Archivo

Archivo para noviembre, 2020

“Esta es nuestra fe”, por Gabriel María Otalora

Miércoles, 18 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en “Esta es nuestra fe”, por Gabriel María Otalora

Ferdinand Hodler El buen samaritano, 1885De su blog Punto de Encuentro:

Jesús vivió en una época marcada por la omnipresencia de la ley judía de un pueblo que esperaba impaciente la llegada del Mesías que les liberara de los invasores -entonces eran los romanos- y una sociología estructural que fabricaba muchos excluidos.

A pesar de tan ominosa realidad, Jesús amplía el concepto “prójimo” reducido entonces al círculo de “los nuestros”. Él está con el que sufre, sin exclusiones de ningún tipo aunque le cueste la vida. Las excepciones son cosa nuestra. No aprueba que los romanos ni los publicanos y terratenientes judíos opriman al pueblo. Pero se centra en lo que entiende como esencial, básico: mostrar la Buen Noticia del amor del Padre desfigurada por la interpretación religiosa y las cargas que imponían los jefes político-religiosos con tanta hipocresía en nombre de Dios.

Para Jesús, cualquier limitación de acoger desaparece ante la persona que tenga necesidad de mí -como prójimo- y que yo pueda ayudar, independientemente de cualquier otra consideración, aun de tipo religioso. Es el comienzo de la religión del amor y de la verdadera imagen de Dios. Y ahora sigue urgiendo mostrar el verdadero rostro de Dios Amor con testimonio y ejemplo a nuestro alrededor.

Este domingo celebramos precisamente el gran día de la culminación que lo es para miles de millones de personas que nos han precedido y ya gozan de un eterno presente en la plenitud del Amor de Dios.

“Haced esto en memoria mía”, el estribillo que echamos en falta en buena parte de nuestra Iglesia occidental. Es con Jesús que nace el cristianismo no como una ideología sino como una relación de amor sintiéndonos comunidad, más allá del conocimiento de verdades fundamentales; hechos de amor, no solo verdades en forma de leyes. No se habla de “enseñanzas de los apóstoles”, sino de Hechos de los apóstoles.

Para todos, la sentencia inapelable “Por sus hechos los reconoceréis”. Antonio Salas nos recuerda que, si exprimiésemos a fondo el potencial del evangelio, acaso algún día se considere tan religiosa la asistencia a misa (cometido religioso) como la lucha a favor de un marginado (cometido profano). Desde luego que las prioridades actuales necesitan una urgente revisión en la práctica porque la fe sin frutos es una fe muerta.

Veamos un ejemplo concreto que nos puede revelar hasta qué punto el mensaje de Jesús puede ser maravilloso y rompedor cuando lo practicamos con amor. Lo cuenta Joan Chittester en uno de sus libros. Ocurrió en una conferencia en Asia para analizar los problemas de las mujeres, en especial de las necesidades de las mujeres de los países en desarrollo, donde la mayoría de asistentes a dicha conferencia eran pobres y mujeres, y solo unos cuantos eran activistas bien financiados y observadores oficiales.

Cuando se intercambiaron los correos electrónicos entre los participantes para mantener el contacto, una de ellas llamada Rose, pastora presbiteriana keniata, justificó dejar en blanco su dirección de e-mail diciendo que no tenía correo electrónico porque era muy caro para su comunidad. Y cuando podía utilizarlo, la conexión era demasiado lenta y poco fiable. Al finalizar la conferencia y la gente se despedía, otra conferenciante le dijo a Joan Chittister justo antes de compartir el taxi juntas: “No puedo irme sin ver antes a Rose. Le prometí que le daría una cosa”. “¿Qué le diste a Rose?”, le preguntó Chittester durante el trayecto en taxi a su compañera. “Mi tarjeta de crédito”, me respondió. “¿Tu tarjeta de crédito?” -dijo Chittester-: ¿y por qué demonios se la has dado?”, le insistió. “Para que pueda pagar las mensualidades de su correo electrónico”, le respondió tranquilamente.

Solo recuperaremos el interés de los alejados como verdadera buena noticia dando pasos firmes hacia lo esencial; y estamos demasiado pasivos, calculadores, interesados: “No me preocupan el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética -decía Martin Luther King-, lo que más me preocupa es el silencio de los buenos”. Por eso, el ejemplo del samaritano compasivo desborda el contexto religioso judío de entonces para convertirse en un referente atemporal y una llamada al compromiso de todos, al qué hay que hacer y cómo hacerlo.

Aceptemos con la humildad del publicano que Dios nos quiere a todos igual, que las indignidades y exclusiones son cosa nuestra, no suya. Y que Cristo murió por todos -no por “muchos”– porque todos somos llamados a ser eternidad de amor gozando la presencia de Dios Amor, tal cual es, pero empezando aquí, tras las huellas de Jesús. Esta es nuestra fe y no admite atajos aunque algunos parece que leen el evangelio del revés.

Espiritualidad , , , ,

Colocan en Casa Rosada un cuadro en homenaje al ex presidente de la CHA César Cigliutti

Miércoles, 18 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Colocan en Casa Rosada un cuadro en homenaje al ex presidente de la CHA César Cigliutti

EgzSV6lWkAAHeSB-e1598961230323El presidente de Argentina, el peronista Alberto Fernández aseguró que César Cigliutti, expresidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) fallecido hace poco más de dos meses, fue “un pionero y un referente de la Argentina que queremos”, al encabezar el homenaje al militante LGTBIQ+ en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada.

“Lo valioso de Cesar y sus compañeros fue que tuvieron el coraje de hacernos pensar que había argentinos que reclamaban ser reconocidos y que amaban igual que nosotros y que muchas veces no podían disfrutar el amor como merecían”, dijo el presidente al presentar el nuevo cuadro en homenaje a Cigliutti.

Fernández sostuvo que “estamos reconociendo a una persona que hizo que la Argentina sea un poco mejor” en el acto, en el que participaron referentes de la CHA, organismos de Derechos Humanos y familiares de Cigliutti.

En el homenaje, en el que también estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, se exhibió un video contando la historia de militancia del ex presidente de la CHA.

alberto1_x1x.jpg_575703757

El homenaje a César Cigliutti, expresidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

 

Gómez Alcorta reconoció de Cigliutti “su enorme trayectoria por la ampliación y reconocimiento de los derechos de la población LGBTIQ+”.

“Su militancia fue pionera en la CHA, que presidió desde 1996 hasta su último día de vida. Convocó en 1992 a la primera marcha del Orgullo Gay en Argentina, que es un hecho político trascendente que año a año renueva el orgullo como respuesta política ante la discriminación”, aseveró la ministra.

“Homenajearlo es agradecerle lo que hizo por una sociedad más justa y debemos sostener su bandera y su compromiso para todo lo que nos falta conquistar“, agregó.

Así fue el homenaje a César Cigliutti que encabezó el presidente Alberto Fernández:

 

***

Fuente Crónica

General, Historia LGTBI , , , ,

FELGTB aplaude que la CE promueva la autodeterminación trans como parte de su estrategia LGTBI 2020-2025

Miércoles, 18 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en FELGTB aplaude que la CE promueva la autodeterminación trans como parte de su estrategia LGTBI 2020-2025

0thh2iwn6gy21La UE ha presentado una estrategia que fomenta que los Estados miembros garanticen el derecho de autodeterminación

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) aplaude la nueva estrategia para la protección de las personas LGTBI 2020-2025 que la Comisión Europea (CE). La UE ha presentado este jueves esta estrategia que apuesta por fomentar legislaciones en los Estados miembros que garanticen el derecho de autodeterminación de las personas trans.

La Comisión ha declarado que fomentará los intercambios de buenas prácticas entre los Estados miembros sobre cómo establecer legislaciones y procedimientos jurídicos sobre la identidad de género “basados en el principio de la autodeterminación y sin restricciones de edad”. Y es que, “en los últimos años, cada vez más estados europeos han modificado sus legislaciones sobre el reconocimiento del género hacia un modelo de autodeterminación personal”.

La OMS, la UE, la ONU y las legislaciones varios países, a favor de la despatologización trans

En este sentido, FELGTB recuerda que en la Unión Europea, Dinamarca, Grecia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Noruega y Portugal ya reconocen la autodeterminación de las personas trans en sus ordenamientos jurídicos.

Además, explica que no es la primera vez que la Unión Europea se pronuncia a este respecto. El Parlamento Europeo ya aprobó en 2019 dos resoluciones que aplaudían la actuación de algunos Estados miembros que estaban incluyendo en sus legislaciones el reconocimiento jurídico del género sobre la base de la autodeterminación.

