Archivo

Archivo para noviembre, 2020

Dom 15.11.20. 33 TO. Parábola de los talentos (Mt 25, 14-30): Para qué producir, para quién

Domingo, 15 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Dom 15.11.20. 33 TO. Parábola de los talentos (Mt 25, 14-30): Para qué producir, para quién

23559859_887681394742387_3958786061188678572_nDel blog de Xabier Pikaza:

Este ciclo litúrgico A, centrado en el evangelio de Mateo, termina con las tres parábolas finales que condensan todo su mensaje:

El primer domingo (8 del 11) ha sido el de las diez vírgenes (Mt 25, 1-13), que representan la historia de la humanidad (y la esencia de la iglesia) como amor (o falta de amor: luz de boda),

El segundo (15 del 11) representa la misma historia humanidad desde la perspectiva de tres hombres a quienes un amo entrega sus talentos para que negocien con ellos. Las 10 vírgenes se convierten así en varones depositarios de un tesoro, que ellos deben hacer que fructifiquen (Mt 25, 14-30).

El tercero (22 del 11) nos situará ante el tema del juicio, que es igual  para hombres y mujeres: dar de comer  y beber a los pobres, acoger a extranjeros y desnudos,visitar a encacelados y enfermos   (Mt 25, 14-30).

  Toca, pues, este domingo el tema de los talentos,  que quiero exponer desde mi comentario de Mateo. El dinero de la vida (todos los talentos) están al servicio del amor entre los hombres y mujeres, los ricos y los pobres, en solidaridad de vida.  Ésta es una parábola inquietante y luminosa, que nos sitúa en Dios, que es amor en gratuidad, y Mammón que es un tipo de dinero/talento al servicio de la muerte.

 Texto

25 14 Porque es como un hombre que, yendo de viaje, llamó a sus esclavos y los dejó encargados de sus bienes: 15 y a uno le dejó cinco talentos de plata, a otro dos, a otro uno; a cada cual según su capacidad; luego se marchó. En seguida, 16 el que recibió cinco talentos fue a negociar con ellos y ganó otros cinco. 17 El que recibió dos hizo lo mismo y ganó otros dos. 18 En cambio, el que recibió uno hizo un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su señor.

19 Al cabo de mucho tiempo volvió el señor de aquellos esclavos y se puso a ajustar las cuentas con ellos. 20 Se acercó el que había recibido cinco talentos y le presentó otros cinco, diciendo: Señor, cinco talentos me dejaste; mira, he ganado otros cinco. 21 Su señor le dijo: Muy bien. Eres un esclavo fiel y cumplidor; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo de mucho; pasa al banquete de tu señor.

22 Se acercó luego el que había recibido dos talentos y dijo: Señor, dos talentos me dejaste; mira, he ganado otros dos. 23 Su señor le dijo: Muy bien. Eres un esclavo fiel y cumplidor; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; entre en la alegría de tu señor.

244 Vino, en fin, el que había recibido un talento y dijo: Señor, sabía que eres exigente, que siegas donde no siembras y recoges donde no esparces; 25 tuve miedo y fui a esconder mi talento bajo tierra. Aquí tienes lo tuyo. 26 El señor le respondió: Eres un esclavo negligente y holgazán. ¿Conque sabías que siego donde no siembro y recojo donde no esparzo? 27 Por eso te convenía haber puesto mi dinero en el banco, para que, al volver yo, pudiera recoger lo mío con los intereses. 28 Quitadle el talento y dádselo al que tiene diez.

29 Porque al que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene. 30 Y a ese esclavo inútil echadlo fuera, a las tinieblas; allí será el llanto y el rechinar de dientes.

INTERPRETACIÓN BÁSICA.

Ésta es una parábola, no un texto de doctrina sobre la responsabilidad humana, un relato simbólico para pensar y comprometerse, aceptando y cultivando la vida como un “don” que debemos recibir agradecidos, a fin de que produzca fruto, sin miedo al riesgo necesario, asumiendo así la tarea de nuestra libertad responsable. El dueño no es Dios (como lo muestra su actuación final, cuando castiga duramente al holgazán), pero hay algo de Dios en el relato, que así aparece como espejo de la vida, tiempo de tarea, desde el Poder más alto a quien descubrimos no sólo como esposo (parábola anterior), sino como señor que nos ha confiado una tarea.

  • ‒ Parábola justa. Conforme al conjunto de Mateo, la vida es un don que no puede compararse con el manejo de dinero. Por eso, tomada en sí misma, esta parábola de administradores monetarios, con la exigencia de producir grandes beneficios, parece ir en contra (¡va en contra!) del mensaje que Jesús dirige a los pobres, un mensaje de vida amorosa, de puro regalo. Ciertamente, la vida es don, no comercio, pero hay en ella un elemento que también puede compararse al comercio, entendido como intercambio y producción de bienes. Se nos ha dado todo aquello que tenemos, de forma que somos una especie de “inversión” de Dios, que se arriesga al crearnos, y así quiere que produzcamos buenos frutos (cf. 3, 8; 7, 16-20; 13, 8. 23-26; 21, 34-43). En esa línea podemos afirmar que todo en la vida es nuestro, pues Dios nos lo ha dado, sin pedirnos intereses, por pura bondad, sin exigir que le reconozcamos o paguemos con algún tipo de talión, como ha dejado claro el Sermón de la Montaña (5, 38-48). Pero siendo gratuidad, Dios quiere que respondamos con amor, no sólo por él, sino por nosotros, para que así la vida que hemos recibido fructifique y produzca para bien de los demás, sabiendo que somos para el Reino (es decir, para los otros). Leída así, ésta es una parábola abierta a la “creatividad”, al don positivo de la entrega de aquello que somos, en gesto activo y creador, al servicio de la obra de Dios.
  • ‒ Parábola injusta. Pero, en otro sentido, parece que esta parábola ha sido proclamada para gente fuerte, con duras responsabilidades, hombres y mujeres que se sienten y son capaces de producir, rindiendo así para el dueño. Se ha llegado a decir que esta parábola es un texto para ejecutivos, llenos de agresividad, gentes que, en general, suelen aplicar unos métodos poco caritativos (e incluso injustos) para amasar dinero. Algunos han añadido que es una parábola para banqueros y dirigentes de multinacionales, personas sin conciencia moral, sin más finalidad que la pura ganancia, aunque se hundan países enteros, con sus pobres (como está sucediendo ahora, año 2017). Leída así, esta parábola no se puede aplicar a los más débiles, a la mayoría de los hombres y los pueblos, aplastados por otros, exigiéndoles que produzcan, y midiendo la producción en términos utilitarios. No es una parábola para deprimidos, enfermos mentales, simples prostitutas, sencillos publicanos que no alcanzan a cobrar los impuestos que les piden los amos. Entendida desde la perspectiva de la pura producción externa, esta parábola va en contra de otros rasgos del evangelio.
  • ‒ Por eso se podría pensar en una anti-parábola. El tesoro que importa al Jesús de Mateo (los talentos verdaderos de la vida, el aceite de las vírgenes, el gesto de aquellos que buscan tesoros en el cielo y se oponen a la mamona: cf. 6, 19-34) no es algo que se mida en términos monetarios, pues el valor del hombre (el ser humano), su talento, es la misma vida, la capacidad de amor, de ofrecer y compartir lo que tenemos. En este sentido, producir es simplemente ser, dejarse amar, viviendo así en amor. Por eso, en un momento dado, deberíamos protestar contra la formulación externa de esta parábola, sabiendo que ella va en contra de lo que Jesús vino a decir y realizar hasta su muerte, pues él no quiere que produzcamos para un tipo de dueño egoísta y austero que responde con dureza el tercer “siervo” de la parábola. El verdadero Dios de Jesús no es egoísta, sino principio generoso de gracia que ofrece y comparte todo, pidiendo de esa forma que seamos y que despleguemos vida, por el placer de ser y de dar, por el gozo de compartir lo que hemos recibido con los demás. Por eso, en un momento dado, debemos protestar contra la parábola.
  • Pues bien, a pesar de eso, en otro plano, entendida en su verdad, esta parábola tiene una función provocativa, que consiste en movilizar los impulsos y exigencias del evangelio, sin miedo a fracasar, sin enterrar el talento en la tierra, como hace el tercer protagonista. Tomada externamente, ésta es una parábola de miedo, pues el amo que vuelve a pedir cuentas es cruel, no tiene piedad del miedoso y su conducta no es ejemplo de misericordia, como pide Jesús (9, 13; 12, 7; 23, 23), sino todo lo contrario. Pero, en un sentido más profundo, ella nos pide que seamos generosos, que trabajemos sin miedo al fracaso, por gratuidad, como el Señor que nos ha confiado gratuitamente todo.
  • En esa línea, incluso este hombre duro, que se parece a los reyes herodianos (ejemplo de avaricia monetaria y violencia asesina), puede servir de referencia para los servidores del evangelio, no para trabajar por miedo al castigo (aunque el miedo puede cumplir una función positiva, como en el caso del siervo/doulos de 24, 45), sino por agradecimiento al Señor que nos ha mostrado su confianza y nos ha dado lo que somos y tenemos. En un nivel, parece que los siervos de aquel dueño deben trabajar por egoísmo y miedo, obligados a lograr el máximo beneficio de aquello que les ha confiado el amo, en un mundo donde se busca ante todo el rendimiento. Pero los servidores de Jesús han de trabajar por un motivo más alto, aunque sin olvidar la exigencia del servicio mutuo, de la responsabilidad por el evangelio, el amor generoso. 2.
  • Parábola para repensar… Las parábolas no son para leerlas de un modo cerrado, sino para entenderlas desde la situación de cada uno, desde la situación del mismo mundo… En esa línea, partiendo del evangelio y de nuestro propio tiempo, en este día mundial de los pobres, la parábola sólo se puede entender así: a) Dios ha dejado en nuestras manos los talentos… más o menos b) Cada uno ha de poner sus talentos al servicio del Reino… Es decir, al servicio de los más pobres, de la paz y la justicia en el mundo. c) El problema no es sólo el “no producir”, sino que hay un problema aún mayor: El producir para destruir, el producir para oprimir a los demás, por puro egoísmo. d) El problema actual (2020) no es el “no producir”, sino el producir de un modo egoísta, al servicio del sistema, pasando por encima del hambre de los pobres y destruyendo las fuentes de vida de la tierra.

SITUACIÓN. ESTA PARÁBOLA  ENTRE LAS PARÁBOLAS ORIGINALES DE JESÚS

 Es bueno situar esta parábola a la luz de la cuatro que según algunos críticos actuales, como J. P. Meir (Un judío marginal, tomo V) son las originarias de Jesús:

  1. Grano de mostaza (Mc 4:30-32/Mt 13:31-32/Lc 13:18-19/Tomás 20) Jesús presentó su Reino como siembra de vida” (la parábola de la siembra de Mc 4 par. desarrolla este motivo, pero en un contexto que parece posterior…). El Reino de Dios es palabra sembrada, como la más pequeña de las semillas… No necesita un templo grande como el Jerusalén, ni legiones como Roma. Pero tiene y es lo más grandes: la Palabra creadora de Dios (cf. Gen 1) en forma de semilla.
  2. Invitación personal, la Cena de Dios (Mt 22,2-14 || Lc 14,16-24//Tomás 64). El Reino de Dios no es sólo semilla/principio, sino también llamada final, invitación de Dios que nos convoca al banquete de su vida. Esta parábola recoge la invitación de Jesús al Reino, entendido como banquete final de bodas. Dios no exige, Dios no impone su mandato por la fuerza, sino que habla a los hombres por dentro y les llama.
  3. Talentos, un tesoro de Reino (Mt 25:14-30/Lc 19:12-27/ cf. Tomás 41). Esta parábola se conserva no sólo en el Q, sino en el fondo especial de Mateo y Lucas (que acabamos de citar: M y L, con el evangelio de Tomas, y evoca la gracia de Dios, que nos ha dado su “talento” (talento de Reino) pero también su exigencia, es decir, la tarea de escuchar esa llamada, de aceptar ese “talento”, respondiendo así con nuestra propia vida
  4.  Viñadores homicidas (Mc 12:1-11/Mt 21:33-44/Lc 20:9-18/Tom 65). Ésta  parábola recoge la historia de la vida y palabra de Jesús, pues resulta prácticamente imposible haya sido compuesta después de la “experiencia” pascual de la Iglesia (que habría contado las cosas de otra forma, aludiendo de algún modo a la resurrección). En su origen está la versión de Mc 12, 1-8, que no ofrece ninguna “respuesta” de los oyentes, dejando así abierto el despliegue de la vida de Jesús, hijo de Dios asesinado, mientras los asesinos se apoderan de la viña. Con esta parábola termina la vida de Jesús, a quien pueden asesinar los que se creen dueños de la viña (soldados imperiales, sacerdotes del templo). ¿Qué pasará en caso de que lo hagan? ¿Dónde estará Dios en ese caso, cómo responderá?

