la ley sacerdotal israelita considera impura a la mujer durante su ciclo menstrual (Lev 15, 1-16), en el parto y después del parto (cuarenta días si el nacido es niño, ochenta si es niña: Lev 12, 2-5).

D082uruWoAEObgDCiertamente, esa “impureza” no es pecado en sentido moral, sino un estado de “irregularidad” vital que es, al mismo tiempo, peligroso y fascinante, de fondo sagrado, pero ella sitúa e interpreta a la mujer en un entorno de pecado. Por otra parte, ciertas “leyes de impureza femenina” del ciclo menstrual, de la concepción y el nacimiento, pueden y deben entenderse como “protección” para las mujeres, que en esos días conservan su autonomía corporal (y no puede ser utilizadas por varones). Pero, en otro sentido, esas leyes han servido para poner de relieve el “dominio” del padre y marido, manteniendo a las mujeres sometidas bajo su autoridad.   

Éste es un tema importante de la Biblia. Es evidente que un tiempo antiguo existieron “sacerdotisas” (mujeres sagradas), vinculadas al culto de la Ashera (o Astarté). Pero tras el triunfo del yahvismo, y de un modo especial tras el exilio del siglo VI a.C., las mujeres de Israel fueron expulsadas del ámbito sacral “positivo”, para ser consideradas como falsas hechiceras si intervenían en un culto religioso dirigido y dominado por varones.

Hay en la Biblia judía numerosas visiones positivas de mujeres, como he dicho, historias abiertas a la vida en igualdad creadora. Pero en conjunto ha dominado una visión semi-gnóstica, que concibe a la mujer como madre-pecadora (maculada), como ha puesto de relieve el Salmo Miserere que ha sido leído y entendido hasta “ayer”, quizá hasta hoy, en línea antifemenina.

Salmo 50 (=51), 1-9

  •  Misericordia, Dios mío, por tu bondad, /por tu inmensa compasión borra mi culpa; 4
  • lava del todo mi delito, limpia mi pecado.
  • Yo reconozco mi culpa, / tengo siempre presente mi pecado.
  • Contra ti, contra ti solo pequé / cometí la maldad en tu presencia.
  • En la sentencia tendrás razón,
  • en el juicio resultarás inocente.
  • Mira, en la culpa nací, /pecador me concibió mi madre.
  • Te gusta un corazón sincero, / y en mi interior me inculcas sabiduría.
  • Rocíame con el hisopo, / quedaré limpio;
  • lávame, /quedaré más blanco que la nieve.

51, 7-8.  El autor “simbólico” de este salmo es el rey David,  que confiesa aquí su pecado (=pecado de madre) como raíz de su situación de pecado. Esta declaración mira hacia atrás, pasando de su concepción a su nacimiento, penetrando en el punto más remoto del comienzo de su vida.

Está de fondo la idea del carácter penoso, doloroso, del nacimiento,  la referencia al deseo sexual ambiguo (desearás a tu marido, y él te dominará) y al decreto de Dios, “y con dolor parirás a tus hijos” (cf. Gen 3,16).

Está en la superficie su pecado de violador, adúltero y asesino... Ha violado a Betsabé, mujer de Urías (“abuela de Jesús”, Mt 1), ha hecho matar a Urías… Pero en vez de confesar su pecado personal y social (de mal “macho” y de rey) echa la culpa a su madre… (ella le concibió en pecado…)

 Aquí tenemos una concepción milenaria de la mujer, y de la madre que engendra para el pecado y el dolor,  en la línea de cierto budismo, de un zoroastrismo persa, e incluso del mito de Pandora en Grecia (con la gnosis posterior, el maniqueísmo etc.). En el fondo está la visión del “ardor sexual”, con el verbo יחם (quemarse de deseo, que se aplica a la mujer… y también al hombre, en un plano asimétrico). Esta visión hace referencia a aquello que el coito humano tiene de común con el despliegue de vida de los vivientes (animales), en un contexto en que la concepción y el nacimiento aparecen vinculados al deseo originario de la vida, concebido en claves (¡al mismo tiempo!) de sacralidad y de riesgo, de impulso vital y violencia, de bendición y de pecado (que en muchos casos resulta dominante).