Según la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, “la nueva estrategia de la Comisión Europea entiende y refleja las grandes dificultades que las personas trans afrontan cada día como consecuencia de esta violación de los derechos humanos que supone que un tercero tenga que acreditar tu identidad”.

“Tal y como reconoce la Organización Mundial de la Salud, la Unión Europea, la ONU y las legislaciones de cada vez más países, las personas trans no son enfermas mentales. Sin embargo, el ordenamiento jurídico español sigue sin actualizarse y nos sigue diagnosticando el trastorno mental de disforia de género”, explica. “Solo pedimos que en España se deje de diagnosticar el género. Esto evitaría la humillación de obligarnos a ir a un médico para que acredite quiénes somos si queremos ver reconocida oficialmente nuestra identidad”, defiende.

La Covid-19 ha traído nuevas presiones para los grupos más vulnerables

Tal y como recoge la nueva estrategia de la Comisión Europea “la crisis generada por la Covid-19 ha traído nuevas presiones para los grupos más vulnerables y las personas LGBTI no son una excepción”. Por eso, Sangil reivindica que “es el momento de blindar nuestros derechos a través de una legislación estatal. La Ley integral trans y por la igualdad LGTBI garantizará los derechos tanto de las personas trans, como del resto del colectivo LGTBI, para que nuestra sociedad sea realmente igualitaria y no deje a nadie atrás”.

Fuente FELGTB

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Margaret Atwood explica de forma muy sencilla cómo acallar la transfobia… y es censurada.

Miércoles, 18 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Margaret Atwood explica de forma muy sencilla cómo acallar la transfobia… y es censurada.

838_atwood3.lmoraEl texto en el que la escritora de El Cuento de la Criada acallaba la transfobia de la forma más simple en una entrevista al diario The Sun desaparece 24 horas después. Si esto no es borrado de una mujer…


Margaret Atwood acaba de publicar un libro de poemas dedicado a su marido y el diario británico The Sun la entrevistó como parte de la campaña de promoción. The Sun es un periódico que lleva bastante tiempo dando voz a personajes columnistas tránsfobos y defendiendo a J.K. Rowling y otras TERFs, a la que la autora feminista Judith Butler no dudó en responder de forma contundente durante una entrevista en un periódico británico. En cierto momento la entrevistadora intenta llamar la atención de Butler por utilizar el término “TERF”, argumentando que algunas TERF consideran que TERF es un insulto: “No estoy al tanto de que TERF se utilice como insulto. Me pregunto ¿qué nombre deberíamos poner a las auto-proclamadas feministas que desean excluir a las mujeres trans de espacios de mujeres? Si están a favor de la exclusión, ¿por qué no llamarlas “exclusionarias”? Si entienden que ellas mismas forman parte de esa corriente del feminismo radical que se opone a la reasignación de género, ¿por qué no llamarlas feministas radicales?““ Y Butler afirma: “Creo que vivimos en tiempos anti-intelectuales… Confieso que me deja perpleja el hecho de que señales el nivel de acoso hacia J.K. Rowling, pero no cites el abuso contra las personas trans y sus aliados que ocurre online y en persona.”  Y tras recordarle a la periodista que las personas trans sufren cada día, por todo el mundo, niveles de acoso intolerables, añade que: “No se puede decir que las amenazas hacia unas personas son tolerables y contra otras no.“

Pues bien, Atwood, siempre ha mostrado su apoyo total a los derechos de las personas trans y de género no binario. El mes pasado, la autora puso su nombre a una carta de “miembros de la comunidad de la escritura y la publicación de los Estados Unidos y Canadá” mostrando “firmemente su apoyo a las personas trans y no binarios y sus derechos”.

Margaretv Atwood, hablando sobre el tema durante la entrevista explicó con mucha simplicidad cómo callar a la Terf de turno:

«Lo que más me fastidia de todo esto es que soy una agnóstica estricta. Con eso quiero decir que hay una diferencia entre la creencia y el hecho. Y no deberías confundir ambas cosas. Puedes creer con todas las ganas que quieras que una persona trans no es una persona, pero resulta que eso no es un hecho. No es verdad que solo haya dos cajas. Así que la pregunta que hay que hacerse es: ¿es cierto? ¿y es justo?

Entonces, si no es cierto que solo hay dos cajas de género o que el género es fijo e inmutable, entonces ¿es justo tratar a las personas trans como si no fueran quienes dicen que son?»

 

Pero, después de realizar la entrevista le envió al periodista Bryan Appleyard un vídeo desmontando todos los argumentos tránsfobos de J.K. Rowling y un artículo de la revista The Scientific American sobre por qué la nueva ciencia del sexo y el género es un problema que nos afecta a todos.

Lo terrible es que, tal y como explican en PinkNews, no habían pasado ni veinticuatro horas de la publicación de la entrevista cuando desapareció sin dejar rastro de la web de The Sun.

Eso sí que es borrar a una mujer y no aprobar una ley para proteger los derechos de una minoría tan castigada como el colectivo trans.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Alcalde de San Felipe (Chile) busca dejar en la calle a organización trans que ayuda a las personas más pobres

Miércoles, 18 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Alcalde de San Felipe (Chile) busca dejar en la calle a organización trans que ayuda a las personas más pobres

Alcalde-Beals-600x400Les exigió abandonar el terreno cedido en comodato. La Corporación Féminas Diversas en Acción,  que ocupa la sede para dar alimentos gratis a las personas más pobres de la ciudad,  presentó un recurso de protección contra el edil, medida que fue apoyada por el Movilh.

La Corporación Féminas Diversas en Acción presentó un recurso de protección contra el alcalde de San Felipe, Christian Beals Campos, por “discriminación y abuso de poder contra las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex”, siendo la acción legal apoyada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

La presidenta de la Corporación Féminas Diversas en Acción, María López Barrera, señaló que el “Sr. Beals, desde que asumió en calidad de alcalde suplente de San Felipe, ha ejecutado una serie de medidas arbitrarias en contra de la agrupación que represento, sin ningún fundamento, y que pueden interpretarse solo como una mera discriminación a las personas LGBTI”.

Añadió que “nos ha amenazado con echarnos a la calle, con quitarnos  la sede que nos entregaron en comodato en la administración anterior, solo por el hecho se ser LGBTI. Su voluntad es no tener vínculos con personas LGTB de ningún tipo, pues se atentaría contra sus principios religiosos y conservadores.

Lòpez precisó que el accionar del alcalde impacta de manera negativa en el trabajo que su Corporación desarrolla en la comuna, pues en “nuestra sede, la misma que el alcalde nos quiere quitar, tenemos panaderías populares, y además hacemos ollas comunes, todo gratuito para los más pobres. El alcalde nos ha  pedido que abandonemos la sede con fecha 20 de noviembre de 2020 como máximo”

La vocera del Movilh, Daniela Andrade, precisó que “Corporación Féminas Diversas en Acción es una entidad que este año inicio su trabajo y ya acumula una serie de logros a favor de los grupos LGBTI y heterosexuales más vulnerables. El uso que le dan a la sede social, que se sustenta en el trabajo voluntario de sus integrantes, va en beneficio de toda la comunidad de San Felipe. Que el alcalde pretenda cesar con esta ayuda, y aumentar la vulnerabilidad de los más vulnerables, es un abuso y un descriterio por donde se mire, por lo que llamamos a que recapacite y permita continuar con la hermosa labor social de la Corporación Féminas Diversas en Acción”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Hojas de otoño

Martes, 17 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Hojas de otoño

dublin-irlanda

Estaba anocheciendo, el día era gris y lluvioso. Las farolas ya encendidas iluminaban el camino húmedo y sembrado de hojas de otoño, caídas, en el suelo, pero hermosas. Como una alfombra iban suavizando el camino solitario.

Eran las hojas caídas y no el cemento lo que atraía mi mirada y animaba mi pisada a evitarlas ¡no las pises! ¡Son hermosas! Están muertas pero su presencia me acompaña en el camino.

¡Cuántos de nosotros hemos tenido que recurrir a abrazar la fe en estos últimos tiempos para despedir, con paz, a seres queridos…!

Cuando el viejo árbol de otoño, a mi paso distraído deja caer sus hojas y las deja marchar, yo puedo entristecer con ellas o sonreír porque me trasladan el guiño de los que, también muertos, me acompañan en el camino.

Parques, jardines, senderos, bosques… todos llenos de presencia de aquellos que nos invitan a entrar en el silencio de las hojas de otoño que suavemente se desprenden y danzan con el viento en su último viaje.

Luego se dejan pisar para que el crujido me hable, me recuerde el aliento de la presencia.

Todo en el universo tiene un lugar, todo en el Cosmos está vivo. Todos están presentes y es la misma madre tierra la que nos lo recuerda hoy, con sus hojas de otoño que chisporrotean bajo mi pisada.