REFLEXIONES PARA SEGUIR PENSANDO:

  1. Ésta es una parábola… no un texto de teoría, una doctrina.Es una parábola para pensar y comprometerse, para descubrir la vida como una fuerte tarea, o como un “don” que debemos recibir agradecidos, queriendo que “produzca fruto”, sin miedo. . En un primer momento, podemos pensar que el amo no es Dios (sobre todo por el final, cuando “castiga” al siervo holgazán de una forma extrema). Repito, el texto es una parábola, un espejo de la vida… Y para situarnos ante la tarea de nuestra “administración”, Jesús acude a la imagen de un “rico” (aspirante a reyezuelo) que deja su tesoro en manos de administradores, para que le produzcan más dinero.
  2. La vida es un don… que no puede compararse con dinero… Por eso, la parábola en sí parece ir en contra de todo el mensaje de Jesús, dirigido a los pobres, mensaje de vida amorosa, de puro regalo. Pero hay en la vida un elemento que también puede compararse al dinero: Nos han dado lo que somos y tenemos, de manera que es nuestro, siendo del “amo” (¿de otros hombres? ¿de Dios?) de manera que debemos administrarlo, administrar la vida, para que produzca, sin miedo… En ese sentido, podemos decir que todo es nuestro, pero es nustro para que lo desarrollemos, al servicio de los demás. Ésta es una parábola abierta a la “creatividad”, al gesto positivo de la entrega, al servicio de la vida, sin miedo, sin segundas intenciones.
  3. Esta parábola no se puede aplicar a los más débiles, a la mayoría de los que están aplastados en el mundo,exigiéndoles que produzcan, y midiendo la producción en términos utilitarios. No es una parábola para gente triste, para enfermos mentales, para pobres prostitutas de segunda, para publicanos que no llegan a fin de mes. No es parábola para depresivos, es decir, para gran parte de nosotros…Entendida desde la perspectiva de la pura producción externa esta parábola en contra de otros rasgos del evangelio.
  4. Entender esta parábola significa invertirla.El tesoro (los talentos verdaderos de la vida, el “aceite” de las buenas muchachas, los millones de alma de los que dan de comer y beber a los otros…) no son algo que se mide en términos pecuniarios. El valor del hombre (el ser humano), su talento, es la vida como tal, la capacidad de recibir amor y de ofrecerlo y compartirlo. En este sentido, producir es simplemente ser, dejarse amar, producir es simplemente vivir en amor. Es evidente que Jesús nos estaría guiñando el ojos y nos diría que no se trata de “producir” talentos de dinero, sino el talento más hondo de la vida, el “tesoro” del cielo, al que él solía aludir, que es tesoro en amigos, en humanidad (como el evangelio de Lucas ha puesto de relieve en el entorno de esta parábola).
  5. Por eso, en un sentido, hay que protestar contra la parábola. Producir “talentos” no significa ganar dinero, tener poder, triunfan en la vida, sino ser con amor. ¿Para quién se produce? Jesús no quiere que produzcamos para el amo egoísta y austero en el que piensa el tercer “siervo” de la parábola. Dios no es austero ni egoísta. Dios es “don” que se ofrece, se comparte… Dios nos pide que seamos y despleguemos vida, por el placer de ser y de dar… Y por el gozo de compartir lo que hemos recibido con los demás. Por eso, tenemos que protestar contra la parábola.
  6. Pero, al fin, la parábola tiene un elemento positivo… Ella nos anima a ser lo que somos, a no enterrar el talento del amor, a no dejarnos vencer por el miedo… Ésta es la parábola de un Jesús que nos dice, en medio de la tormenta, que “no temamos”, la parábola de un Jesús que nos dice que nos ha dado millones de cielo… y que debemos ser no sólo agradecidos, sino generosos, por nosotros mismos, por los otros… No, no tenemos sólo unos cientos de quilos de plata… Tenemos miles y millones de vida, la vida de Dios, en el fondo del alma, en el corazón, en los ojos y en las manos. Que vivamos sin miedo, eso quiera la parábola
  7.  Pasar de los talentos (el oro del aspirante real o del Estado… en general administrados de un modo egoísta) al Talento (que es la buena inteligencia), y en especial al talento del Corazón (talento del Reino), al servicio de la “humanidad de Dios”.Jesús ha debido explicar y aplicar esta parábola en claves de talento del corazón, es decir, de riqueza suprema del Reino… haciendo que sus oyentes reflexiones sobre el uso de los talentos que reciben los siervos de los grandes reyes del mundo, para negociar con ellos, al servicio del rico sistema monetario.

PREGUNTAS ABIERTAS

 La vida no está hecha para producir dinero y tener, sino para ser en amor y compartir.  En esa línea, quizá más que de producir y de ganar se podría hablar de ser y darse, de una forma humana, sin agobio material, pero sin miedo y sin holgazanería, para así mejorar la vida de todos, en gratuidad, en confianza, no por ley, sino por gracia, sabiendo que al fin el Reino de Dios (y la vida entera) es un don.

a) Importa producir, pero sobre todo hacerlo en gratuidad para servicio universal: Que los hambrientos coman y los extranjeros encuentren patria (en la línea del texto siguiente de Mt 25, 31-46).

b) Hay que producir en forma de transformación personal, con los recursos de la más honda sabiduría, sabiendo que la “ganancia mayor” no es de tipo solamente material sino de oración, de madurez interior, educación, de acompañamiento mutuo, de acogida, de cuidado de los pobres y extranjeros, sin enterrar los talentos, de manera que la humanidad sea un lugar de gozo y concordia para todos.

c) En esa línea, los más grandes productores de humanidad son orantes, los contemplativos, aquellos que convierten toda su vida en don ante Dios, para los otros, en la línea del amor que canta el Cantar de los Cantares de la Biblia o el Cántico Espiritual de Juan de la Cruz.

d. La responsabilidad no es igual para todos… sino que es mayor para los que tienen (han recibido, a veces “robado”) más. Se trata de una responsabilidad social y personal

e. En este contexto, la humanidad se está jugando su propio futuro… Una humanidad que no “gana” (no produce) al servicio de aquellos que no tiene, en gratuidad. está corriendo el riesgo de destruirse a sí misma.

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

El empleado miedoso y la empresaria modelo. Domingo 33. Ciclo A.

Domingo, 15 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en El empleado miedoso y la empresaria modelo. Domingo 33. Ciclo A.

Jesus TalentoDel blog El Evangelio del Domingo, de José Luis Sicre sj:

La parábola del domingo pasado (las diez muchachas) animaba a ser inteligentes y previsores. La de hoy anima a la acción, a sacar partido de los dones recibidos de Dios. Jesús ha usado poco antes, en otra parábola, la imagen del señor y sus empleados. Ahora vuelve a hacerlo, pero usando el contexto de la cultura urbana y pre-capitalista. La riqueza del señor no consiste en tierras, cultivos y rebaños de vacas y ovejas. Consiste en millones contantes y sonantes, porque los famosos “talentos” no tienen nada que ver con la inteligencia. El talento era una cantidad de plata que variaba según los países, oscilando entre los 26 kg en Grecia, 27 en Egipto, 32 en Roma y 59 en Israel. Por consiguiente, los tres administradores reciben, aproximadamente, 300, 120 y 60 kg de plata.

 La parábola

 En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: 

Un hombre, al irse de viaje, llamó a sus empleados y los dejó encargados de sus bienes: a uno le dejó cinco talentos de plata, a otro dos, a otro uno, a cada cual según su capacidad; luego se marchó. El que recibió cinco talentos fue en seguida a negociar con ellos y ganó otros cinco. El que recibió dos hizo lo mismo y ganó otros dos. En cambio, el que recibió uno hizo un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su señor.

Al cabo de mucho tiempo volvió el señor de aquellos empleados y se puso a ajustar las cuentas con ellos. 

Se acercó el que habla recibido cinco talentos y le presentó otros cinco, diciendo: “Señor, cinco talentos me dejaste; mira, he ganado otros cinco.” Su señor le dijo: “Muy bien. Eres un empleado fiel y cumplidor; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; pasa al banquete de tu señor.”

Se acercó luego el que habla recibido dos talentos y dijo: “Señor, dos talentos me dejaste; mira, he ganado otros dos.” Su señor le dijo: “Muy bien. Eres un empleado fiel y cumplidor; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; pasa al banquete de tu señor.”

Finalmente, se acercó el que había recibido un talento y dijo: “Señor, sabía que eres exigente, que siegas donde no siembras y recoges donde no esparces, tuve miedo y fui a esconder mi talento bajo tierra. Aquí tienes lo tuyo.”

El señor le respondió: “Eres un empleado negligente y holgazán. ¿Con que sabias que siego donde no siembro y recojo donde no esparzo? Pues deblas haber puesto mi dinero en el banco, para que, al volver yo, pudiera recoger lo mío con los intereses. Quitadle el talento y dádselo al que tiene diez.

Porque al que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene. Y a ese empleado inútil echadle fuera, a las tinieblas; allí será el llanto y el rechinar de dientes.

 El empleado miedoso, negligente y holgazán

 Los dos primeros duplican esa cantidad negociando con el dinero que les han confiado. Pero la parábola se detiene en el tercero, que se molesta en buscar un sitio escondido, cava un hoyo, y entierra el talento. El lector actual, conocedor de tantos casos parecidos, se pregunta quién ha sido el más inteligente. ¿Es preferible colocar el capital en acciones arriesgadas o guardarlo en una caja fuerte? En cambio, el propietario de la parábola lo tiene claro: había que invertir el dinero y sacarle provecho, como hicieron los dos primeros empleados.

¿Por qué no ha hecho lo mismo el tercero? Él mismo lo dice: ha actuado así porque conoce a su señor, le tiene miedo, y prefirió no correr riesgo. Y termina con un lacónico: “Aquí tienes lo tuyo”.

Sin embargo, el señor no comparte esa excusa ni esa actitud. Lo que ha movido al empleado no ha sido el miedo, sino la negligencia y la holgazanería. Le traen sin cuidado su señor y sus intereses. Y toma una decisión que, actualmente, habría provocado manifestaciones y revueltas de todos los sindicatos: lo mete en la cárcel (“echadlo fuera, a las tinieblas”).

 Aplicándonos el cuento

 Los sindicatos llevarían razón, y conseguirían que readmitieran al empleado, incluso con un gran resarcimiento por daños y perjuicios. Pero el Señor de la parábola no depende de sindicatos ni tribunales del trabajo. Tiene pleno derecho a pedirnos cuentas a cada uno del tesoro que no ha encomendado.

Como ocurría con el aceite en la parábola de las muchachas, los talentos se han prestado a múltiples interpretaciones: cualidades humanas, don de la fe, misión dentro de la iglesia, etc. Ninguna de ellas excluye a las otras. La parábola ofrece una ocasión espléndida para realizar un autoexamen: ¿qué he recibido de Dios, a todos los niveles: humano, religioso, familiar, profesional, eclesial? ¿Qué he hecho con ello? ¿Ha quedado escondido en un cajón? ¿Ha sido útil para los demás? Como se dice en el mismo evangelio de Mateo: ¿Ha resplandecido mi luz ante los hombres para que glorifiquen al Dios del cielo? Pienso que será suficiente decirle: “Aquí tienes lo tuyo”.

 Una moraleja desconcertante

 La parábola, termina con unas palabras muy extrañas: “Al que tiene se le dará, y al que no tiene se le quitará hasta lo que tiene”. ¿En qué quedamos? ¿Tiene o no tiene? Pero la frase no se debe al error de un copista, se encuentra así en los tres evangelios sinópticos (Mt 13,12; Mc 4,25; Lc 19,26). Es posible que el mismo Jesús intentara aclararla más tarde mediante la historia de un señor que encomienda su capital a tres empleados. El sentido de la frase resulta ahora más claro: “Al que produzca se le dará, y al que no produzca se le quitará lo que tiene”. Esa parábola terminó en dos versiones bastante distintas, la de Mateo, que se lee hoy, y la de Lucas 19,11-27. Lucas, para no provocar las iras de los sindicatos, no mete al empleado holgazán en la cárcel, se limita a quitarle el denario.

 La empresaria modelo (1ª lectura)

 En el contexto económico de la parábola encaja perfectamente la imagen de la mujer empresaria de la que habla el libro de los Proverbios. La liturgia traduce “mujer hacendosa”. Pero el texto sugiere mucho más. Habla de una mujer que es, al mismo tiempo, excelente empresaria (cosa que quedaría más clara si la liturgia no hubiera mutilado el texto), generosa con los necesitados y con las personas a su servicio, preocupada por sus hijos y su marido, gozando del respeto y estima de sus conciudadanos, porque ella misma respeta al Señor. Es interesante esta imagen propuesta por un libro bíblico hace veintitrés o veinticuatro siglos, tan distinta de nuestro proverbio: “La mujer casada, la pata quebrada… y en casa”.

 Una mujer hacendosa, ¿quién la hallará? Vale mucho más que las perlas.  Su marido se fía de ella, y no le faltan riquezas.  Le trae ganancias y no pérdidas todos los días de su vida. Adquiere lana y lino, los trabaja con la destreza de sus manos.  Extiende la mano hacia el huso, y sostiene con la palma la rueca. Abre sus manos al necesitado y extiende el brazo al pobre. Engañosa es la gracia, fugaz la hermosura, la que teme al Señor merece alabanza. Cantadle por el éxito de su trabajo, que sus obras la alaben en la plaza.

 Quien lee el poema entero (se encuentra en Proverbios 31,10-31) advierte la enorme actividad que esta mujer desarrolla desde la mañana temprano hasta avanzada la noche. El capital recibido de Dios (sean cinco talentos, dos o uno) ha sabido invertirlo perfectamente.

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Domingo XXXIII del Tiempo Ordinario. 15 noviembre, 2020

Domingo, 15 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Domingo XXXIII del Tiempo Ordinario. 15 noviembre, 2020

AA375521-A786-4753-BF3C-30B33DB631F8

“… el que recibió uno hizo un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su señor.”

(Mt 25, 14-30)

El otro día tuve una interesante (también sorprendente) conversación telefónica. Había llamado a una empresa para hacer un pedido. Cuando la persona que estaba al otro lado del teléfono me dijo: “Mira, yo no soy monja, pero a mí me gusta decir que soy cristina, por qué voy a callarme. ¡Si tenemos una religión que es un chollo! Podemos beber vino, podemos comer de todo. Lo único que se nos pide es que no hagamos daño a nuestro vecino.”

¡Correcto! El seguimiento de Jesús es un chollo, pero la mayoría de los cristianos lo metemos en el pañuelo y lo enterramos.