Según esta visión, los hombres son “espíritus animalizados”, en forma asimétrica (como si lo animal dominara más en las mujeres…). Desde esa perspectiva, todo nacimiento humano tiene un rasgo de pecado (de caída del plano superior del espíritu, en un mundo de materia). Según eso, el nacimiento humano (con la figura de la madre) viene a presentarse en claves cercanas al pecado. La gran “madre divina” se vuelve madre pecadora, carne manchadas.

Esa visión del “peligro” (sacralidad y riesgo del origen de la vida) se ha puesto más de relieve en la experiencia y vida de los israelitas a partir del siglo V a.C., cuando ellos han desarrollado una fuerte conciencia de pecado y de exigencia de purificación,   de forma que la experiencia religiosas (sacrificios del templo, oraciones), se toman como medios para superar (neutralizar) el riesgo de los grandes poderes de la vida y del mismo nacimiento… Desde ese fondo se entiende la palabra clave de este salmo: Y en pecado me concibió mi madre, especialmente ella.

Según esa expresión, la misma entrada del ser humano en la vida, a través de la concepción y el nacimiento en la “carne” se interpreta en clave de pecado… Todo nacimiento es “pecado de mujer” o es, mas bien,  un conjunto de pecado (como traducen los LXX y la Vulgata: En pecados me concibió mi madre).

Lo que quiere expresarse de esa forma es una acusación que sirve para iluminar  el último fundamento de la corrupción de conjunto de la vida, en una línea que aparece ya en este salmo (siglo V-IV a.C.), en paralelo con otras visiones de la India, de Persia y de Gracia…, pero que sólo ha sido desarrollada plenamente más tarde, por la gnosis, por el maniqueísmo, y en parte por San Agustín.

Ciertamente, la Biblia judía sabe en un sentido que la vida es gracia, y cada nacimiento es una bendición. Pero, al mismo tiempo, en otro plano, en este momento, a partir del siglo IV a.C., la misma Biblia judía empieza a entender la vida humana como un es riesgo de “desmesura” (que de algún modo puede reflejarse ya que Gen 2-4), en forma de enigma.

De esa forma, lo mejor, que es el despliegue de la vida, viene a presentarse como riesgo de lo peor, de un deseo pecaminoso de independizarse de Dios, de crear una vida contraria a Dios, como signo que se expresa y encarna de un modo especial en la mujer, entendida como “madre de la vida buena”, pero también como pecadora. Por eso, la Biblia dice que el ser humano es pecador desde el vientre materno (מלּדה וּמהריון, Sal 58,4; Gen 8,21), es טמא מטּמא, es un ser impuro que brota de lo impuro (Job 14,4), es “carne” que nace de carne.

Desde su mismo comienzo, desde su mismo principio, el hombre se encuentra marcado por la culpa, de forma que la tendencia al pecado, con  su corrupción, se propaga de los padres a los hijos, de una forma que parece estar al fondo de la visión antropológica de San Pablo en Rom 1-7, y, de un modo especial, en un tipo de Iglesia posterior, dominada por la “sombra pecadora” de la moral sexual de San Agustín.

 Y de esa manera, de un modo consecuente, se ha podido decir que, en cada pecado actual que el hombre comete, su misma naturaleza humana, inmersa en el pecado, se muestra externamente como pecadora, cada pecado humano es un deseo de separarse de Dios, de centrarse en sí mismo…Un deseo que se ha simbolizado de forma muy intensa en la mujer, entendida como fuente de vida, pero, al mismo tiempo, como riesgo supremo de pecado para los hombres.

 Esta experiencia se expresa en Sal 51 de un modo más claro que en ningún otro pasaje del Antiguo Testamento… Este es un motivo que no ha sido “tematizado” (desarrollado de forma teológica), pero que está al fondo de gran parte de la experiencia y teología de Israel, en los siglos que preceden al surgimiento de Cristo, desde el V al I a.C., en los libros apocalípticos e incluso en algunos sapienciales. Ciertamente, el conjunto del AT deja sin resolver el fundamento último del pecado, su despliegue a partir de la historia primitiva de la humanidad, y su trasfondo demoníaco, pero ha empezado a moverse en esa línea (que desembocará, como vengo diciendo, en los gnósticos y maniqueos).