Dulce pisada que me habla de ell@s.

*

Magda Bennásar Oliver, sfcc

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Consuelo Vélez: “En la actualidad las derechas tienen todo menos evangelio”

Martes, 17 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Consuelo Vélez: “En la actualidad las derechas tienen todo menos evangelio”

helder-camara-el-obispo-rojoDe su blog Fe y Vida:

Los creyentes y sus opciones políticas

“El cristianismo apuesta por la comunidad de hermanos y hermanas, pero no de cualquier manera sino comenzando por los últimos”

“Ante las injusticias estructurales tan evidentes en nuestra América, es necesario apoyar todo aquello que favorezca a los más necesitados”

“Un grave aspecto que hoy vivimos es el populismo de “palabras”, o mejor, los relatos construidos con mentiras sin ningún sustento”

“Las mentiras motivaron a media Colombia a votar por el “no” y, todavía hoy, siguen torpedeando la paz”

Acaban de pasar las elecciones de Estados Unidos y un poco antes las de Bolivia. No voy a dar aquí una reflexión política porque no tengo los elementos suficientes para ello. Pero solo quiero compartir algunas inquietudes desde la experiencia creyente frente a la postura y el voto que emiten muchas personas que dicen ser seguidores de Jesús.

El cristianismo apuesta por la comunidad de hermanos y hermanas, pero no de cualquier manera sino comenzando por los últimos. Es decir, en la vida concreta no se puede ser neutro; hay que asumir posturas determinadas para trabajar por las causas que nos proponemos. Por eso ante las injusticias estructurales tan evidentes en nuestra América, es necesario apoyar todo aquello que favorezca a los más necesitados. Algunos dicen que esto es “populismo” pero yo no acabo de entender esta crítica y lo digo por lo siguiente: ¿hay algún candidato de derecha, izquierda o centro que no sea populista?

Todos ofrecen cambios y se supone que la gente vota por las promesas que hace ese determinado candidato. Con lo cual todos los candidatos son populistas. Pero parece que lo malo es que los pobres crean en esas promesas y además se les dice que quieren ser “atenidos” (como, desafortunadamente, repite la vicepresidenta de Colombia).

Conozco demasiados pobres que trabajan de sol a sol, que se juegan el día a día con una honestidad y entrega que merece todo nuestro respeto. Por supuesto hay pobres que no quieren trabajar como hay muchos ricos que no lo hacen porque nacieron con todas sus necesidades cubiertas, lo cual los hace verdaderamente atenidos, a veces disfrutando de herencias que en sus orígenes no fueron tan justas como se podría creer.

Todo es muy complejo pero lo que quiero afirmar es que un cristiano debería revisar muy bien las promesas de los candidatos y votar por las que van a favorecer a más personas, pero comenzando por los más pobres. Todo esto independiente de si alguna propuesta no me favorece personalmente -ya que todo cambio supone ajustes y algunas poblaciones pueden ser afectadas- pero ¿no es eso pensar en el bien de todos para que “ninguno pase necesidad” -como relata el texto de hechos sobre la primera comunidad cristiana (Hc 4, 34)-? Muchas frases y sentimientos altruistas profesamos, pero llega la hora de ponerlos en práctica y parece que la fe no tiene nada que ver con la vida.

Un grave aspecto que hoy vivimos es el populismo de “palabras”, o mejor, los relatos construidos con mentiras sin ningún sustento. Los creyentes se supone que seguimos al Jesús “camino, verdad y vida” (Jn 14,6) o al Jesús que nos afirma que “la verdad nos hará libres” (Jn 8, 32). Pero no parece que esto se buscara verdaderamente, sino que se apoya el relato que justifica mis posturas, aunque esté lleno de mentiras. Lo repiten de manera tan convincente que se lo creen. No están dispuestos a escuchar otras voces. Ejemplos recientes son el “Castrochavismo” que tanto se invoca, sustentado en dos personajes que ya murieron o el comunismo en el que vamos a caer si no votamos por los personajes de la derecha más derecha. Esto acaba de ocurrir en Estados Unidos y es absurdo pensar que el candidato que ganó las elecciones es comunista, como lo afirmaron en la campaña para desprestigiarlo. Pero parece que muchos de los que no lo votaron así lo creen.

Todo eso no está lejos de la historia vivida en Colombia con el referendo por la paz. Las mentiras de que el Acuerdo tenía perspectiva de género o de que para sostener a los desmovilizados iban a gravar las pensiones de los jubilados y muchas más cosas -evidentemente falsas- motivaron a media Colombia a votar por el “no”. Conocí a muchos cristianos que así lo hicieron y lo peor a muchos clérigos y religiosos/as. Y, todavía hoy, siguen torpedeando la paz y no hay manera de aceptar la gran equivocación que tuvieron.

También la situación de Bolivia es muy compleja, pero podría ser un caso representativo de lo que nos cuesta a los católicos perder la hegemonía del poder religioso y valorar lo indígena y sus culturas ancestrales. Una cosa es hablar en el Sínodo de Amazonia del mundo indígena y repetir hasta el cansancio las maravillas de sus tradiciones, creencias y costumbres y otra muy distinta que haya un gobierno indígena y gane protagonismo.

El discurso del vicepresidente electo David Choquehuanca mostró otra cosmovisión -muy distinta a la nuestra- pero muy valiosa y llena de principios que en nada desdicen de la experiencia cristiana. Pero, por supuesto, una cosa es que lo digamos nosotros, llevando la hegemonía y otra que lo propongan otros y nos quiten el protagonismo. Tendrán muchos errores y contradicciones, pero ¿qué gobierno no los tiene? Solo que cuando vienen del ala que nos desinstala, construimos relatos que nos justifican y no hacemos el esfuerzo suficiente para mantener el diálogo y abrirnos a propuestas que también tienen elementos de verdad, aunque no sean las que nos gustan o a las que estábamos acostumbrados. Es difícil mantenernos en una crítica seria para salvar lo positivo y transformar lo negativo.

“Cuando vienen del ala que nos desinstala, construimos relatos que nos justifican y no hacemos el esfuerzo suficiente para mantener el diálogo”

No se comprende tampoco la altísima votación de los migrantes latinos por un candidato que denigra de los migrantes. Parece que una y otra vez se cumple lo que ya se advertía al pueblo judío: “no maltratarás ni oprimirás al extranjero porque ustedes también fueron extranjeros en Egipto” (Ex 22,21) pero se olvida con facilidad y, como dice el adagio popular, “no hay cuña que mas apriete que la del mismo palo”.

Otros ejemplos podrían señalarse, pero la intención es volver a preguntarnos si la fe que profesamos se refleja en todos los aspectos de la vida o si rezamos mucho, pero a la hora de decidir por los destinos de nuestros pueblos actuamos como los que no tienen fe buscando solo el interés propio y sin un amor real y comprometido con los más necesitados de cada tiempo.

Ser cristiano es muy difícil porque defender la vida no se limita a slogans universales y descontextualizados, sino que pasa por asumir seriamente la situación presente, mantener una conciencia crítica frente a ella y, sobre todo, apostar por los valores del evangelio que, nos guste o no, parece los representan, en este tiempo, más las políticas de corte social de sectores de centro, izquierda y muchas veces ateos que los que afirmando algunas posturas morales apoyadas desde el cristianismo, proponen políticas que solo favorecen a unos pocos, enmarcadas en contextos de exclusión, marginación o descarte como denuncia el papa Francisco en su última encíclica.

No todas las épocas se configuran de la misma manera, pero en la actualidad las derechas tienen todo menos de evangelio, de defensa de la vida, de fraternidad/sororidad. Lamentablemente han sido apoyadas por numerosos cristianos y parece que lo seguirán haciendo.

Espiritualidad , , ,

José L. Vázquez Borau: “Dios estaba en Auschwitz en ‘los actos de caridad de Etty’ y de otros testigos como el padre Kolbe”

Martes, 17 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en José L. Vázquez Borau: “Dios estaba en Auschwitz en ‘los actos de caridad de Etty’ y de otros testigos como el padre Kolbe”

Portada_Etty_Hillesum.inddJosé Luis Vázquez Borau publica ‘Etty Hillesum: una mística en el horror nazi’

Sin tradición religiosa, la mística judía llevó a Dios a los campos de concentración nazis, subraya José Luis Vázquez Borau, autor de Etty Hillesum: una mística en el horror nazi

“La escritura de Etty constituye un canto a la vida como creación de Dios”

“Para Etty los nazis son despiadados, pero no está dispuesta a odiarlos”

“Frente a las amenazas del terror, Etty se refugia en la oración. Descubre la presencia de Dios en lo más profundo de su corazón”

“Etty descubre que la existencia del mal está en nosotros. No es algo externo que se nos imponga. Está en cada uno de nosotros. Lo importante no es estar vivo a costa de lo que sea, sino cómo se vive”

Sin tradición religiosa, la mística judía llevó a Dios a los campos de concentración nazis, subraya José Luis Vázquez Borau, autor de Etty Hillesum: una mística en el horror nazi, publicado por Digital Reasons.