Nos han dado un Don, un talento, un regalo y en lugar de disfrutarlo lo escondemos bajo tierra. Me llama la atención la vergüenza que da manifestarse como cristiano. Mucha gente casi parece pedir perdón cuando dice que es cristiana. Es como si fuera algo íntimo y privado. Lo que debería darnos vergüenza no es ser cristianas sino no ser consecuentes con nuestro seguimiento, eso sí que debería sonrojarnos.

Hay otro fenómeno actual que también es sorprendente. En este mundo globalizado en el que vivimos nos hacemos enseguida solidarios de lo que nos queda más o menos cerca ya sea geográfica, cultural o ideológicamente. Por ejemplo, cuando ha habido algún triste atentado de cierta envergadura empiezan a circular frases como: “Todos somos …”. Apoyamos a quienes han sufrido una violencia injusta y eso está bien. Pero… hay un matiz que oscurece la buena intención y es que parece que nuestra capacidad de solidarizarnos solo alcanza hasta aquellos con quienes nos “identificamos”. Si hay un atentado en un país europeo nos movilizamos, si es en África o en un país musulmán…

Con todo, lo más llamativo es que no nos sentimos solidarios con las personas que son perseguidas por ser cristianas. Dudo que haya mucha gente dispuesta a hacer circular frases como: “todos somos cristianos” cuando se atenta contra la vida de muchas personas en Siria, Irán, Irak, Egipto, Afganistán…

No, no ponemos en juego nuestro talento. Ni arriesgamos nuestra imagen o nuestra reputación. No nos manifestamos abiertamente cristianos y es por una sencilla razón: nos da vergüenza. Ser cristiano en occidente no está de moda. La imagen que se tiene del cristianismo es tan chata, tan reducida y ridícula que hay que reconocer que un poco de vergüenza sí que da. Pero si deseamos que esa imagen cambie solo hay un camino:  abrir el hoyo, desenterrar el talento, ponerlo a la vista y descubrir su valor.

Oración

Trinidad Santa, danos la audacia necesaria para decir abiertamente que creer en Ti es creer en una vida digna para todas las personas, para la creación entera. Amén.

*

Fuente Monasterio de Monjas Trinitarias de Suesa

***

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Nunca te conformes con lo que has descubierto en ti.

Domingo, 15 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Nunca te conformes con lo que has descubierto en ti.

bwgeyencaaamqv4Mt 25, 14-30

Mateo sigue con sus amonestaciones. Estamos en el tiempo de la comunidad, antes de que llegue el tiempo escatológico, que creían inminente. Cada miembro de la comunidad debe tomar la parte de responsabilidad que le corresponde y no defraudar ni a Dios ni a los demás. En tiempo de Mt, ya muchos se hacían cristianos no por convicción sino para vivir del cuento, sin dar golpe. Es curioso que las tres parábolas de este c. 25 hagan referencia a omisiones, a la hora de ponderar las consecuencias de nuestras acciones.

El talento no era una moneda real. En griego “tálanton” significa el contenido de un platillo de la balanza (una pesada). Era una cantidad desorbitada, que equivalía a 26-41 kilos de plata = 6.000 denarios; 16 años de salario de un jornalero. Para entender lo de enterrar el talento, hay que tener en cuenta que había una norma jurídica, según la cual, el que enterraba el dinero que tenía en custodia, envuelto en un pañuelo, no tenía responsabilidad civil si se perdía. Enterrar el dinero se consideraba una buena práctica.

Durante mucho tiempo se ha interpretado la parábola materialmente, creyendo que nos invitaba a producir y acaparar bienes materiales. De esta mala interpretación nace el capitalismo salvaje en Occidente, que nos ha llevado a desigualdades sangrantes que no hacen más que crecer, incluso en plena crisis. Una vez más, hemos utilizado el evangelio  en contra del mensaje de Jesús. Me gusta más la versión de Lc, en la que todos los empleados reciben lo mismo; la diferencia está solo en la manera de responder.

También sería insuficiente interpretar “talentos” como cualidades de la persona. Esta interpretación es la más común y ha quedado sancionada por nuestro lenguaje. ¿Qué significa tener talento? Tampoco es éste el verdadero planteamiento de la parábola. En el orden de las cualidades, estamos obligados a desplegar todas las posibilidades, pero siempre pensando en el bien de todos y no para acaparar más y desplumar a los menos capacitados. Para mayor “inri”, dando gracias a Dios por ser más listos que los demás.

Si nos quedamos en el orden de las cualidades, podíamos concluir que Dios es injusto. La parábola no juzga las cualidades, sino el uso que hago de ellas. Tenga más o menos, lo que se me pide es que las ponga al servicio de mi auténtico ser, al servicio de todos. En el orden del ser, todos somos idénticos. Si percibimos diferencias es que estamos valorando lo accidental. En lo esencial, todos tenemos el mismo talento. Las bienaventuranzas lo dejan muy claro: por más carencias que sientas, puedes alcanzar la plenitud humana.

En todos los órdenes tenemos que poner los talentos a fructificar, pero no todos los órdenes tienen la misma importancia. Como seres humanos tenemos algo esencial, y otro mucho que es accidental. Lo importante es la esencia que constituye al hombre como tal. Ese es el verdadero talento. Todo lo que puede tener o no tener (lo accidental) no debe ser la principal preocupación. Los talentos de que habla el evangelio, no pueden hacer referencia realidades secundarias sino a las realidades que hacen al hombre más humano. Y ya sabemos que ser más humano significa ser capaz de amar más.

Los talentos son lo bienes esenciales que debemos descubrir. La parábola del tesoro escondido es la mejor pista. Somos un tesoro de valor incalculable. La primera obligación de un ser humano es descubrir esa realidad. La “buena noticia” sería que todos pusiéramos ese tesoro al servicio de todos. En eso consistiría el Reino predicado por Jesús. El relato del domingo pasado, el de hoy y el del próximo, terminan prácticamente igual: “Entraron al banquete de boda…” “Pasa al banquete de tu señor”. “Heredad el Reino…”. Banquete, boda y Reino son símbolos de plenitud.

Algunos puntos necesitan aclaración. En primer lugar,  el que no arriesga el dinero, no lo hace por holgazanería o comodidad, sino por miedo. El siervo inútil no derrocha la fortuna; simplemente la guarda. Debía hacernos pensar que se condene uno por no hacer nada. Creo que en nuestras comunidades, lo que hoy predomina es el miedo. No nos deja poner en marcha iniciativas que supongan riesgo de perder seguridades, pero con esa actitud, se está cercenando la posibilidad de llevar esperanza a muchos desesperados.

En segundo lugar, la actitud del Señor tampoco puede ser ejemplo de lo que hace Dios. Pensemos en la parábola del hijo pródigo, que es tratado por el Padre de una manera muy diferente. Quitarle al que tiene menos lo poco que tiene para dárselo al que tiene más, tomando al pie de la letra, sería impropio del Dios de Jesús. Dios no tiene ninguna necesidad de castigar. El que escondió el talento ya se ha privado de él haciéndolo inútil para él mismo y para los demás. Es algo que teníamos que aprender también nosotros.

Finalmente es también muy interesante constatar que, tanto el que negocia con cinco, como el que negocia con dos, reciben exactamente el mismo premio. Esto indica que en ningún caso se trata de valorar los resultados del trabajo, sino la actitud de los empleados. En una cultura en la que todo se valora por los resultados, es muy difícil comprender esto. En un ambiente social donde nadie se mueve si no es por una paga; donde todo lo que hace tiene que reportar algún beneficio, es casi imposible comprender la gratuidad que nos pide el evangelio. Si necesito una paga es que no entendí nada.

La parábola nos habla de progreso, de evolución constante hacia lo no descubierto. El único pecado es negarse a caminar. El ser humano tiene que estar volcado hacia su interior para poder desplegar todas sus posibilidades. Todo el pasado del hombre (y de la vida) no es más que el punto de partida, la rampa de lanzamiento hacia mayor plenitud. La tentación está en querer asegurar lo que ya tengo, enterrar el talento. Tal actitud no demuestra más que falta de confianza en uno mismo y en la vida, y por lo tanto, en Dios.

Lo que tenemos que hacer es tomar conciencia de la riqueza que ya tenemos. Unos no llegamos a descubrirla y otros la escondemos. El resultado es el mismo. No es nada fácil, porque nos han repetido hasta la saciedad, que estamos en pecado desde antes de nacer, que no valemos para nada, que la única salvación posible tiene que venirnos de fuera. Lo malo es que nos lo seguimos creyendo. El relato del camello que se negaba a moverse porque se creía atado a la estaca, aunque no lo estaba, O el león que vivía con las ovejas como un borrego más sin enterarse de lo que era es el mejor ejemplo de nuestra postura.

Todo afán de seguridades, nos aleja del mensaje de Jesús. Toda intento de alcanzar verdades absolutas y normas de conducta inmutables, que nos dejen tranquilos, carecen de sentido cristiano. Ninguna conceptualización de Dios puede ser definitiva; hace siempre referencia a algo mayor. Estamos aquí para evolucio­nar, para que la vida nos atraviese y salga de nosotros enriquecida. El miedo no tiene sentido, porque la fuerza y la energía no la tenemos que poner nosotros. Nuestro objetivo debía ser que al abandonar este mundo, lo dejáramos un poquito mejor que cuando llegamos a él, haciéndolo más humano.

Meditación

No hay un “yo” que posea un tesoro.
Soy, realmente, un tesoro de valor incalculable.
Solo hay un camino para poder disfrutar de lo que soy.
Poner toda esa riqueza a disposición de los demás.
Es la gran paradoja del ser humano.
Solo alcanza su plenitud cuando se da plenamente.

Fray Marcos

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Multiplicar los talentos.

Domingo, 15 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Multiplicar los talentos.

the-talents-god-gave-usUtiliza en la vida los talentos que poseas: el bosque estaría muy silencioso si solo cantasen los pájaros que mejor cantan. (Henry van Dayke).

15 nov. DOMINGO XXXIII DEL TIEMPO ORDINARIO

Mt 25, 14-30. Se acercó el hombre que había recibido cinco bolsas de oro, le presentó otras cinco diciendo: Señor: Me diste cinco bolsas de oro y he ganado otras cinco.

Esta parábola invita a la diligencia y la fidelidad mientras se consuma el tiempo del Reino de Dios, pudiéndose afirmar que el punto de tensión de la parábola está en la escena de la rendición de cuentas a su señor.

Jesús denuncia la inconsecuencia de los que reviven el mensaje del reino y luego pretenden refugiarse en una seguridad estéril.

Sus discípulos tenemos que hacer fructificar los bienes del reino durante el tiempo que se nos ha concedido, lo que, para Mateo, es el tiempo de la Iglesia.

 

Quienes no hacen fructificar los bienes recibidos, aunque sea bajo el pretexto de colocarlos en un lugar se seguro, terminarán por perderlo todo.

Y de la misma manera, la comunidad eclesial debe estar alerta y vigilante para no caer en la comodidad y la rutina, y para preocuparse, no únicamente de incrementar los propios valores personales, sino también ayudando a los demás a conseguirlo.

Como decía el Ucraniano Rabí Baal Shem Tov (1688-1760): “El yo del hombre está en constante movimiento, y el mío sigue a los grandes para subir y atraer a los pequeños para elevarlos”.

Henry van Dayke (1852-1933) dice: “Utiliza en la vida los talentos que poseas: el bosque estaría muy silencioso si solo cantasen los pájaros que mejor cantan”.

De mi libro Poemas del viento:

CON MOCHILA A LAS ESPALDAS

La felicidad no es un destino,
es la actitud con que se viaja por la vida.

Y cuando yo entendí que era cierto,
me fui a viajar con ella por todos los caminos,
para ver cómo era.

Me crucé con el Dalái Lama,
y le pregunté por ella,
quien si detenerse me dijo:

“El propósito de nuestras vidas es ser felices”. 

Como llevaba prisa por encontrarla,
se continuó buscándola.

Era una invitación muy claramente
a aprender a cultivar mis talentos,
ya que ella es la mejor brújula de la conciencia,
que nos invita a crecer constantemente

¿No es este acaso el camino
que Jesús pedía que recorriéramos?

 

Vicente Martínez

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Mª Guadalupe labrador: ¿Tomamos nuestras decisiones desde el agradecimiento por lo recibido o desde el miedo?

Domingo, 15 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Mª Guadalupe labrador: ¿Tomamos nuestras decisiones desde el agradecimiento por lo recibido o desde el miedo?

talentsMt. 25, 14-30

Cuando se escribe este evangelio, las primeras comunidades cristianas, están viviendo el tiempo de la espera del Señor. Jesús resucitado, “ha sido llevado al cielo” en lenguaje de Lucas (Hch. 1,11) y “volverá como lo habéis visto subir”. Hay quienes piensan que su retorno es inminente e incluso los que, tomándolo como pretexto, no trabajan, ni hacen nada… “se quedan parados mirando al cielo”.

Desde esta clave escatológica, que nos sitúa en actitud de vigilancia, de espera de alguien que viene, o mejor  que regresa, leemos la parábola de hoy. Es tan conocida y la hemos oído tantas veces que corremos el peligro de reducirla a las ideas de siempre. Vamos a hacer un esfuerzo por leerla como mensaje de Dios para mí, hoy; un mensaje que tiene algo nuevo que decirme.

Como a los empleados de la parábola, nos resulta fácil sentir que el Señor se ha ido, y nos ha dejado aquí solos…  ¡con la pandemia! Pero, también como ellos, tenemos dos realidades a las que agarrarnos. Por una parte los tesoros recibidos. Habitualmente designamos con la palabra “talento” una cualidad personal, una capacidad; sin embargo en la parábola de hoy, el talento era la medida de mayor capacidad que existía y se utilizaba para medir oro, plata y otros metales. Un talento llegó a tener la equivalencia de 6.000 denarios, es decir, el sueldo que podía recibir un trabajador a lo largo de unos 16 años. Era una cantidad increíble, desmesurada.