Ese es un tema clave del libro de Henoc, que no ha sido aceptado en la Biblia, pero que influye en ella, lo mismo que el libro de los Jubileos: Conforme a la “historia” de Henoc y de los Jubileos, cada concepción humana es una violación, cada “macho” en celo es un demonio, cada mujer es un signo demoníaco. Digo que esa experiencia no se ha impuesto en el AT (que ha “canonizado” en otro línea el Cantar de los Cantares), ni en el primitivo cristianismo, pero está siempre en el fondo, como en un tipo de religiones de la “negación vital”, desde cierto budismo al maniqueísmo semi-cristiano, de manera que se puede y debe afirmar que el único pecado del ser humano es “haber nacido”, pues en pecado es concebido el niño, en pecado crece, en gran riesgo de pecado muere. (He criticado y superado esta visión en mi Teología de la Biblia).

Desde ese fondo ha de entenderse este Salmo 51,7. Así dice David, representante de lo mejor de Israel, autor “mesiánico” de este salmo, el in peccatis concepit me mater mera, y en pecado me concibió mi madre… Por eso, el orante judío o cristiano que toma como suyo este salmo le pide a Dios que le conceda un corazón nuevo, que le purifique  que le conceda una sabiduría penitencial y mística, por cuyo medio pueda liberarse de la mala mujer, de la padre pecadora, del dominio del pecado.

Este orante del Sal 51, 7 le pide a Dios perdón para superar el pecado de su origen de su forma de vida (pecado que no empieza siendo suyo, sino de su madre). Este orante (este Cristo davídico falso) es ante todo un pecador. Conforme al título oficial del salmo (el orante se identifica con el David pecador que “rapta” o seduce a Betsabe, adulterando con ella y matando al marido legítimo Urías…). ¡No sé cómo las mujeres han podido orar con ese salmo…! a no ser que lo hagan identificándose simbólicamente con un tipo de humanidad pecadora.

Ese David de pecado somos todos los orantes de este salmo, pidiendo a Dios que nos conceda la  hokma, חכמה, es decir, la sabiduría  que nos permita comprender con profundidad la verdad de Dios, esto es, aquella en la que Dios se deleita, a la que Dios desea en lo más hondo, la pureza inmaculada, más allá del pecado.

Eso significa que cada hombre  nacido (varón o mujer) tiene que comenzar pidiendo a Dios perdón por su nacimiento, por el pecado de sus padres (y de un modo especial por el de su madre…), pues ha sido concebido en medio de la “impureza vital” (biológica) y del deseo ciego, contrario a Dios, de la “libido”, como la de los ángeles y violadores del libro de Henoc (de Gen 6). Todo padre es un violador (ángel perverso, macho violento, David adúltero…), y toda madre es una pecadora… que de algún modo consiente (como Betsabé, la “abuela” de Jesús según Mt 1) o que de hecho, aunque no consienta, aparece como “carne de pecado”.

 Ésta es la confesión de fondo del salmista,  que se muestra culpable ante Dios (por causa de su madre) y que le pide perdón, para superar su pecado y vivir en penitencia. Por eso, David pide a Dios  que le perdone… En contra del Jesús de Mc 1, 9-11, que no pide perdón a Dios, que no asume las palabras del Sal 51, 7 (y en pecado me concibió mi madre…). Jesús no se confiesa pecador ante Dios, sino que se descubre “hijo querido”. Eso significa que este salmo “penitencial” de la Iglesia, tomado estrictamente, no es cristiano, no es oración de Jesús.

Ciertamente, este salmo tiene un elemento positivo: El orante se reconoce pecador ante Dios por toda una larga historia de pecado de la humanidad. Pero no puede identificar su pecado como “culpa de madre”. Este salmo tiene un elemento positivo, pero a lo largo de los siglos ha tomado una sobrecarga de culpabilidad, y de culpabilidad proyectada en especial sobre la mujer-madre.

  A lo largo de los siglos, en sus “actos penitenciales”, en las liturgias de témporas lo mismo que en los entierros, en las recomendaciones del alma del moribundo y en los comienzos de cualquier compromiso, los cristianos han rezado el “miserere”, este salmo que confiesa “et in peccatis concepit me mater mea”. Este ha sido y sigue siendo un residuo “precristiano” de la experiencia cristiana, porque, conforme a la experiencia más honda del Nuevo Testamento, Jesús no ha rezado el “miserere”, no ha dicho que su madre le ha concebido en pecado, no ha pedido “perdón” a Dios, sino que ha escuchado la palabra “clave”. Tú eres mi Hijo (Mc 1, 9-11).