Afirma que la escritura de Etty constituye un canto a la vida como creación de Dios: no puede aceptar que el ser humano solo sea “un barril hueco arrastrado por la historia del mundo” o que la existencia carezca de sentido.

-Recientemente ha publicado en la editorial Digital Reasons Etty Hillesum: una mística en el horror nazi, ¿qué ha encontrado en esta mujer que le llevó a hacerlo?

En primer lugar, se trata de una mujer joven. Murió a los veintinueve años. En segundo lugar, desde que se han dado a conocer sus Diarios-Cuadernos han tenido un impacto igual o mayor que el Diario de Ana Frank. En tercer lugar, se ha hablado mucho sobre ¿Dónde estaba Dios en Auschwitz? Pues bien, gracias al testimonio explícito de Etty Hilesum podemos decir que Dios estaba en Auschwitz en “los actos de caridad de Etty” y de otros testigos como el padre Maximiliano Kolbe.

– ¿Quién era Etty?

Una judía neerlandesa, que nació el 15 de enero de 1914 en Middelgurg, ciudad de los Paises Bajos, donde su padre daba clases. Tuvo dos hermanos: Jaap (1916) y Mischa (1920). Jaap fue médico y durante la guerra trabajó en el hospital judío de Ámsterdam, pero no sobrevivió a la guerra. Micha fue un excelente pianista, pero fue internado en un centro psiquiátrico en 1939. Las diferencias de carácteres entre los padres provocaron tensiones y desencuentros, creando una atmósfera familiar confictiva. No había sido educada en la fe judía y carecía de prejuicios con el sexo. Se siente profundamente insatisfecha y decide ir a un psicólogo. Un amigo le recomienda a Julius Spier, de cincuenta y cuatro años, casado y con dos hijos. Spier le anima a leer los Salmos y los Evangelios, no para convertirse sino para tener una comprensión del mundo más exacta. Además, le dice de anotar sus vivencias en un Diario que comenzará en 1941, tres años antes de su muerte.

– ¿Cómo fue su proceso?

La escritura de Etty constituye un canto a la vida como creación de Dios. Toma la costumbre de hacer un largo tiempo de silencio por las mañanas y no puede aceptar que el ser humano solo sea “un barril hueco arrastrado por la historia del mundo” o que la existencia carezca de sentido. Atribuir todo al azar significa condenar el cosmos a la insignificancia y el caos. Etty no reniega de la vida, pese a que la ocupación crece sin cesar, imponiendo el toque de queda a los judíos y privándoles de cualquier derecho. El nazismo no propone nada. Su visión del futuro rinde culto a la muerte y la destrucción. Pese a todo, la vitalidad de Etty prosigue su curso ascendente.

– ¿Y su compromiso?

El 15 de julio de 1942 Etty encuentra trabajo como mecanógrafa en una de las secciones del Consejo Hebraico, que actuaba de puente entre los nazis y la población judía. Allí trabaja como ayudante social de las personas que están en tránsito y siente un enorme deseo de acompañarlas a todas. Para Etty los nazis son despiadados, pero no está dispuesta a odiarlos: “No creo que podamos mejorar en algo el mundo exterior, mientras no hayamos mejorado primero nuestro mundo interior”. Se ofrece voluntaria para trabajar como asistente y enfermera en el campo de concentración de Westerbork, como enviada del Consejo. Gracias a esto pudo realizar una docena de viajes a Ámsterdam actuando como miembro de la resistencia, llevando cartas y mensajes de los prisioneros, además de recoger medicinas para llevar al campo. En uno de estos permisos tiene que ir al hospital pues su salud es frágil. La inesperada muerte de Spier le produce un hondo abatimiento, pero su espíritu soporta la noticia sin resquebrajarse.

-Ud. señala que Etty no pertenecía a ninguna tradición religiosa, ¿cómo llegó a ello?

Profundizando en su interior. Frente a las amenazas del terror, Etty se refugia en la oración. Descubre la presencia de Dios en lo más profundo de su corazón. Cuando los alemanes en 1942 ya tienen los planes para la deportación de los judíos holandeses hacia su exterminio Etty escribe: “Y si Dios no me sigue ayudando, entonces tendré que ayudar yo a Dios”. Y añade: “Solo una cosa es para mí evidente: que Tú no puedes ayudarnos, que debemos ayudarte a ti y así nos ayudamos a nosotros mismos. es lo único que tiene importancia en estos momentos, Dios: salvar un fragmento de ti en nosotros”.

-Cómo fueron sus últimos días?

Etty poco a poco llega a la conclusión de que la prisión es inevitable y rechaza posibles escondites para no ser encontrada por la Gestapo. Etty se entregó a las SS el 6 de junio de 1943 junto a sus padres y hermano. Los padres de Etty fueron gaseados a su llegada a Auschwitz el 10 de septiembre de 1943. La muerte de Etty está registrada el 30 de noviembre de 1943. Su hermano Mischa sobrevivirá hasta el 31 de marzo de 1944. Su hermano Jaap murió el 17 de abril de 1945 en Luben cuando regresaba a los Países Bajos.

-Uno de los epígrafes del libro lo titula Ud. “¿Cómo creer en Dios en medio del horror nazi?”, una cuestión bastante extraña en esas terribles circunstancias…

Etty descubre a Dios de una manera experiencial y no por una vía confesional o doctrinal. Etty no frecuentó nunca ni la sinagoga ni la iglesia cristiana. Su despertar religioso no se lo debe a un pastor, sacerdote o rabino, ni siquiera a un laico confesional, sino a un amigo, judío como ella, Julius Spier psicólogo experto en la lectura de las manos. Etty se siente libre, no depende de nada ni de nadie; libre incluso del tiempo, no está sometida al futuro: “Merece la pena vivir la vida, y si supiera que iba a morir mañana, diría: Es una gran pena, pero tal como ha ido, está bien”.


-Subraya también el camino interior de Etty que la lleva a decir que Dios es lo más profundo del ser humano y que siempre es presencia entre nosotros.

Dios llega a ser una presencia connatural a Etty. Su vida es un continuo diálogo con él. Dios es todo en ella. Y, no es Dios quien tiene que ayudarnos a nosotros, somos nosotros los que tenemos que ayudarle. Dios necesita de nosotros para emerger. Solo viviendo y actuando desde la interioridad se aportará la solución y la novedad que la situación demanda. Solo desde la interioridad se construye el mundo y la sociedad nueva.


-En los campos de concentración, según relata Ud., Etty se afanó en la atención y dedicación con sus hermanos judíos, que sufrieron el horror nazi. Fue una auténtica luz en aquellas tinieblas.

Etty, ante su amigo muerto, confirma como quiere que su vida sea en adelante: “sacarte a la luz en los corazones de los otros, Dios mío”. Habiendo sido insensible a esta realidad durante muchos años de su vida, ahora sabe por experiencia que es real y que es profunda y que está siempre presente en todo, pese a las situaciones inhumanas que contempla. Nadie le podrá arrebatar este tesoro que quiere que otros descubran.


-En el capítulo final, desarrolla “La experiencia mística, un modo de vivir lo humano“, ¿cuáles son claves para recorrer este camino interior que llevan a ello?

Donde hay experiencia de unidad y de plenitud, la experiencia mística, el mal ya no es una amenaza en la interioridad del ser humano. Etty descubre que la existencia del mal está en nosotros. No es algo externo que se nos imponga. Está en cada uno de nosotros. Lo importante no es estar vivo a costa de lo que sea, sino cómo se vive. “Yo he muerto mil veces en mil campos de concentración. Y aun así la vida me parece hermosa y llena de sentido cada minuto de la vida”.

Fuente Religión Digital

Biblioteca, Espiritualidad , , , ,

La UE presenta un plan histórico para proteger al colectivo LGTB mientras aumenta el odio en algunos países

Martes, 17 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en La UE presenta un plan histórico para proteger al colectivo LGTB mientras aumenta el odio en algunos países

cropped-eu_rainbowLa Unión Europea ha dado a conocer su primer plan para hacer frente a la discriminación LGBT + tras el aumento de las llamadas a la acción sobre el aumento de la retórica homófoba en Polonia.