San Mateo quiso resaltar que los dones que Jesús les entregó antes de irse eran de un valor incalculable, y cuando volviera pediría cuentas del uso que habían hecho de ellos. Además tenemos la seguridad de su vuelta. Nos ha dicho que volvería: tenemos el encargo de esperarle.

Conscientes de ambas cosas nos planteamos, ¿qué dones hemos recibido y qué queremos hacer con ellos? ¿Cómo vamos a esperarle? Son las decisiones vitales que debemos tomar y de ellas nos habla la parábola. Nos muestra dos perspectivas:  a los que toman sus decisiones a partir de lo que el señor les ha dejado y al que decide desde el miedo. Es esencial que tengamos claro desde donde tomamos nuestras decisiones, qué nos impulsa a ellas.

De los que toman sus decisiones desde los dones o tesoros recibidos, nos dice el evangelio que “fueron enseguida a negociar con ellos”. No se paran a pensar lo que les falta, no se obsesionan con no perder lo recibido, salen raudos a sembrar, a negociar, a hacer crecer los bienes. Sin duda, luego vino la búsqueda de los caminos para hacerlo, el arriesgar lo que habían recibido, el tiempo y el esfuerzo invertido… Pero lo decisivo es que se pusieron diligentemente a trabajar con los talentos, mientras esperaban el regreso del señor. A trabajar con lo recibido, no en propiedad permanente, sino con lo que se les había encomendado temporalmente, conscientes de que cuando llegase les pediría cuentas. ¿Somos de esos? ¿Qué estamos haciendo con los dones y posibilidades recibidas?

Y a estos, nos dice el texto, el señor a su regreso los felicita:  “¡Muy bien!”.  Quizá nos sorprenda que no les felicite por lo que han hecho, por cómo lo han hecho o por lo que han ganado… sino que diga a cada uno: “eres un empleado fiel y cumplidor”. Una persona de fiar en lo poco a la que le puede encomendar algo más grande y definitivo y a la que invita a pasar a su banquete.

Entonces resulta que no estamos hablando de trabajo solo, sino de forma de vivir. Que no hablamos de su relación con los bienes encomendados, sino de su relación con el mismo señor.

El otro personaje es el que toma sus decisiones desde el miedo. ¿A qué tiene miedo? Según el texto, al mismo señor, al que le ha encomendado sus tesoros. Miedo a que las cosas no le salgan como el señor espera, a arriesgar lo recibido y perderlo, o quizá al esfuerzo y compromiso que suponga… Solo tiene un talento, pero es una cantidad inmensa. No tiene motivos para la envidia de los que recibieron cinco.

Muchas veces ponemos el acento en lo que nos falta, cuando lo que tendríamos que plantearnos es: ¿quién necesita lo que hemos recibido en abundancia? Olvidamos que, en muchos textos, el evangelio nos invita a sembrar abundantemente, aun en “terrenos pedregosos o llenos de zarzas”

Quizá hoy nos resulta fácil ponernos en su lugar y sentir que tenemos miedo, muchos miedos… es casi lo habitual. El miedo muchas veces nos paraliza, y nos lleva a tomar decisiones “raquíticas o egoístas”. Y lo grave es que a veces lo intentamos disfrazar de “prudencia”, como si nos mantuviéramos en la norma o en la fidelidad… ¿A qué tenemos miedo? ¿Qué decisiones estamos tomando en la vida desde el miedo? ¿Qué estamos enterrando, preocupados solo de no perderlo?

El evangelio muchas veces nos habla de derroche, de generosidad desbordante, de siembra abundante… Nos advierte que las decisiones que surgen del miedo nacen en sí mismas fracasadas. Desde el miedo renunciamos a crecer, a expandirnos, creemos que solo podemos preservar lo recibido, lo que ya tenemos. Pero no es así, lo que se entierra muchas veces se pudre, lo que encerramos bajo llaves para que no cambie, porque en algún momento fue valioso deja de serlo… Por eso desata la ira del señor, que le dice: No, tú no has cuidado y guardado lo que te encomendé, has dejado que se devalúe, que pierda su significatividad, que crezca, que sea útil para alguien… ¿Qué nos diría a nosotros?

Hemos recibido los tesoros del reino, los bienes que se nos han dado, no para guardarlos, no para enterrarlos, sino para sembrar agradecidos, para arriesgarnos a buscar modos creativos de hacerlos fructificar y comprometernos en ellos. Este tiempo, mientras el Señor vuelve, es el tiempo del que disponemos para hacerlo.

El evangelio de hoy nos invita a actuar, a mantener un modo de espera marcada por lo recibido, no por el temor. A superar el miedo con la esperanza de su retorno y la confianza en su juicio misericordioso. A esperar atentos el regreso del Señor, porque su presencia, entrar con él en su banquete es, con mucho, lo que más deseamos… la decisión última que nos mueve a tomar cualquier otra decisión.

Mª Guadalupe labrador Encinas. fmmdp

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Gratuidad versus mérito

Domingo, 15 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Gratuidad versus mérito

Cascada-amp.Domingo XXXIII del Tiempo Ordinario

15 noviembre 2020

Mt 25, 14-30

La conocida como “parábola de los talentos” se ha interpretado con frecuencia en clave de mérito y recompensa, desconociendo así uno de los ejes básicos del mensaje de Jesús: la gratuidad.

  El esquema –don/esfuerzo/recompensa– resulta muy familiar al ego: te dan algo, tú lo haces producir y con ello obtienes una recompensa. Se halla tan arraigado en nuestra mente, desde las primeras experiencias infantiles, que no es extraño que alcance a todos los ámbitos, incluido el religioso, donde ha dado lugar a un religión del cumplimiento y mercantilista.

   Pero, como acabo de decir, ese esquema no casa con la enseñanza de Jesús, tal como se pone de manifiesto, por ejemplo, en la parábola de “los trabajadores de la viña” (Mt 20,1-16), donde los últimos reciben exactamente lo mismo que los primeros.

   Ello me hace pensar en la probabilidad de que en este relato haya intervenido la mano de algún glosador que rehiciera una parábola original, para poner el acento en la necesidad del mérito para hacerse acreedor de la recompensa divina. De ese modo, la parábola habría quedado “moralizada”.

  Me parece más acertado pensar que, en su forma original, el foco se colocaba en la necesidad de “no esconder” el talento. Con lo cual, el mensaje es luminoso: todo es don, que en cada persona adquiere una tonalidad propia y se expresa de manera única. Basta acogerlo y dejarlo vivir para que se multiplique. Todo lo recibido –pura gracia–, cuando no nos apropiamos de ello, pasa a través de nosotros y produce el fruto adecuado. Lo cual requiere situarse como cauces limpios y desapropiados, que no buscan recompensa, sino que sencillamente son movidos por la propia fuerza del don que busca desplegarse.

  Así leída, esta parábola, como tantas otras, resulta provocativa, hasta el punto de hacer saltar nuestros esquemas habituales, que advertimos con facilidad cuando tenemos en cuenta las tendencias del ego: por un lado, suele tender a apropiarse y controlar para obtener el resultado apetecido o la recompensa soñada; pero, por otro, cuando es atrapado por el miedo al fracaso, tiende a negar el don, escondiéndolo o negándolo.

  Frente a las trampas del egoapropiación, control, miedo, ocultación–, la parábola constituye un canto a la gratuidad y a la confianza. Y es entonces cuando es posible experimentar que todo cambia cuando te entregas, todo fluye cuando lo sueltas, todo llega cuando es su tiempo, todo sana cuando aceptas. La gratuidad asumida siempre se traduce en desbordamiento de fruto.

¿Vivo la gratuidad?

Enrique Martínez Lozano

Fuente Boletín Semanal

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

El Dios de algunos católicos fanáticos es muy justo, porque castiga a los malos y a los buenos en cuanto se descuidan

Domingo, 15 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en El Dios de algunos católicos fanáticos es muy justo, porque castiga a los malos y a los buenos en cuanto se descuidan

talento2Del blog de Tomás Muro La Verdad es Libre:

  1. Parábola. ¿Ajuste de cuentas?

Escuchamos hoy esta parábola de los talentos, que es eso, una parábola y no la contabilidad de una sucursal bancaria.

         Este texto, como todas las parábolas, lo hemos de leer no con una mentalidad de rendición exacta de cuentas, ni tan siquiera como una parábola moralista, sino con una mentalidad poéticamente amable, llena de gracia.

Jesús nunca creyó ni nos presentó a Dios como alguien, que funciona por intereses y rentabilidad. El Dios de Jesús no es un señor duro y rencoroso, que recoge donde no siembra. El Dios de Jesús, nuestro Dios es bondad, acogida, compasión y misericordia.

(Había un cura que decía aquello de que: “el Dios de los católicos es muy justo, porque condena a los malos y a los buenos en cuanto se descuidan”).

¡Cuántas veces nos ha dicho Jesús: no tengáis miedo, no perdáis la calma!

  1. Lo que Dios nos da no es dinero, no tan siquiera hay que contar los talentos por cualidades o dones, sino que el talento de Dios es son su amor.

         Los bienes, los talentos no son cosas, ni tan siquiera cualidades o capacidades, sino lo que Dios nos regala es su amor y su gracia. Dios nos quiere a todos.

  1. El amor se multiplica.

         Lo que se multiplica no son las cosas. Me diste 1.000 euros, aquí tienes otros mil.

Los dos primeros criados de la parábola multiplican lo que Dios les ha dado y ellos han experimentado: el amor. Quien no ama, no construye, más bien destruye y se destruye, entierra su vida. Quien no ama, queda fuera, está fuera de sí, fuera de la comunidad, fuera de Dios.

  1. El problema es el miedo.

La clave de interpretación de esta parábola es el miedo.

Tuve miedo … (v 25) dice el tercer criado, porque sabía que eres un hombre duro. Este pobre hombre tenía la imagen de un Dios duro, justiciero. Curiosa y desgraciadamente se repite la misma expresión de Adán en el paraíso después del pecado: tuve miedo (Gn 3,10). Y también -penosamente- Adán se sigue repitiendo en la historia y hoy: tenemos miedo de Dios, tememos a Dios. Dios es un peligro para muchas personas religiosas.

         El problema es el miedo.

         Este tercer empleado, también hijo de Dios, tiene miedo porque tiene la imagen de un Dios bancario, justiciero al que hay que tener miedo y “tener a raya”. La imagen que el tercer empleado es la un Dios peligroso, temible. “Dios es peligroso”.

         Mientras tengamos miedo a Dios no “produciremos” nada de nada, porque el miedo bloquea, paraliza, hace daño.

         El amor es fecundo, fértil, abierto, el miedo es una cerrazón egoísta, porque Dios es un peligro…

         El tercer criado, el que entierra el denario tiene una visión de un Dios de ese estilo justiciero: ¿Conque sabías que siego donde no siembro y recojo donde no esparzo?

         Pero el Dios de Jesús no es así, es Padre, Dios es amor (1Jn 4,8).

  1. Evangelizar es vivir y sembrar amor.

         Evangelizar, más bien adoctrinar, en el miedo y en el terror ha hecho mucho daño y ha dañado muchas psicologías y personas.

Una Iglesia que vive sembrando el pánico es una iglesia muy lejana del evangelio, más bien contraria al evangelio.

Por desgracia en muchos ambientes (incluida nuestra diócesis de San Sebastián) hoy en día se sigue predicando (catequesis) esta visión de un Dios terroristas, condenador

         Menos mal que el papa Francisco es un hombre que ha vuelto a un Dios de amor y habla de ese Dios con sencillez para la gente, para el pueblo llano y débil. Esta es la razón por la que es mal visto y perseguido por la gente religiosa partidarios del “palo y tente tieso” de un Dios rencoroso y duro. El papa Francisco cree en el Evangelio, en el Dios Padre, no pocos eclesiásticos creen en el señor duro de la parábola de los talentos.

         Las personas religiosas viven y siembran miedo, quien cree en JesuCristo vive en el amor. Los temperamentos religiosos y fanáticos pululan en el miedo y la angustia. El creyente (fe) en JesuCristo vive confiado en el amor, no es creyente porque tiene miedo, sino porque tiene amor.

  1. Siervo bueno y fiel. Siervo malvado.

         No se trata de que unos criados fueron buenos gestores de la Kutxa y el tercero un hombre poco rentable.

         Uno es siervo bueno y fiel porque siente, percibe en sí la bondad de Dios, se siente querido por Dios. No se trata de rentabilidad económica como en el capitalismo, sino que el asunto es que uno es bueno y fiel porque ha experimentado la bondad de Dios.

         La maldad, el siervo malo no es porque haya pecado, sino porque considera a Dios como duro y le tenemos miedo a Dios.

         Si no experimentamos bondad en la vida, no podemos multiplicar ni transmitir el amor de Dios.

  1. Solo el amor es digno de la fe.

         La gran y única cualidad (talento) cristiana es el amor, el sentirse querido por Dios. El amor es salvífico. El amor de Dios abre la profundidad de nuestro ser.

            Podremos tener deficiencias morales, deformaciones pero que nada tienen que ver con lo que Dios piensa del hombre moralmente.

            El problema no es el pecado, sino la ausencia de amor.

            Dios ama siempre y a todos.

 

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

No se debe morir cuando se ama

Sábado, 14 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en No se debe morir cuando se ama

a_30

No se debe morir cuando se ama. La familia no debería conocer la muerte. Se unen para la eternidad, y para la eternidad dan la vida a otras personas. La muerte no es sólo el huésped que no se puede evitar. Se podría decir que es un miembro de la familia, un miembro celoso que, cuando llega, aleja a otros.