Ciertamente, el pecado sigue siendo fuerte y se manifiesta en el orgullo de la vida, en la opresión de los demás, en la destrucción de la inocencia… Pero el pecado central no está en lo que dice este salmo “miserere… Esto es algo que los cristianos tienen que aprender todavía, y pueden hacerlo evocando el signo de la Inmaculada (es decir, de la madre que no es pecadora, María).

Un texto paralelo (Job 14, 1-4).

  •  El hombre, nacido de mujer, /corto de días y hastiado de desgracias,
  •  brota como una flor y es cortado, /huye como una sombra y no permanece.

          Éste pasaje se puede comparar con Sal 51, 7,  pero no pone de relieve el pecado de la mujer, sino su debilidad…  “El hombre, nacido de mujer, corto de días y hastiado de desgracias, brota como una flor y es cortado…”. La mujer es débil, da a luz a los hijos con dolor; es impura durante el tiempo de su menstruación, y de esa su debilidad, sufrimiento e impureza constituye un principio y una parte de la vida del hombre desde su nacimiento (Job 15,14; 25.4).

Biblia, Espiritualidad

Llegada

Lunes, 7 de diciembre de 2020
Comentarios desactivados en Llegada

Del blog Nova Bella:

B5C0131B-8FCC-471B-B7D7-FBAF49AA0C21

No cesaremos de explorar

y el final de nuestro vagar

será llegar al lugar del que partimos

y conocerlo por primera vez.

*
T.S. Elliot

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

Consuelo Vélez: “Vivir la esperanza del adviento en tiempos de pandemia”

Lunes, 7 de diciembre de 2020
Comentarios desactivados en Consuelo Vélez: “Vivir la esperanza del adviento en tiempos de pandemia”

876450C3-AB8B-4321-B6D9-BB9915B2B820De su blog Fe y Vida:

Comenzamos el año litúrgico con el inicio de adviento. Serán cuatro semanas de preparación para la navidad, en un horizonte de alegría (a diferencia de cuaresma que también es tiempo de preparación, pero en un sentido más de conversión), porque esperamos el complimiento de una Buena Noticia: el Dios de los cielos se hace uno de los nuestros, asume nuestra condición humana y desde entonces no hay que buscarlo en las alturas, ni afuera de la historia sino en ella y en los seres humanos con los que se identifica definitivamente. En términos bíblicos: “lo que hiciste a uno de estos pequeños a mí me lo hiciste” (Mt 25, 40) o “nadie puede amar a Dios a quien no ve sino ama al hermano a quien ve” (1 Jn 4, 20).

En el primer domingo de adviento que acaba de pasar, el evangelista Marcos nos invitó a estar vigilantes porque “no sabemos cuándo vendrá el dueño de la casa” (13, 33-37). Esto es lo que nos ha sucedido con la pandemia. No sabíamos, ni imaginábamos que algo así pudiera cambiar nuestro estilo de vida, afectando nuestros planes y proyectos. Por supuesto hemos seguido adelante -con más o menos dificultad-, y esta experiencia nos está ayudando a entender nuestra limitación y vulnerabilidad y la necesidad de estar preparados para afrontar experiencias de este tipo. Ha sido necesario volver a las fuentes de nuestra fe: el Dios vivo, sosteniéndonos en todo momento, no encerrado en templos o liturgias, sino convocándonos siempre a la vida y a superar toda situación.

El segundo domingo de adviento nos presentará la figura de Juan el Bautista (Mc 1, 1-8) anunciando la diferencia entre su bautismo de agua y el que trae Jesús en el Espíritu. Nos convoca a salir de una religiosidad individualista para acoger la vida del Espíritu que siempre impulsa a la liberación de todas las esclavitudes y nos constituye en hijos e hijas de Dios. Podríamos conectarlo con el inicio de la misión de Jesús que Lucas (4, 18-19) describe como acción del espíritu quien lo envía a dar la buena noticia a los pobres de que sus situaciones de dolor van a transformarse. Con la pandemia a cuestas, este bautismo en el espíritu nos invita a cambiar tantas situaciones de pobreza que han hecho tan difícil el cuidado mínimo contra el coronavirus, por falta de agua, de vivienda, de trabajo, de recursos para “cuidar y cuidarse”.