La vicepresidenta de la Comisión Europea a cargo de Valores y Transparencia, Vera Jourova, habló en una conferencia de prensa sobre la estrategia de igualdad del colectivo LGBTIQ en la sede de la UE en Bruselas, Bélgica, el 12 de noviembre de 2020. La Comisión lanzó su Estrategia de Igualdad LGBTIQ, definiendo el término como “lesbiana, gay, bisexual, trans, no binario, intersexual y queer”.

La Comisión Ejecutiva de la Unión Europea lanzó el jueves su primera estrategia para proteger los derechos de las personas LGBT, un desafío para los gobiernos de derecha de Polonia y Hungría, que se han vuelto cada vez más homófobos en el último año. La Comisión dijo que las personas LGBT se enfrentaban a una creciente discriminación en Europa, incluso cuando la mayoría de las personas del bloque aceptaban cada vez más los derechos de los homosexuales.

Y es que la vida de una mujer lesbiana, un hombre gay, un bisexual o un trans puede cambiar drásticamente según el país en el que nazca. Y aunque estas diferencias no deberían ser tan radicales en un mismo continente, como sucede en Europa, lo son.

Podemos casarnos en algunos países y en otros no, por ejemplo en España las lesbianas pueden embarazarse por la seguridad social, como una mujer heterosexual, recientemente también se puede en Francia, pero no en Italia.  Aquí podemos adoptar a niños siendo parejas del mismo sexo, en Hungría se quiere prohibir. Y ya si hablamos de Polonia pueden incluso hasta saltarse las lágrimas. Los discursos de odio de la extrema derecha se van radicalizando y ya se declaran zonas «libres de LGTB» a la vez que se persigue al colectivo y los obispos se unen para pedir terapias de conversión.

En España estamos bien, aunque podríamos estar mejor, claro está. El problema es dar por sentados los derechos que ya tenemos. Los hemos conseguido, pero como ya hemos visto basta una vuelta de tuerca, un gobierno que base su discurso en el odio, y empieza el retroceso.

GettyImages-1213404986-1024x638

La sede de la Comisión Europea iluminado con los colores del arco iris a principios de este año (Jonathan Raa / NurPhoto / Getty)

Por eso la Unión Europea ha presentado un plan histórico para prohibir la discriminación y garantizar la seguridad de ciudadanos LGTB en el territorio. 

El Plan, sin precedentes de la Comisión Europea, se desarrollará en los próximos cinco años, e incluye medidas legales y de financiación para abordar las desigualdades que aún enfrentamos las personas LGBT + europeas  según donde vivamos.

Incluye planes de ampliar la lista de crímenes de la UE para cubrir todo lenguaje de odio, aseguran que las preocupaciones LGBT + se reflejen mejor en la formulación de políticas, y proponer nuevas leyes para garantizar la paternidad del mismo sexo será reconocido en los 27 países miembros. La idea es que la maternidad y paternidad LGTB sea reconocida en los 27 países miembros, no como sucede en la actualidad donde nuestros hijos pierden derechos al cruzar las fronteras.

La Comisión ha propuesto incluir los delitos de odio homófobo en una lista de los llamados “eurocrímenes”, delitos graves como el terrorismo y la trata de seres humanos, para los que la UE puede establecer normas mínimas. Eso requeriría la unanimidad de los miembros de la UE.

La estrategia de la Unión Europea también trataría de garantizar que la condición jurídica de las relaciones en las familias que incluyen a personas LGBT no pueda revocarse cuando éstas cruzan las fronteras.

“No se trata de ideología. No se trata de ser hombres o mujeres. Se trata de amor ”, dijo Vera Jourova, vicepresidenta de la comisión. Esta estrategia no va en contra de nadie. Esto no pone a nadie en un pedestal. Pero se trata de garantizar la seguridad y la no discriminación para todos”.

Según las cifras de la encuesta citadas por la comisión, el 43% de las personas LGBT del año pasado dijeron que se sentían discriminadas, frente al 37% en 2012. Este aumento se produjo a pesar de que el 76% de los ciudadanos de la UE dijo que las lesbianas, los gays y los bisexuales deberían tener los mismos derechos que los heterosexuales, frente al 71% en 2015. “Es el año 2020, y el odio y la discriminación de las personas pertenecientes a minorías sexuales realmente no pertenece a Europa”, dijo Jourova.

La nueva estrategia se produce cuando los gobiernos de derecha de algunos antiguos Estados miembros comunistas del este de la UE han hecho de la campaña contra los derechos de los homosexuales una parte central de su ideología de gobierno.

Aunque no se mencionó específicamente a Polonia, la comisionada de igualdad sí dejó claro que las políticas extremas anti LGTB se oponen a los valores de la UE. “La igualdad y la no discriminación son valores fundamentales y derechos fundamentales en la Unión Europea. Esto significa que todos en la Unión Europea deben sentirse seguros y libres sin temor a la discriminación o la violencia por motivos de orientación sexual, identidad de género, expresión de género o características sexuales. Todavía estamos muy lejos de la plena inclusión y aceptación que merecen las personas LGBTIQ”, admitió.

Antes de su reelección a principios de este año, el Presidente de Polonia Andrzej Duda hizo campaña contra una “ideología LGBT” que calificó de más destructiva que el comunismo. Se comprometió a prohibir la enseñanza de los derechos de los homosexuales en las escuelas.

Esta semana, el gobierno de derecha de Hungría propuso una enmienda constitucional para exigir que los niños sean criados con una interpretación “cristiana” de los roles de género, y una ley que prohibiría efectivamente las adopciones por parte de parejas del mismo sexo.

“El derecho de familia es competencia de los Estados miembros, lo respetamos plenamente”, dijo Jourova. “Sin embargo, al aplicar la legislación nacional, los estados miembros deben respetar sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos y la legislación comunitaria aplicable. Los Estados miembros también deben respetar los valores fundamentales en los que se basa la Unión, incluyendo la igualdad y los derechos humanos“.

A principios de este año, la Comisión recortó la financiación de la UE a algunas ciudades polacas que se declararon “zonas libres de LGBT”. El gobierno polaco compensó a las ciudades.

“Nunca podremos aceptar las zonas libres de LGBT porque son, en realidad, zonas libres de la humanidad”, dijo la Comisaria de la UE para la Igualdad, Helena Dalli, en la conferencia de prensa. Jurova y Dalli dejaron claro que la UE no financiaría ningún proyecto que no respetara los derechos de las personas LGBT.

“Hoy en día, la Unión Europea se afirma, como el ejemplo a seguir, en la lucha por la diversidad y la inclusión”, declaró en un comunicado el jueves (12 de noviembre). “La igualdad y la no discriminación son valores fundamentales y los derechos fundamentales en la Unión Europea. Esto significa que todo el mundo en la Unión Europea debe sentirse seguro y libre y sin temor a la discriminación o la violencia por motivos de orientación sexual, identidad de género, expresión de género o las características sexuales. Estamos todavía muy lejos de la plena inclusión y la aceptación de que las personas LGBTIQ merecen”, admitió.

 

Tal y como recoge la nueva estrategia de la Comisión Europea “la crisis generada por la Covid-19 ha traído nuevas presiones para los grupos más vulnerables y las personas LGBTI no son una excepción”. Se cree que los confinamientos por coronavirus están empeorando la situación al obligar a algunos jóvenes a permanecer en lugares donde podrían enfrentar violencia, hostilidad e intimidación o sufrir ansiedad o depresión.

Los países miembros que no tienen estrategias de igualdad fueron incitadas a adoptar aquel que se ajuste a las necesidades de sus ciudadanos, con el recordatorio de que la comisión estará monitoreando su progreso y revisar la situación en 2023.

Fuente Agencias/Pink News

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Agresión homófoba en Palma de Mallorca: «Os disteis un beso homosexual. En nombre de Dios, os castigo»

Martes, 17 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Agresión homófoba en Palma de Mallorca: «Os disteis un beso homosexual. En nombre de Dios, os castigo»

HomofobiaCuando los policías llegaron al bar, el joven suizo admitió que golpeó a la pareja porque se habían besado u El atacante fue detenido al dar un puñetazo a una víctima ante los agentes

Una pareja homosexual mallorquina aún no acaba de dar crédito al ataque homófobo que sufrió la tarde del pasado sábado en la terraza de un bar de Palma. Cuando los dos hombres tomaban cañas y raciones, en compañía de una amiga, un joven suizo se les acercó por la espalda y soltó una sentencia antes de agredirles. «Os habéis dado un beso de manera homosexual. En el nombre de Dios, yo os castigo», sentenció.

«La verdad es que no me acuerdo ni siquiera si le llegué a dar un beso en ese momento a mi pareja. Éramos tres amigos que estábamos conversando, riendo y tomando cañas y raciones en la terraza de un bar», explicó ayer la mayor de las víctimas, de 40 años. El más joven de los dos, de 30, se llevó la peor parte. Recibió incluso un puñetazo en pleno rostro y él empujones por la espalda.