Sea quien sea la persona que veamos alejarse, la vida queda cambiada. Toda muerte lacera la carne común. La familia, precisamente porque es preparación para la vida, es también preparación para la muerte, y en esta cita común con el misterio no es posible saber quién será llamado el primero.

¿Por qué no se nos permite morir al mismo tiempo? Éste sería el deseo más vivo del amor, una nueva bendición nupcial a la que consentiríamos con alegría. Pero ese caso es muy raro. La Providencia tiene otros fines. Algunos de ellos son evidentes, otros se nos escapan. Por eso es difícil la fe. Nos creemos víctimas de la fatalidad, y no pensamos que, también con la muerte, sigue siendo el amor un don insigne. En una casa hay desgracias mucho más graves que la muerte. ¡Cuántas tragedias ocurren sin que nadie haya desaparecido, y cuánta ternura conservada en ausencia de las personas queridas!

La muerte no es siempre una enemiga. Mientras la padece, el amor es capaz de vencerla. Vivir significa con frecuencia separarse; morir significa, en cambio, reunirse. No es una paradoja: para aquellos que han llegado al amor más grande, la muerte es una consagración y no una ruptura. En el rondo, nadie muere verdaderamente, porque nadie puede salir de Dios. Ese que nos parece haberse detenido de improviso continúa su camino. Ha sido como pasar una página, mientras escribía su vida. De él hemos perdido lo que poseíamos de una manera temporal, pero se posee para la eternidad sólo lo que se ha perdido. La vida y la muerte no son más que aspectos diferentes de un único destino; cuando se entra en él con el corazón, ya no se distingue.

*

Antonin-Dalmace Sertillanges,
Nos disparus,
París 1970, pp. 5-10, passím.

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

Pedro Rafael Ortiz, sacerdote: “Me asustan los que andan buscando a quién expulsar”

Sábado, 14 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Pedro Rafael Ortiz, sacerdote: “Me asustan los que andan buscando a quién expulsar”

“Al escuchar la gritería y las voces escandalizadas, tanto de algunas personas del clero y alta jerarquía ante esa información, se me hacía duro de creer”

“Francisco ha soplado directamente sobre una herida abierta en nuestras sociedades, tan mal acostumbradas a eso de andar buscando a quién expulsar de la mesa social, a quien condenar a vivir -literalmente- al margen de la vida, en las periferias existenciales”

“Es doloroso ver cómo familias expulsan de su seno a muchachas porque llevan un hijo no autorizado en su vientre, hombres que se creen con derecho de abusar de sus mujeres si no les obedecen, gente que se cree bendecida por Dios mientras quieren que se saque de las calles a los mendigos que no tienen a dónde ir”

Cuando me enteré que el Papa Francisco había dicho que quienes tienen una orientación hacia la homosexualidad tienen derecho a tener familia, como todos los demás y que la sociedad debía establecer los mecanismos legales para hacerlo posible, sentí que estaba viviendo otro milagro de la primavera, como decía el poeta Antonio Machado.

Pero, al escuchar la gritería y las voces escandalizadas, tanto de algunas personas del clero y alta jerarquía ante esa información, se me hacía duro de creer. Cuando leí que grandes medios de prensa estadounidenses y otros países decían que el Papa se había alejado de las enseñanzas de la Iglesia, me asusté. Sentí que no hemos avanzado tanto como parece en cuanto a civilización, ni mucho menos en entender y aplicar la enseñanza cardinal del Evangelio, que el mandamiento supremo (“amar a Dios sobre todas las cosas”), y segundo, muy semejante al primero, “amar al prójimo como a ti mismo”.

Aunque frente a ésta lentitud en el camino de la historia resultan iluminadoras las palabras de Mario Benedetti al decir que cuando los odios andan sueltos, uno ama en defensa propia”. Esto nos ayuda para que podamos refrescar la memoria y entender que la respuesta al odio siempre tiene que ser el amor.

Una vez más, Francisco ha soplado directamente sobre una herida abierta en nuestras sociedades, tan mal acostumbradas a eso de andar buscando a quién expulsar de la mesa social, a quien condenar a vivir -literalmente- al margen de la vida, en las periferias existenciales.

Parece que a muchos se les ha olvidado cómo siglos después de un crimen deleznable, -esto es, despreciable- las instituciones han tenido que pedir perdón por lo que hicieron. Hubo tiempos en que a quienes pensaban distinto a la mayoría, se les enviaba a la hoguera, hubo tiempos en que se declararon las más crueles matanzas contra los descendientes de aquellos a los que se les imputaba haber matado a Cristo, y guerras sacrílegas que usaban la santa cruz para ir a tierras en el oriente a matar a los que en lugar de Dios, creían en Alá, sin reparar en que era la misma palabra; sencillamente en el idioma de ellos.

Es doloroso ver cómo familias expulsan de su seno a muchachas porque llevan un hijo no autorizado en su vientre, hombres que se creen con derecho de abusar de sus mujeres si no les obedecen, gente que se cree bendecida por Dios mientras quieren que se saque de las calles a los mendigos que no tienen a dónde ir, ricos que pretenden que los pobres no tengan acceso a servicios básicos porque no los pueden pagar mientras ellos botan el dinero, que lo tienen de sobra.

Es como si hubiera una ley diabólica, disimulada hipócritamente, para hacer listas de aquellos a quienes se quiere expulsar. Digo diabólica porque si hubiera un ápice de moral, todos nos tendríamos que apuntar en la lista para ser expulsados, porque todavía no ha nacido un ser humano que no haya pecado mucho de pensamiento, palabra, obra y omisión. Sólo Cristo se ha encarnado y vivido sin pecado.

De manera, que si el médico que puede salvar a tu hijo tiene una orientación distinta a la tuya… ¿prefieres que tu hijo se muera antes de que esa persona lo cure? O, ¿si tiene una ideología distinta o si pertenece a un partido distinto? El Papa Francisco ha hecho un llamado a la hermandad, como habría dicho Benedetti, que nadie se quede afuera y todo el mundo pueda ser alguien.

“Estábamos, estamos, estaremos juntos. A pedazos, a ratos, a párpados, a sueños”. Así lo subraya en otra de sus frases de amor e inclusión el querido Mario Benedetti.

Espiritualidad , ,

Gonzalo Haya: Año de la biblia (noviembre). Libros sapienciales (II).

Sábado, 14 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Gonzalo Haya: Año de la biblia (noviembre). Libros sapienciales (II).

Un-hombre-estudia-la-Bibliaestudios-biblicosC) Etapa final

A esta etapa pertenecen dos libros del canon católico que no están incluidos en el canon hebreo, El Eclesiástico y La Sabiduría, y  los capítulos 1 – 9 de Proverbios que fueron añadidos en el siglo IV como comienzo de ese libro. Sicre señala que esta etapa presenta tres características comunes en los tres escritos: la reacción ante la cultura griega, la importancia creciente de la historia, y la personificación de la sabiduría; “y esto tendrá gran repercusión en la teología del Nuevo Testamento, que considerará a Jesús la sabiduría de Dios encarnada. Ver 1Cor 1,24; Col 1,15-17; Heb 1,3” (Sicre).

Eclesiástico, Ben Sira, el Sirácida (Eclo) 200 – 180 a. C.

El libro del Eclesiástico ha sufrido un accidentado proceso. Ha sido un libro muy leído tanto por los judíos como por la Iglesia en los primeros siglos, y por eso recibió el título de El Eclesiástico; los judíos no lo incluyeron en su  canon porque el texto original hebreo había desaparecido, pero se conservó su traducción griega del año 132 a. C., incluida en los LXX, y una adaptación latina que recogió la Vulgata.

Posteriormente se fueron encontrando fragmentos que han permitido rehacer casi todo el texto hebreo original, al que muchos expertos dan más valor que al texto griego, como reconoce el mismo traductor griego en el Prólogo del libro. La traducción de Schökel se basa en el texto hebreo, teniendo en cuenta las variantes de las traducciones griega y siríaca.

El eclesiástico es un maestro-escriba piadoso que quiere educar en las tradiciones religiosas y culturales judías para evitar las crecientes influencias de la cultura griega. Considera que  la sabiduría sólo se encuentra en Israel: “Del Señor procede toda la sabiduría… fue creada antes que todas las cosas… sólo hay uno que es sabio y temible sobremanera… En honrar al Señor está el comienzo de la sabiduría” (1,1-14). Busca en el pasado la solución a los nuevos problemas que plantea la cultura griega (39,1-11), y ataca a los que se dejan influenciar por el helenismo. Rechaza la antropología dualista griega de alma y cuerpo, y sitúa en esta vida tanto el premio como el castigo.

Su difícil equilibrio entre la realidad y los principios doctrinales le plantea situaciones difíciles de conciliar, que procura resolver insistiendo a veces en un extremo y a veces en el otro. La contradicción entre la prosperidad del malvado y el sufrimiento del justo, la resuelve con un modo de predestinación: “a unos los bendijo y encumbró… y a otros los maldijo y humilló… barro que el alfarero moldea con sus manos, y todo lo moldea conforme a su gusto… Los retribuirá según su criterio” (33, 7-19); pero en otro pasaje afirma la libertad: “El creó al ser humano en el comienzo, y le dio la capacidad de obrar libremente: si lo deseas, cumplirás sus mandamientos” (15,14-17).

Se muestra sensible al comportamiento social y al falso culto: “Los pobres viven con pan racionado, quien se lo quita es un criminal. Asesina al prójimo quien le roba el sustento” (34, 18-36). Se abre tímidamente al universalismo, pero se afianza en el nacionalismo: “Cuando distribuyó sobre la tierra a las naciones, al frente de cada una puso un gobernante; pero la porción del Señor es Israel” (17,1-23).

También vacila entre un leve pesimismo: “Todo viviente envejece como un vestido, porque así está decretado desde siempre: morirás sin remisión” (14,11-19); “¿Quién es el ser humano? ¿Cuál es su utilidad” (18,8-14); “¡Oh muerte, que amargo resulta tu recuerdo…” (41,1-4); y un moderado optimismo: “El Señor formó de la tierra a los seres humanos…los hizo partícipes de una fuerza semejante a la suya y a su propia imagen los creó” (17,1-14).

El autor confiesa que su proyecto de vida es la búsqueda de la sabiduría (51,13-30), y la busca en la Naturaleza (42,15 a 43,33) y en la Historia de Israel (c 44 – 50), y la personifica en un autoelogio: “La sabiduría difunde su propia alabanza… abre su boca en la asamblea del Altísimo… Salí de la boca del Altísimo… puse mi tienda en las alturas…” (c. 24).

El Eclesiástico y el Eclesiastés dos personajes contradictorios ¡y titulados con nombres tan parecidos que se prestan a confundirlos! Dos personajes que merecerían un estudio más detenido.

El Eclesiastés es un escéptico que rechaza las soluciones piadosas, porque se contradicen con su experiencia de la vida; especialmente respecto al problema del mal y al poder o la justicia de Dios. El eclesiástico es un escriba que quiere frenar el escepticismo aferrándose a las soluciones piadosas.

En estos tiempos nos sentimos más identificados con el Eclesiastés, sin embargo observamos que, a pesar de su escepticismo, el Eclesiastés sigue creyendo en Dios y renuncia a resolver el problema del mal. El eclesiástico trata de explicar el problema con un modo de predestinación, pero afirmando al mismo tiempo la libertad humana. Ambos son incongruentes porque la realidad y la vida se nos manifiestan en forma contradictoria, y nuestra racionalidad es incapaz de coordinar ambos extremos: ¿retribución según los méritos o gratuidad incondicional?

Eclesiástico y Eclesiastés ¿qué es preferible, renunciar a resolver el problema o afirmar ambos extremos? Job lo resolvió con una experiencia personal de Dios. En lenguaje actual podríamos comprender mejor etas contradicciones (aunque no lleguemos a resolverlas) mediante la experiencia personal del amor.

Proverbios 1 – 9, s. IV a. C.

Ya hemos visto que los capítulos 1– 9 fueron escritos hacia el siglo IV, en un estilo más doctrinal, como una introducción teológica al Libro de los Proverbios, igualmente atribuida a Salomón. Pikaza compara estas instrucciones con las que hace Diótima, en el Banquete de Platón, a los hombres en nombre de la divinidad.

“Hijo mío, atiende a la educación paterna / y no olvides la enseñanza materna” (1,8); “Vigila atentamente tu interior, pues de él brotan fuentes de vida” (4,23). Estas instrucciones tratan, sin un orden sistemático, sobre las malas compañías, las tentaciones con la mujer ajena, el adulterio, y sobre todo hace un gran elogio de la sabiduría.

Hay siete cosas que detesta el Señor / y una séptima que aborrece del todo: / ojos altaneros, lengua mentirosa, / manos manchadas de sangre inocente, / mente que trama planes perversos, / pies ligeros para correr hacia el mal, / testigo falso que difunde mentiras, / y el que atiza discordias entre hermanos” (6,16-19). “Feliz quien encuentra sabiduría… es de más valor que la plata, y más rentable que el oro; es más valiosa que las joyas; ningún placer se le puede comparar” (3,3-20). Es de destacar el segundo himno de la sabiduría por su relación con el Prólogo del evangelio de Juan “La Sabiduría está pregonando, la inteligencia levanta su voz… a vosotros, seres humanos, os llamo… El Señor me estableció al principio de sus tareas… antes de comenzar la tierra… cuando colocaba el cielo, allí estaba yo” (8,1-36).