El tercer domingo de adviento nos presentará de nuevo la figura de Juan el Bautista, pero esta vez lo hace el evangelista Juan (1, 6-8. 19-28), aclarando que Él no es el Mesías sino el que allana los caminos para su llegada. Hay que descubrir a este Jesús que viene y la lógica del reino que anuncia. Romperá con los moldes de lo establecido por la ley judía y propondrá otra manera de ser hijo e hija de Dios, basada en la misericordia y el servicio y no en el cumplimiento de la ley y el culto. Buena semana para pensar en todo lo que la pandemia trajo para nuestra vivencia de fe. Esta no se pude basar en ir al templo, ni en la celebración de los sacramentos ni en el cumplimiento del precepto dominical o en cualquier otra de las prácticas tan bien establecidas que teníamos. Nos ha hecho ver que antes que el culto es la vida y antes que el templo es la iglesia viva que somos cada uno de nosotros. Podrán delimitarse los aforos en los templos, con normas de bioseguridad y ayudarán, pero se hace necesario agrandar las fronteras de nuestra experiencia de fe para sentir que “no dejamos de asistir al templo” -por lo dicho antes- sino que podemos estrenar otras formas de ser iglesia que, tal vez, han llegado para quedarse.

El cuarto y último domingo de adviento Lucas (1, 26-38) nos presentará a María como protagonista del acontecimiento que esperamos. El diálogo que sostiene con el ángel es uno de los aspectos más significativos del texto. Esperar al Mesías y acogerlo supone la libre aceptación, pero, sobre todo, la pregunta reflexiva que indaga por cómo será aquello o cómo será posible dadas las circunstancias, es decir, la actitud madura de un seguimiento de Jesús que la hace a ella, no solo madre de Jesús sino la primera discípula y modelo para varones y mujeres en la iglesia.

Una lectura más atenta de cada uno de estos textos bíblicos nos dará muchas más luces para vivir este tiempo de adviento. Pero es importante que articulemos la fe con lo que estamos viviendo. Esperamos tiempos de pospandemia que nos hayan transformado a cada uno y hayan hecho mejor nuestro mundo. Sería una lástima y, sobre todo, una inconciencia, no haber crecido como personas, como sociedad y como iglesia en este tiempo difícil que nos ha tocado vivir y volver a lo de antes, sin ninguna diferencia. A semejanza de María sería bueno preguntarnos muchas veces ¿cómo podemos vivir con más conciencia para afrontar tantas cosas nuevas que pueden llegarnos? ¿Cómo sacar lo mejor de cada uno para responder a los desafíos presentes? ¿cómo estar dispuestos a aceptar las incertidumbres del camino desde una fe viva y activa? Que este adviento -tiempo de esperanza- nos llene de optimismo y fortaleza para asumir lo que va llegando y responder de la mejor forma posible.

(Foto tomada de: https://monitordolarvzla.com/esperanza-el-poema-que-emociona-al-mundo-en-medio-de-la-pandemia/)

Espiritualidad , , ,

Pederastas, ¿uno de los nuestros?

Lunes, 7 de diciembre de 2020
Comentarios desactivados en Pederastas, ¿uno de los nuestros?

macielsinteirWojtyla frenó en 1999 la investigación iniciada contra el depredador Sexual Marcial Maciel desde Doctrina de la Fe

“Sus silencios y sus mentiras tienen ya fecha de caducidad” 

“Negacionismo, ninguneo, ataques a la credibilidad, minimización del daño causado y de la propia víctima, descalificaciones, humillaciones e insultos públicos, cuando no presiones o amenazas”

“Es necesario que sepan, quienes prostituyen la verdad, quienes pretender criminalizar a las víctimas y convertir a sus verdugos en víctimas que ya somos legión, que cada minuto que pasa sin que reconozcan y reparen a sus víctimas, logran cristalizar más apoyos sociales y restan puntos de su credibilidad como institución”

El cardenal Marx crea una fundación para ayudar a las víctimas de la pederastia en la Iglesia: “El sistema eclesiástico es culpable en su conjunto

En 1990 el director cinematográfico Martin Scorsese estrenó Goodfellas que por azar de la traducción, en nuestro país obtuvo el título de Uno de los Nuestros, uno de los lemas paradigma de la mafia. Uno de los nuestros, más allá de su significado superficial encierra la cortesía cooperativista, la defensa abnegada y hasta irracional que un grupo organizado realiza de sus individuales sea cual sea la falta o delito que cometan.