Hasta ese instante, todo transcurría con normalidad en ese pequeño bar de tapas de la calle Médico José Darder de Palma. A las cuatro de la tarde, nada hacía presagiar que la pareja gay iba a sufrir una agresión homófoba en Palma. «Recuerdo que estábamos uno al lado del otro. De pronto, un chico que se parecía a Van Gogh nos tocó en la espalda. Era pelirrojo, con barba, tenía la piel muy blanca, con pecas y un marcado acento extranjero», le describió. No le conocían de nada. Tampoco estaba en el local ni en la terraza, pero fue directo hacia ellos con una inequívoca intención violenta.

El sujeto que les atacó tampoco les dio la impresión de encontrarse bajo los efectos del alcohol. «Al menos no lo parecía», precisó la víctima más veterana del ataque.

El joven helvético, de 27 años, dijo actuar impelido por un supuesto mandato divino. Tras la amenaza, pasó a los golpes sin solución de continuidad. «Levantó la mano para darnos, le dio (a su pareja) y yo empecé a forcejear con él. Solo queríamos que se fuera de allí», aseveró.

El forcejeo con el agresor se volvió eterno. «Estuvimos un buen rato así», indicó el afectado. Algunos clientes del establecimiento donde se encontraban tomando unas tapas acudieron en su auxilio. No obstante, el agresor seguía ensimismado atacando a la pareja homosexual. «Cuando se lanzaba a por uno de nosotros, el otro lo quitaba de encima», puntualizó la víctima.

El atacante homófobo, por fortuna, no mostró mucha precisión en los golpes. Las víctimas pudieron esquivarle en repetidas ocasiones mientras el agresor daba puñetazos al aire una y otra vez. «Estábamos flipando con lo que nos estaba pasando», abundó uno de los afectados. Mientras tanto, muchos clientes gritaban para tratar de que el individuo que se había abalanzado sobre la pareja desistiera en su actitud. También trataron de apartar sin éxito al sujeto de las dos víctimas.

En vista de que la agresión podría derivar en algo más grave, la dueña del establecimiento llamó por teléfono a la Policía Nacional. «Fue increíble. En un minuto ya estaba una patrulla en la puerta del local», subrayó uno de los miembros de la pareja.

Una vez que llegaron los agentes al bar y preguntaron qué estaba ocurriendo, el joven suizo no tuvo reparos en reconocer que había agredido a la pareja mallorquines porque eran homosexuales y se habían dado un beso. Acto seguido, el individuo se zafó de los agentes y propinó un puñetazo a la víctima más joven en pleno rostro «a sangre fría». Los policías fueron más expeditivos y le redujeron para que no pudiera proseguir con su despliegue de violencia.

A continuación, los policías hicieron apoyar las manos al agresor sobre una furgoneta estacionada en la calle Médico José Darder. También le instaron a separar las piernas mientras le sometían a un exhaustivo cacheo. Entonces, los agentes le intervinieron un cuchillo que ocultaba en su pantalón. Los funcionarios le detuvieron por un presunto delito de odio.

Una vez que el joven suizo fue conducido a los calabozos de la Policía Nacional, la pareja mallorquina empezó a asimilar la situación que les había tocado vivir. «Él (su pareja) estaba más bajo. Yo traté de tranquilizarle. Los dos tenemos los pies en la tierra», puntualizó el veterano de los dos.

En cualquier caso, lo sucedido les sobrepasó por completo. «Nunca me imaginé que pudiera pasarme una cosa así hoy en día», subrayó. «Nunca en mi vida habíamos tenido un ataque homófobo. Ni siquiera en el colegio», explicó. Otro aspecto que no podían entender era que una persona joven, como el atacante, pudiera comportarse de esta manera. Una vez que se restableció la calma en el lugar, empezó a aflorarle otros sentimientos. «Lo que tuvimos fue una profunda sensación de rabia», abundó.

Tras el ataque homófobo, la principal preocupación de la pareja pasa porque se vuelvan a topar con el agresor. «Si ha hecho eso, pienso que es capaz de cualquier cosa. Me preocupa que otra vez saque el cuchillo que llevaba encima y nos lo clave».

Lorenzo Marina

Fuente Diario de Mallorca

General, Homofobia/ Transfobia. , ,

Plataforma del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) de Chile, impide a parejas del mismo postular a subsidios habitacionales

Martes, 17 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Plataforma del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) de Chile, impide a parejas del mismo postular a subsidios habitacionales

MinvuEsto, pese a que desde el 2009 las parejas gays o lesbianas pueden postular en igualdad de condiciones a los subsidios de dicho ministerio. El Movilh pidió al Ministro Ward resolver al problema. De igual manera el Movilh pidió a la ministra Rubilar que gestione medidas para que las plataformas digitales y formularios impresos del gobierno se actualicen considerando la realidad LGBTI.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) solicitó hoy a los ministros/as de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Felipe Ward Edwards, y de Desarrollo Social y la Familia, Karla Rubilar, que adoptan medidas para que “todas las plataformas electrónicas  e impresas  del Gobierno, consideren la realidad de las parejas del mismo sexo y de las personas LGBTI al la hora de recolectar datos, en especial cuando buscan postular a subsidios o beneficios sociales”

Lo anterior, luego de que algunas parejas denunciaran al Movilh que están impedidas de postular con datos reales en el formulario del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49 (a cargo del Minvu) pues quienes se presentan como cónyuges o convivientes están obligados a  seleccionar sexo distintos. Caso contrario, no pueden seguir con la postulación. Tal situación se aprecia en este video.

“Aprovechamos de recordarle que desde el 2009, es decir mucho antes de aprobado el Acuerdo de Unión Civil,  el Minvu emitió una circular que permite a las parejas del mismo postular en igualdad de condiciones que las heterosexuales a los subsidios habitacionales”, señaló el Movilh en su misiva a al ministro Ward Edwards

Junto con pedir medidas para resolver en breve lo expuesto, “también solicitamos que los formularios gubernamentales vayan adecuándose de manera de considerar y consultar sobre la orientación sexual e identidad de género de las personas, lo cual puede ser optativo de responder, y a que a las categorías de “masculino” y femenino”  se añada  la de “no binario””, finalizó el Movilh en cartas dirigidas a Ward y Rubilar.

 Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Vida

Lunes, 16 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Vida

Del blog Nova Bella:

 

D5815FC9-37FC-43CF-8B6E-33855D19D9CF

Hay un mundo de seres vivientes

en una brizna de hierba“

*
Eihei Dogen

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

Elijo contagiar

Lunes, 16 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Elijo contagiar

8C9F5E1B-F771-4690-9234-41F6C3FD2D43Mari Paz López Santos
Madrid

ECLESALIA, 06/11/20.- Sé que el título es complicado, que puede generar pánico. Calma. Mucha calma. He elegido no dulcificarlo. Que me perdone quien no entienda, pero no están los tiempos para encubrir la realidad con exceso de glucosa.

“Contagiar” es un verbo que no admite bromas después de los meses que llevamos de sobresalto en sobresalto. La definición en el diccionario de la Real Academia no puede ser más escueta y contundente: “Transmitir una enfermedad a alguien”. Rotundo.

Menos mal que deja un respiro, porque en “sentido figurado” se puede utilizar fuera del contexto amenazante de una enfermedad. Un alivio pode contagiar algo positivo.

Me he tomado tiempo de reflexión y ya puedo contar abiertamente que elijo contagiar sentido común. Sí, lo sé, “el menos común de los sentidos”, añadimos siempre que sale en las conversaciones.

El sentido común es algo ancestral. Tiene un no sé qué primario que pone en guardia al ser humano ante el peligro; previene interiormente de lo que puede causar un mal físico, psíquico o espiritual a la persona, al grupo humano, a las relaciones… a la vida.

Cuando era pequeña escuchaba a las personas mayores decir: “Eso es de sentido común”. También en formato bronca cuando hacías algo que, por imprudencia, podría haber acabado en problemas, en casa decían: “¿Es que has perdido el sentido común?

El asunto es que, generación tras generación, se iba transmitiendo el significado del sentido común, dentro del bagaje de la educación.

Pero llegados al momento en el que vivimos, el sentido común es otro de los valores que han pasado a la estantería de piezas antropológicas.

Creo firmemente que, en el tiempo que llevamos sufriendo una pandemia a nivel mundial, el sentido común es elemento imprescindible, no sólo a nivel individual sino colectivamente. Necesitamos ponerlo de actualidad para conseguir salir adelante sin desplomarnos por el camino.