Sabiduría 30 a. C. al 15 d. C

El libro de la Sabiduría es el último del Antiguo Testamento en el canon católico; su autor anónimo es casi contemporáneo de Jesús, aunque tiene más afinidad con Pablo; vive en Alejandría y escribe este libro en griego con el título de Sabiduría de Salomón, aunque no fue incluido en el canon hebreo, ni protestante. Los teólogos lo han tomado como cumbre de la teología del Antiguo Testamento y punto de partida de sus reflexiones.

El tema fundamental del libro de la Sabiduría es la teología de la historia desde la perspectiva israelita, aunque desde la primera línea se extiende expresamente a todos los pueblos

Gobernantes de la tierra, amad la justicia” (1,1), “Porque del Señor habéis recibido el poder / del Altísimo procede la autoridad!…” (6,3). Se trata por tanto de una teología política o de la justicia en el gobierno del pueblo.

El autor es un judío anónimo que escribe principalmente para los judíos de la diáspora en Egipto. Conoce bien tanto los escritos hebreos como la cultura griega y establece un ejemplar diálogo entre la teología judía y la filosofía griega; acepta algunas novedades como el dualismo alma-cuerpo y la retribución en la otra vida. Utiliza los recursos hebreos como el paralelismo y los midrás, y los recursos griegos, riqueza de vocabulario, conceptos helenistas, rimas y juegos de palabras; con el resultado de una “brillante prosa rítmico-poética” (BTI).

El libro está estructurado en tres partes:

1) c. 1-5. Destino de la vida humana en los planes de Dios, justicia divina, inmortalidad feliz para los buenos, castigo y perdición para los impíos. La sabiduría viene de Dios y se identifica con la justicia: “Pues el santo espíritu educador se aleja de lo falso, se separa del pensamiento insensato, y se retira cuando la injusticia se hace presente” (1,5). Los impíos piensan que la vida pasa “como la sombra de una nube” y se proponen disfrutar del presente; pero se equivocan “porque Dios creó al ser humano para no conocer la corrupción” (2,23). Después de la muerte hay un premio o un castigo, aunque no queda claro en qué consisten.

2) c. 6-9. Elogio de la sabiduría como una realidad personificada vinculada a la divinidad. Propone como Ejemplo a Salomón “Yo la amé y la busqué desde mi juventud” (8,1), “Por eso oré a Dios y me concedió prudencia / le rogué y me dio el espíritu de la sabiduría” (7,7); “Es efluvio del poder de Dios, emanación de la gloria del omnipotente” (7,25).

3) c. 10-19. La providencia de Dios se manifiesta en la historia de Israel, que libera y colma de bienes a su pueblo, y castiga con las plagas a los egipcios opresores. “A tu pueblo, en efecto, lo probaste como padre que reprende; con los egipcios, en cambio, te portaste como rey implacable que condena” (11,10); con los cananeos se muestra algo menos duro (quizás porque es consciente de le habían invadido sus tierras) : “Pero también a ellos, seres humanos al fin, los trataste con más indulgencia…; al castigarlos lentamente, les diste la oportunidad de arrepentirse…” (12, 8-11).

El universalismo que se apuntaba en los capítulos anteriores parece reducirse ahora al nacionalismo judío; la contraposición era entre el justo y el impío, ahora se establece entre el pueblo judío y sus adversarios: “las naciones se confabularon para cometer el mal y fueron confundidas” (1, 5). Sabiduría abierta a una cultura superior que estaba imponiéndose, pero que permanece firmemente arraigada en las propias tradiciones y creencias.

En la sabiduría de Israel ha habido escépticos como el Eclesiastés, o rebeldes como Jonás y Job ante el misterio de Dios, pero siempre fieles al Dios de la Alianza.

Pikaza compara la sabiduría académica de estos libros con la sabiduría popular de Jesús, enraizada en su cultura religiosa, pero basada fundamentalmente en su experiencia de la vida y en su experiencia de Dios. Existe también la sabiduría de los sencillos, de la mujer cananea, del centurión romano, de los que son como niños. Y la sabiduría del Reino de Dios. “Bendito seas, Padre, Señor del cielo y tierra, porque, si has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, se las has revelado a la gente sencilla” (Mt 11,25).

Vídeos de la Escuela de Formación en Fe Adulta (EFFA) 

José Luis Sicre: Libros poéticos y sapienciales. El profesor Sicre hace un comentario general a los conceptos de sabio y sabiduría y glosa algunos libros con más detalle, como por ejemplo el libro de Job y el Eclesiastés o también llamado Cohelet.

Bibliografía

José Luis Sicre: “Introducción al Antiguo Testamento”. Ed Verbo Divino, 2016. c.  21 El fenómeno sapiencial.

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Movilh lanza Primera Consulta Nacional sobre la Realidad de Migrantes LGBTI en Chile

Sábado, 14 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Movilh lanza Primera Consulta Nacional sobre la Realidad de Migrantes LGBTI en Chile

sudamerica-MOVILH-820x394Con miras a implementar políticas y programas que vayan en ayuda de este grupo humano, que es cada vez mayor en nuestro país.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lanzó hoy la Primera Consulta Nacional para conocer la realidad, propuestas y demandas de la población venezolana y otros migrantes LGBTI en Chile, con miras a implementar nuevas áreas de trabajo en beneficio de este grupo humano.

La consulta, explicó el encargado de Derechos Humanos del Movilh, Ramón Gómez, se origina luego de “que la demanda por ayuda que nos formulan personas venezolanas y otros migrantes LGBTI ha aumentado significativamente en los últimos tres años, con un incremento mayor al 40% en el transcurso del 2020. Todo esto esto nos lleva a levantar una consulta, para ofrecer de la mejor manera nuestra coloración o ayuda a migrantes LGBTI en Chile”

Entre otros, el pionero sondeo indagará sobre la situación de discriminación por nacionalidad, orientación sexual o identidad de género que han vivido los y las migrantes en Chile y/o en su país de origen, en las razones porque optaron en habitar nuestro país, en la posición socioeconómica, laboral, educacional y de salud en la cual se encuentran, en sus expectativas, en su situación migratoria y en la evaluación que hacen de nuestro país para satisfacer sus necesidades, entre otros

“Invitamos a todas, todos y todes los migrantes LGBTI a responder esta encuesta y a ayudar a que otros/as migrantes también la respondan, de manera de tener una muestra que sea representativa y nos dé luces reales sobre la real situación en que se encuentran en Chile”, finalizó Gómez

Si eres migrante LGBTI y vives en Chile, responde la consulta aquí

Fuente MOVILH

General , , , ,

Muere de COVID el telepredicador homófobo que dijo que la pandemia era culpa «del pecado del fornicación»

Sábado, 14 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Muere de COVID el telepredicador homófobo que dijo que la pandemia era culpa «del pecado del fornicación»

Screenshot_2020-11-13 Muere de COVID el telepredicador homófobo que dijo que la pandemia era culpa del pecado del fornicioRev. Irvin Baxter Jr, fundador de Endtime Ministries

El televangelista anti-gay Irvin Baxter Jr, quien en marzo culpó al coronavirus del “pecado de fornicación”, ha muerto tras una batalla contra el virus.  Seguramente no sabes quien es pero él sí sabía quién eres tú: alguien que merece morir.

El reverendo Baxter, fundador de  Endtime Ministries (Los Ministerios del Fin de los Tiempos), y presentador de End of the Age en la red de televisión cristiana Trinity Broadcasting Network, murió a los 75 años el martes (3 de noviembre), dijo la cadena.

El pastor con sede en Texas era conocido por sus profecías apocalípticas y su predicación repetida contra la homosexualidad, citando pasajes bíblicos que piden que los homosexuales sean “ejecutados” mientras se enfurecía contra el matrimonio entre personas del mismo sexo y la aceptación de las personas LGBT + en el cristianismo. .

Cuando el virus golpeó por primera vez a los Estados Unidos en marzo, Baxter había culpado al “pecado de la fornicación” por la pandemia. Se había quejado: “Hay 7.5 millones de parejas viviendo juntas en los Estados Unidos, esto no es mundial, solo en Estados Unidos. 7,5 millones de parejas. Eso significa 15 millones de personas que viven juntas sin estar casadas “.

Baxter había añadido: “Si pensamos que podemos simplemente ignorar a Dios y vivir un estilo de vida pecaminoso, bueno, no podemos hacerlo. Sabes, creo en lo que estás diciendo, que Dios puede estar usando esto como una llamada de atención. Este coronavirus puede ser un privilegio, porque les diré ahora mismo que se avecina un juicio mucho mayor. Está en la Biblia “.

En un mensaje, Endtime Ministries dijo:

“Es con profundo dolor que anunciamos el fallecimiento de Irvin Baxter. Sin embargo, nos reconforta saber que sin duda ha entrado en su gran recompensa. Tenía 75 años. Irvin fue hospitalizado la semana pasada con COVID-19. Desde entonces, una vasta red de iglesias y ministerios han estado en oración casi constante por él. El equipo de Endtime quiere que sepa que apreciamos sus oraciones y apoyo durante esta temporada.

Se planea un servicio conmemorativo para finales de este mes. A medida que tengamos actualizaciones sobre los arreglos, se lo informaremos.

En lugar de flores, su familia solicita donaciones a Endtime Ministries para continuar avanzando en la visión de Irvin de dar Dios y el Reino de Dios”.

En el comunicado de prensa, su coanfitrión de televangelista Dave Robbins dijo: “Irvin continuó con su gran recompensa. Celebramos su vida, pero al mismo tiempo, hay dolor, hay dolor. Lo extrañaremos, pero está con Jesús. Toda su vida se trató de una sola cosa, compartir el mensaje del Evangelio. Continuaremos en su legado, compartiendo el mensaje y las buenas noticias ”.

Fuente Pink News

Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , ,

Atacan a joven trans hasta dejarlo inconsciente en San Bernardo

Sábado, 14 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Atacan a joven trans hasta dejarlo inconsciente en San Bernardo

ataque-transfobico-movilh-portadaCon una pistola el agresor le propinó repetidos golpes en su cabeza. “Nunca serás hombre, nunca tendrás pico”, le decía. El Movilh prepara acciones legales

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) denunció hoy que  joven trans de 20 años, FC.G, fue violentamente atacado por dos personas en San Bernardo, solo en razón de su identidad de de género.

La víctima precisó que ayer, en momentos cuando iba a comprar una bebida, fue interceptado en las calles Mateo Toro Zambrano con Nuevo Mundo por un sujeto identificado como como Isaac Salgado, y la amiga de éste, Francisca Torres González, quienes ya con anterioridad lo habían insultado por su identidad de género.

“Me molestan, me dicen lesbiana culiá, que no soy hombre, que nunca tendré pico” señaló el joven quien en estos momentos se encuentra en reposo debido a las lesiones.

A estos insultos, ayer se sumó el ataque físico. Al ver que el  joven iba a comprar el sujeto “comenzó nuevamente a insultarme y a mostrar desprecio por mi identidad. Con una pistola me propinó diversos golpes en la cabeza. Caí al suelo, perdí la conciencia siendo asistido por un familiar quien me trasladó a su domicilio”, dijo el afectado.

Mientras era golpeado, la acompañante del agresor señalaba “mátalo, pégalo un disparo” señaló la víctima quien constató lesiones y puso una denuncia en la 14 Comisaría de San Bernardo. El joven resultó con heridas cortantes en el cuero cabelludo y tórax

El encargado de Derechos Humanos del Movilh, Ramón Gómez, expresó su “total solidaridad” con la víctima al tiempo que “repudió este delito transfóbico, que daña la dignidad de un joven, dejándole con agresiones físicas y psicológicas. Este es un delito de odio que merece todo el repudio social”

Apuntó que “en este caso, aplica perfectamente la agravante de la Ley Zamudio, por lo que desde ya estamos preparando acciones legales, de manera que los agresores reciban la máxima sanción posible”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Mendigo

Viernes, 13 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Mendigo

Del blog Nova Bella:

modelo-mendigo-e1351374118361

Mi cuenco de mendigar acepta hojas caídas

*

Taneda Santoka

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

Ilia Delio, teóloga: “¿Cómo le dice el Papa al mundo lo que debe hacer, cuando encabeza una institución basada en el patriarcado?”

Viernes, 13 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Ilia Delio, teóloga: “¿Cómo le dice el Papa al mundo lo que debe hacer, cuando encabeza una institución basada en el patriarcado?”

callout-1Ilia Delio

“La evaporación de la religión o una religión de evolución”

El 3 de octubre, fiesta del transitus de San Francisco de Asís, el Papa Francisco firmó su nueva encíclica, Fratelli tutti, sobre el orden social y la hermandad universal

Como en su encíclica anterior, el Papa llama la atención sobre los problemas del mundo, la disparidad radical entre ricos y pobres, la cultura de consumo, el individualismo desenfrenado, el exceso de riqueza…

Pero sin una revisión teológica significativa y sin desmantelar el patriarcado de la iglesia institucional, el Papa está hablando con algunos amigos cercanos mientras el resto del mundo hace fila para el iPhone más nuevo

El mundo cambiará cuando cambien las personas humanas, cuando el ser humano sea empoderado por la chispa del amor interior, cuando la religión no sea asfixiante sino fuente de novedad y creatividad

(Espiritualidad Integradora Cristiana).- El 3 de octubre, fiesta del transitus de San Francisco de Asís, el Papa Francisco firmó su nueva encíclica, Fratelli Tutti , sobre el orden social y la hermandad universal. Como en su encíclica anterior ” Laudato Si ‘ , sobre el cuidado de nuestra casa común “, el Papa llama la atención sobre los problemas del mundo, la disparidad radical entre ricos y pobres, la cultura de consumo inflada que está afectando el calentamiento global y el individualismo desenfrenado, asociado con el exceso de riqueza. La encíclica tiene como objetivo promover un movimiento universal hacia la fraternidad y la amistad social basada en el amor compasivo, siguiendo la parábola del buen samaritano ( Lucas 10: 29-37 ).