Uno de los nuestros es una llamada en clave para que cualquier delincuente, sea cual fuere su afrenta, agresión o culpa frente a la sociedad en donde habita, sea defendido sin rubor ni escrúpulos frente a las denuncias que pudieran hacerse contra el victimario miembro de esa organización, de ese grupo.

Algo que también más allá de la presunta simplificación de la expresión se lleva tiempo ejerciendo por algunas instituciones, organizaciones, asociaciones cuando uno de sus miembros cometen auténticas tropelías en el ámbito de la violencia sexual, contra mujeres y menores de edad.

Si tenemos en cuenta que en lo que se refiere a violencia sexual contra la infancia y adolescencia no se denuncian todos los delitos, debo recordar una vez más que las víctimas y supervivientes no expresan su testimonio cuando quieren hacerlo sino cuando pueden, y que en el ámbito eclesiástico estos silencios forzosos no son una excepción, más allá del ámbito emocional inestable, incapacitado e invalidado de la víctima existe un shock postraumático y un sentimiento de culpabilidad común a todas ellas.

abusos-Iglesia_2098300203_9807727_660x371

Pero estos delitos, que suponen un mazazo contra los menores en pleno proceso de forjado de su personalidad, además de una cuestión de salud pública y un ataque contra los derechos humanos, los de la infancia y la adolescencia, se topan en su denuncia con un uno de los nuestros en mayúsculas, una llamada a la defensa corrosiva del victimario y a la doble victimización del denunciante, que se lleva a cabo sin rubor por diferentes vías y en diferentes escalas.

Negacionismo, ninguneo, ataques a la credibilidad, minimización del daño causado y de la propia víctima, descalificaciones, humillaciones e insultos públicos, cuando no presiones o amenazas. Uno de los nuestros, tanto desde el altavoz de determinados miembros de la jerarquía eclesiástica, obispos, arzobispos y cardenalesprincipalmente, como desde representantes de ciertas organizaciones políticas y sociales que con lenguas de trapo hablan de la pederastia cuanto el victimario lo merece según sus propias apreciaciones y sus líneas editoriales, y guardan silencio en función de quien sea el delincuente y a que dedique su vida laboral o su afán espiritual.

Uno de los nuestros, porque es mejor no reconocer que se comparten filas con un abusador o agresor sexual. Pues bien, ese doble rasero, ese afán por colocarse una venda en los ojos y colocárnosla también a los demás, mientras que con una mano rezan y la otra machacan, es una intensa forma de proyectar el dolor, de por sí inmenso, contra las víctimas, como si ya no hubieran sufrido bastante.

A veces cuando escribo de estos terribles temas, de estas historias inyectadas de dolor humano, pienso que escribo para un desierto, el mismo en el que muchas víctimas directas e indirectas de estos delitos hemos tenido y seguimos teniendo que caminar, sin fecha de caducidad. Ese uno de los nuestros, esas sorderas y cegueras premeditadas, son por su perseverancia pecado, haciendo buena una máxima de Fernando de Rojas. Pero para desgracia de ellos y de todos sus nuestros, muchas veces por encima del pecado, en un Estado de Derecho, está también el coincidente delito, ese que ellos siguen anulando basándose en cortos plazos de prescripción.

agenda_175052

Ese que nunca debe afectarles y condenarles, porque los delincuentes son uno de los nuestros. Pues bien, sabido es que denuncias públicas y denuncias privadas existen y existirán, que muchas víctimas y supervivientes no pueden denunciar estos crímenes contra la integridad de infantes y adolescentes, que las cifras que rellenan informes y tesis sobre el particular ni son reales ni merecen análisis comparativos con otras tipologías delictivas.