De verdad que me hubiera gustado empezar hablando de que mi elección es contagiar esperanza, animar a quien lo necesita, cuidar, proteger, preparar bizcochos y pasarle un trozo a mi vecina mayor que vive sola, llamar por teléfono a una amiga que se quedó viuda en pleno encierro y no puedo ir a darle un abrazo, contar cuentos por ZOOM a mis nietos, celebrar de forma creativa y con distancia de seguridad todos los cumpleaños y aniversarios de los miembros de mi familia y un sinfín de posibilidades que dulcifiquen el tiempo de pandemia. Todo esto son también elecciones radicales, ¡faltaría más!… y las llevo poniendo en práctica desde el minuto cero del estado de alarma.

Sé que para algunos el sentido común no tiene buena prensa; se interpreta como cortapisa a la razón y a la libertad personal. No lo entiendo así.

Para mí tiene que ver con lo natural, con nuestros antepasados de las cuevas, con la protección mutua para la supervivencia, con el instinto para detectar el peligro que puede llevar a la muerte o la enfermedad, la estupidez amenazante, la injusticia que aplasta, etc.

El refranero popular y la sabiduría de hombres y mujeres de culturas y religiones nos muestran que hay un hilo conductor que nos une por dentro, salvo que lo cortemos de raíz y perdamos la parte de savia común que nos tocó y echamos a perder. Insisto de nuevo en el peligro que esto tiene tanto en lo personal como en la responsabilidad social.

Elijo contagiar sentido común porque con la que está cayendo, a nivel mundial, hemos de empezar a adiestrarnos como deportistas de élite en el arte de ejercer este sentido que nos une a todos como hojas del mismo árbol.

La recuperación del sentido común es una emergencia a todos los niveles y en todos los estamentos que configuran el orden mundial. Es lo básico, lo primigenio.

¿Cómo enfrentar la incertidumbre que está creando la pandemia? ¿Cómo espantar el miedo que puede llegar a provocar que vivamos como islas en medio de un océano peligroso? ¿Cómo ser creativos transformando las formas de relación para que no se pierda la transmisión del afecto, del cariño, del cuidado? ¿Cómo invertir el tiempo? ¿Nos ayudará a salir adelante el mirarnos unos a otros –más allá de las mascarillas y la distancia de seguridad– no como individuos aislados sino como miembros de la misma comunidad? ¿Podremos dejar enterradas las diferencias poniendo encima de la mesa las necesidades, la colaboración, el servicio y el interés por el otro? ¿Enfrentaremos el sinsentido del poder y el dinero que mide, pesa, exprime y pone precio a cada instante de la vida humana?

Cito ahora pensamientos de personas que me han dado pistas:

  • Willian Osler (1849-1919, médico canadiense): “El jabón, el agua y el sentido común son los mejores desinfectantes”. Sensata y muy práctica recomendaciónpara tiempo de pandemia.
  • Abad Pastor (siglo IV): “En toda conversación, huye de quien no para de discutir”. Este apotegma de un sabio monje de los que vivían en el desierto, viene al pelo para desenmascarar la actuación de políticos, medios de comunicación y conversaciones de pasillo.
  • Charles Darwin (Inglaterra 1809-1882, científico):“No es el más fuerte ni el más inteligente el que sobrevive sino aquel que más se adapte a los cambios”. Aquí nos ganan por goleada los niños y niñas que en los casi tres meses de encierro han sabido adaptarse a la situación de forma creativa. Son un ejemplo viviendo el momento presente, ese que tanto nos cuesta a los adultos.
  • Dalai Lama (1935, budista, líder espiritual del Tibet, Premio Nobel de la Paz 1989): “El amor y la compasión son necesidades no lujos. Sin ellos la humanidad no puede sobrevivir”. El amor y la compasión no se compran, se han de dar gratis. Pero lo gratis no se comprende mucho en un mundo en el que casi todo tiene precio. Despertar es indispensable para sobrevivir.
  • María Montessori (Italia,1870-1952, médica y pedagoga):“La responsabilidad de evitar conflictos incumbe a los políticos; la de establecer una paz duradera, a los educadores”. A los políticos les atañe no sólo la responsabilidad de evitar conflictos, también la de resolverlos. Alos educadores, además de la formación académica, son responsables de la transmisión de valores; esos tesoros que provienen del sentido común y serán la herramienta para vivir en paz.
  • Jiddu Krishnamurti (India, 1895-1986, escritor):“No es saludable estar bien adaptados a una sociedad profundamente enferma”. ¿Nos dábamos cuenta antes la pandemia? Unos pocos, considerados profetas agoreros, lo venían avisando. Pero el consumo primaba sobre todo: personas, países y el planeta donde vivimos. Ya sabemos los resultados. Habrá que reconvertir la situación.
  • Confucio (China, 5552 a. C – 479 a. C):“No pretendas apagar con fuego un incendio, ni remediar con agua una inundación”. Ser creativos y estar abiertos al cambio es imprescindible en momento de crisis, cuando se necesitan iniciativas nuevas y grandes dosis de sentido comúnque hagan cambiar el rumbo de la historia.
  • Nelson Mandela (1918-2013, Sudáfrica, abogado y político, Premio Nobel de la Paz 1993):“Cuando dejamos que nuestra luz brille, inconscientemente damos permiso a los otros para que hagan lo mismo”. La luz llama a la luz. Hemos de creer en la luz del otro y sumar luces sino viviremos todos a oscuras.
  • Yoritomo Tashi (filósofo japonés, siglo XII):“El sentido común es el arte de resolver los problemas, no de plantearlos”. Lamentablemente este arte no está muy de moda actual y los problemas se cronifican.
  • Eduardo Galeano (Uruguay 1940-2015, escritor):“Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillannuestra conciencia o violan nuestro sentido común”. Para eso hay que reconocer que la manipulación existe y la mentira acecha por todos lados. Ser conscientes de que ambos venenos nos afectan y debemos tomar medidas para combatir tanta presión.

Agradezco lo que he recibido leyendo y pensando lo que me han comunicado estas personas y me reafirmo en la elección de contagiar sentido común. Sé que no es mucho y que entra dentro deun programa de mínimos, pero“algo es algo” y“por algo se empieza”, como dice el refranero.

El sentido común ayuda a reconducir actitudes que hacen mucho daño, que son injustas y que crean mucho sufrimiento. Pero hay más. Es un sentido que tiene dentro la semilla pequeñísima de algo mucho más grande.

Un mensaje del que nos hablan cuatro compañeros del principio del Camino, a los que les debemos agradecimiento por dejarlo escrito: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”Mateo 22, 39, Marco s12,31, Lucas 10,27 y Juan 13,34 elevando el listón: “Que os améis unos a otros como yo os he amado”, como Jesús les mostró.

Elijo volver una y otra vez al mensaje porque sólo el contagio del Amor, salva.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Espiritualidad , , ,

El potente editorial del National Catholic Reporter: “Obispos de EE.UU., por favor, supriman el culto a San Juan Pablo II”

Lunes, 16 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en El potente editorial del National Catholic Reporter: “Obispos de EE.UU., por favor, supriman el culto a San Juan Pablo II”

juan-pablo-ii-bendiciendo-a-marcial-macielJuan Pablo II bendiciendo al siniestro depredador sexual Marcial Maciel:

“El S.XXI quedará por siempre empañado por su insensible toma de decisiones”

“Ha llegado el momento de hacer un difícil ajuste de cuentas. Este hombre, proclamado santo católico por el Papa Francisco en 2014, puso voluntariamente en riesgo a niños y jóvenes en la Arquidiócesis de Washington, D.C., y en todo el mundo”

“Al hacerlo, también socavó el testimonio de la Iglesia mundial, hizo añicos su credibilidad como institución y dio un ejemplo deplorable a los obispos”

“Como todos los santos, Juan Pablo tiene un culto vibrante: personas de todo el mundo que celebran su memoria fomentando la devoción a él, poniendo su nombre en iglesias y escuelas y organizando procesiones y desfiles en su fiesta”

El velo de silencio de las estructuras eclesiásticas hizo que causas civiles prescribieran. McCarrick, Maciel, Karadima, Figari… los ‘apóstoles’ de la pederastia y la Iglesia que calló

Luis Badilla: ” McCarrick es una radiografía de lo que es, y cómo se comporta, una parte de la Iglesia Católica”

Escalada y desescalada en el poder de un abusador, durante tres papados: Las cinco claves del informe McCarrick según el New York Times

“De palabra y obra, el Papa Francisco ha cumplido”: O’Malley, ante el informe McCarrick: “Los supervivientes merecen nuestro cuidado, apoyo y honestidad”

El Papa sobre el informe McCarrick: “Renuevo mi cercanía a las víctimas de todos los abusos y el empeño de la Iglesia por erradicar este mal”