¿Quién podría argumentar contra los valientes esfuerzos de un líder mundial que intenta restaurar el sentido de bondad moral y justicia en el mundo? De hecho, mi propósito no es desmentir al Papa, cuyo corazón parece estar en el lugar correcto; sino llamar la atención sobre el problema más profundo que subyace a los problemas del mundo, a saber, la evaporación de la religión.

En este sentido, la encíclica del Papa es alarmante. Jesús de Nazaret amonestó a sus discípulos a no sacar la astilla del ojo de su hermano sin antes quitar la viga de su propio ojo (Mateo 7: 3-5). Esta advertencia se refleja a la luz del consejo del Papa al mundo.

Santa Clara de Asís, quien fue la compañera espiritual de Francisco de Asís y conocida como la piedra más fuerte de todo el movimiento franciscano, escribió a sus hermanas: “Debemos ser espejos y ejemplos unos para otros para que podamos ser espejos y ejemplos para el mundo.”

Si predicamos los ideales evangélicos de Jesús, primero debemos estar dispuestos a ponerlos en práctica. Después de todo, si queremos que el mundo supere su adicción al poder, al dinero y al progreso, entonces debemos estar dispuestos a desvincularnos nosotros de estas cosas, porque ¿dónde sino encontrará el mundo su imagen?

Francisco de Asís era consciente de que para vivir una vida llena de Dios tendría que someterse a una conversión de corazón. Todas las grandes religiones del mundo promueven algún tipo de autodisciplina para reflejar la divinidad. Cada religión, a su manera, se da cuenta de que no cambiamos el mundo, nos cambiamos a nosotros mismos y la forma en que vemos el mundo. Una vida cambiada cambia el mundo. Ésta es la esencia de Francisco de Asís.

una-pareja-gay-polaca-viaja-al-vaticano-para-desplegar-una-bandera-gigante-del-orgullo-frente-al-papa-francisco-pidiendo-ayuda-0El Papa aboga por grandes ideas que no llegan a imponer políticas públicas: justicia, comunidad, compasión y, lo mejor de todo, sororidad y fraternidad. La ironía de su mensaje es que la Iglesia Católica Romana es la institución más homofóbica del mundo de hoy. Con un llamado a la solidaridad humana y a la fraternidad, el Papa busca establecer la equidad en el mundo, describiendo una visión de hermandad universal donde “todas las personas son mis hermanos y hermanas, y … el mundo realmente pertenece a todos”.

Sin una revisión teológica significativa y sin desmantelar el patriarcado de la iglesia institucional, el Papa está hablando con algunos amigos cercanos mientras el resto del mundo hace fila para comprar el último modelo del iPhone.

¿Cómo le damos sentido a esto en una iglesia que no considera a las mujeres como iguales? ¿Una iglesia que no permitirá la ordenación de mujeres o incluso la capacidad de las mujeres para predicar? ¿Una iglesia que insiste en mandar sobre los derechos del cuerpo de la mujer? ¿Una iglesia que excluye a las personas LGBTQ de la plena aceptación y no permite que las personas divorciadas y vueltas a casar participen en la liturgia?

joac-y-hoac-ante-el-dia-de-la-mujer-trabajadora_560x280¿Cómo le dice el Papa al mundo lo que debe hacer cuando encabeza una institución basada en el patriarcado, la jerarquía y las diferencias ontológicas?

Algunos de los mejores estudios críticos sobre el racismo hoy apuntan a la Iglesia Católica como la fuente misma del problema del racismo, los primeros cristianos distinguiéndose de los judíos como los puros y los salvados. ¿Cómo busca el Papa establecer un mundo de equidad cuando la doctrina teológica está arraigada en una metafísica de la sustancia, donde la masculinidad es ontológicamente superior a la feminidad y serblanco es salvífico?

Según un artículo reciente de Forbes , el Vaticano no es un modelo de fraternidad; más bien, está atrapado en luchas de poder, incluidas diferencias ideológicas, abuso financiero y una crisis de pedofilia clerical no resuelta que ha redefinido la justicia como una reprimenda o pérdida del trabajo sin enjuiciamiento penal.

El Vaticano está impregnado de secretismo y clericalismo y parece que no hay esfuerzos reales para limpiar las telarañas que asfixian a la institución. Si bien Francisco lamenta los problemas del mundo, no reconoce que, en muchas áreas, incluida la atención médica y la educación, la vida global ha mejorado . La tasa general de pobreza ha disminuido en los últimos 10 años y, aunque queda un largo camino por recorrer para equilibrar un nivel standard globalde vida, los esfuerzos para lograrlo no están del todo ausentes.

El hecho es que la tecnología ha acelerado la tasa de evolución en los últimos 30 años, y los países donde la tecnología ha crecido significativamente también han visto una reducción de la pobreza y mejoras en la educación y la atención médica. China es un ejemplo de ello; también lo es la India .

El hecho de que la tecnología informática haya cambiado el panorama mundial tan rápidamente merece consideración. Margaret Wertheim señala que el ciberespacio comenzó a llenar un vacío a mediados del siglo XX. Comenzamos a estudiar la materia, a aprender sobre física cuántica e inventamos formas de extender la inteligencia humana.

Vaticano-reformas_2272882722_14949607_667x375Es interesante notar que el Vaticano II y el nacimiento del mundo cibernético son eventos contemporáneos; sin embargo, el Vaticano II nunca se implementó lo suficiente como para lograr un cambio real en la iglesia. Los cibernéticos, por otro lado, engendraron una nueva filosofía de transhumanismo y una nueva cultura de trascendencia humana. A todos los efectos prácticos, la tecnología suplantó a la religión en el siglo XX.

Estamos en una marcación rápida tecnológica pero no sabemos hacia dónde vamos, si vamos juntos o si debemos avanzar en absoluto. El ritmo de la evolución tecnológica está superando la capacidad de reflexión humana y de elecciones críticas, y la velocidad del progreso es impresionante. El Papa quiere la fraternidad universal, pero la comunidad humana quiere una nueva vida.

La novedad y la creatividad marcan la trascendencia humana. Siguiendo la tesis del fallecido historiador canadiense David Noble, la creatividad es la marca de la divinización. Llegar a ser como Dios es trascendernos a nosotros mismos, inventar, crear, ir más allá de lo que somos para convertirnos en lo que no somos. Esto es tan cierto en América del Norte como en Cochabamba o en Sudán.

Desafortunadamente, Occidente ha estampado su huella gigante sobre la faz del globo y quiere que el mundo siga su máxima: Dios está en la máquina y ya no en las iglesias. El resto del mundo lo sigue porque el Dios de la religión institucional es demasiado blanco, masculino, viejo y prácticamente muerto.

La tecnología impulsa los mercados hoy en día y frenar la economía neoliberal es replantear la tecnología a lo largo de líneas religiosas y éticas. Hacerlo requiere mucho más que proponer una ética del bien común o reorganizar las ideas de Tomás de Aquino para satisfacer las necesidades del mundo.

Necesitamos una metafísica que involucre adecuadamente a un mundo de proceso y cambio. Necesitamos una teología que se sienta cómoda en la evolución, como preguntó Teilhard de Chardin : “¿Quién dará a la evolución su propio Dios?”

Sin una revisión teológica significativa y sin desmantelar el patriarcado de la iglesia institucional, el Papa está hablando con algunos amigos cercanos mientras el resto del mundo hace fila para el iPhone más nuevo. La pandemia es un espejo de la disfunción global, como reconoce el Papa, pero también muestra un mundo privado de un Dios creíble y una fe vitalizadora, tan innovadora y creativa como la última tecnología.

Papa-Francisco5Sospecho que Francisco le está hablando al mundo porque nadie lo escucha en casa, o tal vez porque tiene miedo de hablar con sus propios hermanos, miedo de desmantelar el culto a un sacerdocio patriarcal y abrir las puertas de la iglesia a una comunidad real, en la que las mujeres gocen de plenos derechos y libertad.

El mundo pide algún tipo de dirección, un Dios creíble, una vitalidad de fe que no frene el crecimiento y el progreso. El mundo cambiará cuando cambien las personas humanas, cuando el ser humano sea empoderado por la chispa del amor interior, cuando la religión no sea asfixiante sino fuente de novedad y creatividad. Necesitamos una nueva religión de la Tierra, escribió Teilhard de Chardin, una religión de evolución, un Dios que se sienta en casa con lo incompleto, el caos y la complejidad. Estoy esperando que el Papa aborde esta preocupación.

Ilia Delio, miembro de las Hermanas Franciscanas de Washington, DC,  es catedrática de Teología en la Universidad de Villanova. Es autora de 22 libros, incluido Making All Things New: Catholicity, Cosmology and Consciousness (Orbis Books 2015), y editora general de la serie Catholicity in an Evolving Universe .

Traducción: Magdalena Bennásar y Carmen Notario

Publicado en National Catholic Reporter

Espiritualidad, General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Histórico: Corte Suprema de Chile ordena a Isapre Colmena a garantizar cobertura para cambio corporal de mujer trans

Viernes, 13 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Histórico: Corte Suprema de Chile ordena a Isapre Colmena a garantizar cobertura para cambio corporal de mujer trans

trans-bandera-movilh-chile-820x394La Isapre deberá financiar la genitoplastia feminizante y los implantes mamarios de una mujer trans de 54 años. Colmena se había opuesto porque a su juicio se trataba de un cambio estético. Es la segunda vez que Colmena es obligada a respetar derechos trans, pues hasta marzo del 2020 considerada incluso a la transexualidad como una enfermedad.

La  Tercera Sala de la Corte Suprema ordenó hoy por tres votos contra dos que la Isapre Colmena Golden Cross brinde cobertura para las cirugías de cambio corporal de una mujer trans, en el marco de un proceso que fue patrocinado por el estudio del abogado Ciro Colombara y asesorado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Votaron a favor los/as magistrados/as Ángela Vivanco, Sergio Muñoz y el abogado integrante Álvaro Quintanilla, mientras que la ministra María Angélica Repetto y el abogado integrante Ricardo Abuauad se pronunciaron en contra.

El Movilh recordó que Colmena se había negado a cubrir las cirugías de cambio corporal de una mujer trans de 54 años, A.O, quien exigía genitoplastía feminizante, implante mamario y reconstrucción corporal y facial.

“La identidad de género no constituye una enfermedad, una patología o condición de salud al constituir procedimientos de carácter estéticos. Siendo así las cosas, las prestaciones por las cuales usted solicita cobertura no cumple con los parámetros” del Minsal, señaló la Isapre en una carta que dirigió a la usuaria.

Luego en el proceso judicial añadió que las “cirugías estéticas con fines de embellecimiento carecen de códigos arancelarios ni tampoco son homologables a otras para arancelarlas”.

La negativa de la Isapre tuvo lugar luego de que el Movilh ganara en marzo del 2020 a Colmena otro juicio, donde la entidad fue obligada por la Suprema a dejar de considerar a la transexualidad como una patología pre-existente. La Isapre llega al extremo de bajar en un 75% las prestaciones de salud a las personas trans por considerarlas enfermas.

Pues bien, “una vez que se vio obligada a reconocer que la transexualidad no era una enfermedad, Colmena pasó a argumentar entonces que todo cambio corporal en las  personas trans era algo estético, negándose a brindar cobertura para tales efectos. Por ello, el abogado Colombora patrocinó este caso y en medio, como Movilh,  prestamos diversas  asesorías a la demandante. Finalmente, la transfobia de esta Isapre volvió a ser vencida en beneficio de la dignidad humana”, apuntó el encargado de Derechos Humanos del Movilh, Ramón Gómez.

“Si desde marzo pasado ninguna Isapre ya puede considerar a la transexualidad como una enfermedad, desde ahora ninguna podrá negarse a otorgar cobertura para cirugías de cambio corporal de las personas trans, lo cual es histórico”, finalizó Gómez.

El fallo

El fallo, advierte una evolución normativa en torno a la identidad de género “por medio de la cual el Estado chileno ha reconocido su existencia y, en consecuencia, asumido la obligación de resguardo del mismo, al entender que éste es un elemento inherente a la dignidad humana que deriva del derecho a la no discriminación y cuya concientización, en la especie, se obtiene sobre la base del ejercicio del derecho de la igualdad ante la ley y de la protección en salud”.

La sentencia sostiene que “las cirugías de reasignación sexual no son consideradas operaciones con fines cosméticos, sino una intervención que favorece la adopción satisfactoria de la identidad de género con el que la persona se identifica” y “tienen por objeto maximizar el bienestar psicológico y el sentimiento de autosatisfacción de la persona concordando su identidad de género con la del sexo físico, para así disminuir el estrés asociado a dicha incongruencia y brindándole beneficios tantos en aspectos psicológicos como sociales”.

Por tanto, y “a diferencia de lo expresado por la recurrida, las cirugías de reasignación sexual no constituyen carácter estético con fines de embellecimiento, sino que es una intervención, que en términos jurídicos, debe ser considerada como relevante y un reflejo, por un lado, del deber del Estado de garantizar y asegurar la no discriminación de las personas transexuales y, por otro, el ejercicio que éstas hacen de los derechos fundamentales de la igualdad ante la ley y el de protección a la salud”, añadió el fallo.

En consecuencia el Estado directamente, o a través de quienes ejercen esa función pública, por mandato legal, como son las isapres, deben garantizar (…) a las prestaciones médicas pertinentes puesto que, por lo demás, constituyen la única vía por la cual pueden hacerlo, atendida la naturaleza de la asistencia que se pide”

Añadió que “la negativa de la Isapre recurrida para proporcionar a la recurrente la cobertura solicitada para la realización de las cirugías de genitoplastía feminizante y la de implantes mamarios dispuesto por los médicos tratantes, carece de razonabilidad y vulnera las garantías constitucionales previstas en el artículo 19 numerales 2, 9 y 24 de la Carta Política”, así como los derechos garantizaros en la Ley de Identidad de Género, la Ley Zamudio, la Vía Clínica de Adecuación Corporal del Minsal y la circular 336 de la Superintendencia de Salud, así como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Americana de Derechos Humanos, los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales, las resoluciones de la OEA y la ONU,  la Convención Americana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia y la Opinión Consultiva OC/24 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otros.