Las víctimas y supervivientes somos uno, nadamos en la misma dirección y tenemos al mayor de los aliados, la verdad

Pero es necesario que sepan, quienes prostituyen la verdad, quienes pretender criminalizar a las víctimas y convertir a sus verdugos en víctimas que ya somos legión, que cada minuto que pasa sin que reconozcan y reparen a sus víctimas, logran cristalizar más apoyos sociales y restan puntos de su credibilidad como institución. La conciencia es testigo, juez y fiscal al mismo tiempo. La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio, como bien dijo Cicerón. Sus silencios y sus mentiras tienen ya fecha de caducidad.

Pero ellos aún no lo saben o prefieren seguir rezando, mientras ese diablo que tanto dicen temer, danza a su alrededor  como un poseso en un sombrío ceremonial, riéndose de sus oraciones y conjurando al buco instrumental, cornudo y bobalicón, tal como lo plasmó el genial Francisco de Goya. Se les fue el tiempo por el Camino, perdieron el Norte hace tiempo y antes que admitir los errores, prefieren seguir negándolos, conculcando así el principio máximo de sabiduría.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , ,

Mujer trans mendigaba en las calles después de huir de casa. Ahora es la primera abogada transgénero de Pakistán

Lunes, 7 de diciembre de 2020
Comentarios desactivados en Mujer trans mendigaba en las calles después de huir de casa. Ahora es la primera abogada transgénero de Pakistán

4367AA75-2123-4F80-888F-11973554E8EBNisha Rao está rompiendo barreras como la primera abogada transgénero de Pakistán (Reuters)

Una mujer trans que suplicaba en las calles para sobrevivir ahora lucha por su comunidad como la primera abogada transgénero de Pakistán.

Nisha Rao se escapó de casa a la edad de 18 años sin un centavo a su nombre. Encontró refugio en la comunidad transgénero de Karachi, que le aconsejó que mendigara o se convirtiera en trabajadora sexual para ganarse la vida.

Luchó contra viento y marea para cambiar su vida, utilizando su escaso salario para pagar las clases nocturnas y salir de la pobreza. “Enfrenté muchos problemas durante mi educación en derecho”, dijo a Reuters. “No tenía dinero para libros o cuotas universitarias, así que tuve que mendigar en los semáforos en las calles durante el día y tomar clases por la noche”.

Después de diez años de ardua persecución, Rao finalmente obtuvo su licencia de abogada en el Colegio de Abogados de Karachi. Ahora, con 28 años, sabe lo que es vivir al margen de la sociedad y está usando el poder de la ley para levantar a otros como ella.

Me ocupo principalmente de casos de acoso tanto para mujeres como para personas transgénero. Hasta ahora he comparecido ante el tribunal [con] más de 50 personas ”, dijo con orgullo. “He representado a más de 20 [personas] transgénero y me han aliviado”.

 

https://twitter.com/shazmeenbatool/status/1319225070980648960?s=21

Fuera de los tribunales, está trabajando con una ONG para luchar por los derechos de las personas trans en su país, y también ha establecido la primera iglesia cristiana para personas transgénero. “Soy una chica musulmana y una transgénero musulmana, pero sentía un dolor en mi corazón por las [personas] transgénero cristianas”, dijo a AP.

Significa todo para la congregación, que finalmente puede encontrar paz y consuelo después de haber sido rechazada por sus comunidades religiosas.

Un censo reciente contó más de 10,000 personas transgénero en Pakistán, aunque los grupos de derechos trans creen que el número es mucho mayor ya que muchos viven en secreto.

A partir de 2018, a los paquistaníes transgénero se les permite identificarse a sí mismos con su propio género, pero aún quedan viejos estigmas y personas como Rao son perseguidas todos los días.

La corriente está cambiando lentamente y algunas personas trans están logrando romper las barreras para defender a sus comunidades. Sin embargo, es un largo camino hacia la igualdad y Nisha Rao aún no ha terminado.

“Estoy orgullosa de haberme convertido en la primera abogada transgénero de Pakistán”, dijo. “Mi objetivo es convertirme en el primer juez transgénero de Pakistán”.

Fuente Reuters

Cristianismo (Iglesias), General, Historia LGTBI, Islam , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.