Por tanto, “se acoge el recurso de protección sólo en cuanto se ordena a la Isapre Colmena Golden Cross S.A. bonificar, conforme al Plan de Salud de la actora, las cirugías de genitoplastía feminizante y la de implantes mamarios”. En paralelo, se rechazaron otras peticiones para reconstrucción corporal y facial en tanto, a juicio de la Corte, éstas no derivaban en aspectos tendientes a la feminización que adecuaran el cuerpo a la identidad.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Las tres actrices protagonistas de ‘Veneno’, que cruzará el charco este mes, galardonadas con el Ondas

Viernes, 13 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Las tres actrices protagonistas de ‘Veneno’, que cruzará el charco este mes, galardonadas con el Ondas

veneno-1-300x170El fenómeno de Veneno parece ya algo imparable. Por un lado, las tres actrices que encarnan a Cristina Ortiz en la serie original de la plataforma Atresplayer Premium creada por los Javis son algunas de las galardonadas en la 67ª edición de los Premios Ondas. Por otro, ya es oficial que Veneno cruzará el charco y se estrenará el próximo día 19 de noviembre en Estados Unidos a través de la plataforma HBO Max.

Desde que Atresplayer Premium estrenase el pasado mes de marzo el primer episodio de la serie Veneno, la figura de la mediática artista almeriense —fallecida en noviembre de 2016 en trágicas circunstancias— no ha dejado de adquirir popularidad. La emisión de esta serie de ocho capítulos, protagonizada por las actrices Isabel Torres, Daniela Santiago y Jedet y basada en ¡Digo! Ni puta ni santa: las memorias de La Veneno —la biografía que publicó la periodista Valeria Vegas—, ha resultado todo un éxito. No en vano, hace unos días se hizo público que Veneno cruzará el charco y se estrenará este mes de marzo en Estados Unidos a través de HBO Max —aunque, según Atresmedia, también llegará a Latinoamérica en breve. «Soy conocida mundial», repetía una y otra vez Cristina. Y ahora, desde luego, no cabe duda de que aquello es cierto. Tal y como ha tuiteado la propia plataforma de streaming: «Puede que no conozcas su nombre, pero nunca olvidarás su historia».

Asimismo, cabe decir que la serie —protagonizada principalmente por mujeres trans— se ha rebelado como una puerta abierta a la visibilidad trans. No en vano, el jurado de los premios Ondas decidió otorgar el galardón a la mejor actriz a las tres protagonistas de la serie: Isabel Torres, Daniela Santiago y Jedet. Una decisión que no ha quedado exenta de polémica, pues ciertas activistas transexcluyentes aprovecharon la ocasión para dejar salir a flote su odio y criticar en las redes sociales el hecho de que tres mujeres trans se llevasen tal galardón.

«¿El premio #Ondas2020 a mejor actriz? Para tres hombres transfemeninos. Pero luego las feministas somos ‘exageradas conspiranoicas’ cuando decimos que el movimiento transgénero y sus leyes de identidad comprometen los espacios y derechos de las mujeres y promueven nuestro borrado social y y jurídico. No solo eso sino que tenemos que aguantar el acoso, las injurias y amenazas ISabel de toda la feligresía queer y personalidades afines que se hacen llamar progresistas y que callan o participan de ello por no ser tachados de ‘tránsfobos. Cuántas disculpas nos deberán pronto», comentaba una de ellas en su perfil en Twitter. «Este premio es una ofensa a todas las mujeres, especialmente a las feministas que dedicaron su vida, dejando incluso su libertad por el camino, para que hoy las mujeres tengamos presencia social y política, para que nunca más fuéramos ‘la otredad’, ciudadanas de segunda», apostillaba la susodicha. Unas palabras que sin duda invitan a la reflexión. Hay que continuar luchando por algo tan necesario como que España siga apostando por la inclusión y continúe abriendo un poco más la puerta laboral a las mujeres trans de este país.

Fuente Dosmanzanas

Cine/TV/Videos, General , , , , , , , , , , , , ,

Crisis política en Perú: el nuevo presidente juró por la Iglesia con un gabinete antiderechos

Viernes, 13 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Crisis política en Perú: el nuevo presidente juró por la Iglesia con un gabinete antiderechos

Martín_Vizcarra_Cornejo_(cropped)_(cropped)Martín Vizcarra

Crece el rechazo social a Manuel Merino como presidente de Perú

Por Verónica Ferrari

Los alrededores del Congreso peruano están tomados por movilizaciones populares desde hace dos días para protestar por la deposición del presidente Martín Vizcarra, quien fue obligado a renunciar, acusado de corrupción. Es el tercer presidente de Perú en cuatro años. Tanto Vizcarra como el ex presidente Pablo Kuczynski. Ayer juró Manuel Merino, quien será presidente hasta las elecciones en julio.

Pero el Congreso no está libre de estas acusaciones: la mayoría de los congresistas atraviesa procesos por diversos delitos y sus partidos políticos se aliaron para quedarse en el poder frente a unas elecciones que no les auguraba los votos suficientes. De esta forma pueden copar, según sus intereses, el Tribunal Constitucional, el Jurado Nacional de Elecciones y la Junta Nacional de Justicia a puertas de las próximas elecciones de abril, que también están en peligro.

 https://www.facebook.com/waykaperu/posts/3547254475358927

Quién es Manuel Merino

Merino proviene del partido de derecha Acción Popular y fue uno de los congresistas menos votados en su región (un poco más de 5 mil votos en Tumbes). Estuvo involucrado en el primer intento de vacancia del expresidente Vizcarra, con llamadas a altas autoridades militares y policiales para asumir la presidencia, un mes después logró su cometido.

En su juramento señaló su compromiso “con cumplir y hacer cumplir la Constitución, respetar la libertad de culto y la importancia de la iglesia católica”, lo que da luces de la carga ideológica con la que viene este nuevo gobierno que durará hasta julio si las protestas no lo sacan antes.

Merino generó controversia al realizar declaraciones machistas comparando la tirante relación del Ejecutivo y el Legislativo con un noviazgo en donde la novia ya está haciendo caso al novio: “Esto es como un noviazgo. La novia ya está haciendo caso al novio, nos estamos entendiendo y quien gana es el Perú y eso es lo que queremos”. Luego de una serie de protestas tuvo que disculparse con “quienes se sintieron ofendidos”.

Perú-foto-1078x539

Un gabinete con integrantes racistas y homofóbicos

Se ha confirmado un gabinete de derecha encabezado por Antero Flores Aráoz, político de ultraderecha de gravitante papel en matanzas como las de Bagua contra la población indígena amazónica, a la que justificó porque ni siquiera los consideraba humanos. Flores Aráoz ha tenido declaraciones racistas, misóginas y homofóbicas en su trayectoria política y ya estaba descartado como personaje político relevante en el Perú, pero es el único político que podría aceptar el papel de apoyar un golpe de Estado.

Este gobierno que acaba de usurpar el poder no avanzará ninguno de los proyectos progresistas que se estaban formulando para implementar el enfoque de género en la educación, la posibilidad del aborto en niñas menores de 14 años que hayan sufrido violencia sexual, o el fortalecimiento del Estado laico, luego del golpe que significó la negativa del Tribunal Constitucional de sentenciar a favor del matrimonio igualitario días antes.

El movimiento feminista y de la diversidad sexual se movilizó a través de las redes sociales y en las calles señalando las intenciones antidemocráticas de la vacancia y convocando a mantener la movilización en las calles para que los objetivos golpistas no se cumplan.

Fuente Agencia Presentes

 

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Bolsonaro y la COVID: Brasil “tiene que dejar de ser un país de maricas”…

Viernes, 13 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Bolsonaro y la COVID: Brasil “tiene que dejar de ser un país de maricas”…

jair-bolsonaroQue Bolsonaro es un personaje peligroso no sorprenderá a nadie a estas alturas. El político brasileño de extrema derecha es todo un ejemplo de lo que no hay que hacer en muchas facetas, y la gestión del COVID-19 es una de ellas. Pero también homófobo, como ya dejó ver con declaraciones como que Hay que sacar a palos al gay que hay en tu hijo, que en su día pronunció, así que no es de extrañar que además de abocar a la suerte a los habitantes que gobierna, suelte perlitas como esta con la que titulamos el artículo.

Preguntado sobre las medidas que tiene previsto tomar frente a la COVID-19 en Brasil, uno de los países más afectados con más de 160.000 muertos y 5,6 millones de casos solo en la primera ola (en la que siguen inmersos), Jair Bolsonaro siguió en sus trece de no hacer nada de la siguiente manera:

Todos nos vamos a morir algún día, aquí todos van a morir. No sirve de nada huir de eso, huir de la realidad. Tienen que dejar de ser un país de maricas

La homofobia en su expresión es clarísima y repugnante, propia de una persona homófoba como él, pero su plan de acción ante la pandemia no se queda atrás. Total, como nos vamos a morir todos. Brasil es un país en el que el turismo tiene un peso brutal en la economía, un sector que inevitablemente se está viendo golpeado con la COVID-19, pero Bolsonaro se niega a tomar medidas.

Recordemos que insiste en ir sin mascarilla y no respetar la distancia de seguridad y que ya en su momento cayó enfermo… aún así, no cambió de parecer.

Faltan dos años para las elecciones en el país sudamericano y Bolsonaro se encuentra en una importante encrucijada que puede pasarle factura: seguir obviando los efectos devastadores en pos de minimizar el impacto económico o seguir ignorando los efectos del COVID-19 pagando con la vida de sus compatriotas.

Trump Bolsonaro Estados Unidos BrasilOjalá se lo lleven como a Trump

Brasil, una situación muy complicada para el colectivo LGTB

En 2018, además, fuimos testigos de como la LGTBfobia ha escalado hasta alcanzar ámbitos activistas y políticos. En mayo del año pasado recogíamos el asesinato en Río de Janeiro de la activista de género no binario Matheusa Passareli. Y en marzo el de la concejala de Río de Janeiro Marielle Franco, afrodescendiente, abiertamente bisexual, feminista y activista en favor de los derechos humanos. Una escalada a la que también nos hemos referido al recoger tanto el episodio de acoso que sufrió Judith Butler en una visita al país para participar en un debate universitario como la decisión de un juez federal contra la orden del Consejo Federal de Psicología que prohibía desde hace años las «terapias» reparadoras de la homosexualidad. Y que ha forzado al que fuera primer diputado abiertamente gay de Brasil, Jean Wyllys, a abandonar el país e instalarse en Alemania (ver aquí la interesante entrevista que hace pocos días publicaba eldiario.es).

La llegada de Bolsonaro a la presidencia

La situación de la comunidad LGTB, incluso ya antes de la victoria de Bolsonaro en octubre de 2018, es muy dura. El Grupo Gay de Bahía, colectivo que hace una meritoria labor de monitorización de los delitos de odio en Brasil, tuvo conocimiento de 445 muertes violentas de personas LGTB en 2017: 387 asesinatos y 58 suicidios, un aumento del 30% con respecto a 2016, «cuando se registraron 343 muertes», comienza su informe 2017. De alguna de estas muertes nos hemos hecho eco en esta misma página, como sucedió por ejemplo con el terrible asesinato de Dandara dos Santos, una mujer trans. La tendencia, en este sentido, ha sido creciente a lo largo de los últimos años.

Y si algún político encarna a la perfección esa LGTBfobia en su discurso político, ese es Jair Bolsonaro, elegido presidente en octubre de 2018. Una victoria que, dados los precedentes del personaje y el apoyo del poderoso movimiento evangélico, abrió un escenario terrible para las personas LGTB en Brasil. Ya en 2011 lo mencionábamos cuando acusó al Ministerio de Educación de «fomentar la homosexualidad» por promover un proyecto contra la homofobia. En 2014 volvimos a referirnos a Bolsonaro, que negaba que educar en la diversidad sirviese para combatir la homofobia, y acusaba explícitamente a los que así lo defienden de querer «llevar la materia a las escuelas para transformar a niños de seis años en homosexuales. Al punto de que así se facilita la pederastia en Brasil».

Bolsonaro acababa la entrevista burlándose del intento de aprobar una ley que castigase la violencia homófoba, a la que quitaba importancia. «¿Solo porque a uno le guste tomar por culo se convierte en un semidios al que no se le puede pegar?», remataba. El ahora presidente ha hecho otras declaraciones homófobas en el pasado, como aquellas en las que aseguraba preferir que un hijo suyo muriese en un accidente a que apareciese «con un bigotudo», pero basta con releer la entrevista de 2014 a El País para ser consciente de la monstruosidad del personaje.

En el ámbito legal, hay que tener en cuenta que muchos de los avances en derechos LGTB que ha experimentado Brasil se han producido al margen de los poderes legislativo o ejecutivo: el matrimonio igualitario es una realidad posible gracias a resoluciones judiciales, mientras que la prohibición de las «terapias» reparadoras, sobre la que como mencionamos arriba tiene lugar una batalla en los tribunales, fue una decisión profesional del Consejo Federal de Psicología. La presión de los grupos evangélicos para que desde el poder político se ponga coto e incluso se revierta esta situación puede encontrar en Bolsonaro el aliado ideal.

En este sentido, la recién aprobada tesis del Supremo contra la LGTBfobia es una soplo de aire fresco en un ambiente profundamente enrarecido.

Fuente Ambiente G/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.