Un cura polaco acusa al cardenal Dziwisz de encubrir los abusos a menores de un clérigo

Sanción disciplinaria del Vaticano al cardenal polaco Gulbinowicz, acusado de abuso sexual de menores

Manifestantes frente a la residencia del obispo exigen “Cracovia libre de Dziwis“: Dziwisz defiende su “conducta transparente”, mientras la calle grita que se vaya de Cracovia

Las escuelas católicas y la catequesis, lugar preferido para los pederastas en Francia

Ex embajador del Vaticano acude a su “temperamento latino” en su defensa, acusado de agresiones sexuales a cinco hombres

Es el Caso Gaztelueta. Es España en el año 2020″:¿Se imaginan irse a la cama cada día viendo que el abusador de su hijo no va a pisar la cárcel?. Alberto Cano, familiar de una víctima de abusos

Juan Cuatrecasas, padre de la víctima: “Nos parece una falta de respeto absoluta a una víctima denunciante de abusos sexuales”

 

(National Catholic Reporter).- En muchos, muchos aspectos, el Papa Juan Pablo II fue un hombre admirable. Los últimos decenios del siglo XX se vieron enriquecidos enormemente por su hábil uso de la diplomacia papal para alzar la voz de los pueblos oprimidos de Europa oriental, por sus diversos esfuerzos en pro del diálogo interreligioso y por su testimonio personal de la dignidad del envejecimiento.

Pero como el informe sin precedentes del Vaticano sobre la carrera del ex cardenal Theodore McCarrick revela con detalles impactantes, la primera década del siglo XXI quedará por siempre empañada por la calamitosa e insensible toma de decisiones de Juan Pablo.

Ha llegado el momento de hacer un difícil ajuste de cuentas. Este hombre, proclamado santo católico por el Papa Francisco en 2014, puso voluntariamente en riesgo a niños y jóvenes en la Arquidiócesis de Washington, D.C., y en todo el mundo. Al hacerlo, también socavó el testimonio de la Iglesia mundial, hizo añicos su credibilidad como institución y dio un ejemplo deplorable a los obispos al ignorar los relatos de las víctimas de abusos.

Como todos los santos, Juan Pablo tiene un culto vibrante: personas de todo el mundo que celebran su memoria fomentando la devoción a él, poniendo su nombre en iglesias y escuelas y organizando procesiones y desfiles en su fiesta litúrgica.

Dado lo que sabemos ahora sobre las repercusiones a largo plazo de la toma de decisiones de Juan Pablo, los obispos estadounidenses, que se reunirán la próxima semana para su conferencia anual, deberían considerar seriamente si los católicos estadounidenses pueden continuar con estas prácticas. También deberían discutir la solicitud de que el Vaticano suprima formalmente el culto de Juan Pablo. Las víctimas de abuso no merecen menos.

Como lo muestra claramente el devastador reporte del Vaticano, la decisión del difunto Papa de nombrar a McCarrick como arzobispo de Washington en el año 2000 vino a pesar de las severas advertencias de sus asesores de más alto nivel en ambos lados del Atlántico.

La carta del 28 de octubre de 1999 del cardenal de Nueva York John O’Connor, que se ha revelado por primera vez, no podría haber sido más ominosa. McCarrick, advirtió O’Connor, había sido objeto de acusaciones anónimas y se sabía que invitaba a seminaristas a dormir en la misma cama que él. Sobre la posibilidad de promover a McCarrick más allá de su entonces rol como Arzobispo de Newark, New Jersey, O’Connor escribió: “Lamento tener que recomendar muy fuertemente en contra de tal promoción”.

O’Connor, que envió la carta el 28 de octubre de 1999, ya que sufría de un cáncer cerebral que lo llevaría a la muerte sólo siete meses después, también dijo que tenía “graves temores” sobre la posibilidad de la promoción y el “grave escándalo” que podría causar a la Iglesia.

“Deberían discutir la solicitud de que el Vaticano suprima formalmente el culto de Juan Pablo. Las víctimas de abuso no merecen menos”

Léalo de nuevo. Esto no fue una simple luz roja parpadeante. Era un boletín de alerta y acción final de una de las figuras más importantes de la Iglesia global. A pesar de eso, y a pesar de que las preocupaciones de O’Connor fueron repetidas posteriormente por el embajador del Vaticano en los EE.UU., y el prefecto de la Congregación de Obispos del Vaticano, Juan Pablo confiaría en las negaciones de McCarrick sobre su comportamiento y haría el nombramiento de todos modos.

Lo que es más, para hacerlo el Papa tuvo que tomarlo personalmente bajo su ala – instruyendo inusualmente al Secretario de Estado del Vaticano para que le dijera a la congregación de obispos que añadiera el nombre de McCarrick a la lista de sacerdotes considerados para el trabajo, y luego hacer que la Congregación para la Doctrina de la Fe renunciara a la comprobación estándar de la adhesión de McCarrick a la doctrina católica.

Esto es aún más devastador si se considera que la decisión se tomó durante el mismo período en que el Vaticano se enteró de las acusaciones de abuso del Padre Marcial Maciel Degollado, el fundador mexicano de los otrora poderosos Legionarios de Cristo, cuyas víctimas se cuentan al menos por docenas y posiblemente por cientos.

Los periodistas Jason Berry y Gerald Renner expusieron por primera vez el abuso de Maciel contra los seminaristas en 1997. En 1998, ocho ex-legionarios llevaron su caso contra Maciel a la congregación doctrinal. Juan Pablo continuaría alabando públicamente al hombre por el resto de su papado. Maciel no fue castigado públicamente hasta 2006, después de la muerte de Juan Pablo, cuando el Papa Benedicto XVI ordenó al sacerdote una vida de penitencia.

Ya no hay forma de escapar a la verdad. Juan Pablo, en muchos sentidos un hombre admirable, fue voluntariamente ciego al abuso de niños y jóvenes.

Suprimir el culto del difunto pontífice no significaría decirle a la gente que tienen que tirar sus reliquias o sus medallas – la gente todavía podría practicar la devoción privada hacia él. Pero para las víctimas de abusos, sus defensores y muchos otros, la memoria de Juan Pablo ya no es una bendición. No debería ser celebrada en público.

juan-pablo-ii-y-ratzinger2

Juan Pablo II y Ratzinger, “Tanto monta, monta tanto…”

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , ,

Abre el primer Centro de Acogida para refugiados LGTBI que lleva el nombre de Pedro Zerolo

Lunes, 16 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Abre el primer Centro de Acogida para refugiados LGTBI que lleva el nombre de Pedro Zerolo

pedro-zeroloRecibimos esta buena noticia de la Fundación Pedro Zerolo:

Os remitimos la nota pública de Kifkif, Asociación de Migrantes y Refugiados LGTBI, y la Red Acoge con motivo de la apertura este jueves del Centro de Acogida ‘Pedro Zerolo’, primer recurso de refugio del sistema de acogida español exclusivamente LGTBI que dará alojamiento a 20 personas solicitantes de asilo y beneficiarias de protección internacional.

Kifkif se dirigió a nosotros el pasado mes de agosto trasladándonos su deseo de que el primer centro de acogida de asilo y refugio LGTBI en España llevara el nombre de Pedro Zerolo, como homenaje a su legado en la defensa de los Derechos Humanos de las personas LGTBI, inmigrantes y refugiadas. El Comité ejecutivo de la Fundación Pedro Zerolo agradeció a Kifkif y Red Acoge dedicar este tributo a nuestro querido Pedro Zerolo y les trasladó su conformidad con la propuesta, agradecimiento por la misma y deseos de colaboración, que materializaremos en fechas próximas.

Kifkif y Red Acoge abren el primer centro de refugio del sistema de acogida español exclusivamente LGTBI

syr2

12/11/2020

Kifkif, Asociación de Migrantes y Refugiados LGTBI, y Red Acoge han abierto este jueves el Centro de Acogida ‘Pedro Zerolo’, primer recurso de refugio del sistema de acogida español exclusivamente LGTBI que dará alojamiento a 20 personas solicitantes de asilo y beneficiarias de protección internacional.

Este recurso, pionero en España, nace por la necesidad de garantizar los derechos humanos de las personas solicitantes y facilitar su integración e inclusión en la sociedad, en un momento en el que el colectivo LGTBI sigue enfrentando persecuciones, criminalizaciones y hasta penas de muerte en más de 70 países, según datos oficiales de ILGA World. Las solicitudes de asilo por orientación o expresión sexual e identidad de género están recogidas en la Convención de Ginebra y Estatuto de los Refugiados.

El Centro de Acogida Pedro Zerolo, que se enmarca en el programa AIA-A que ejecuta Red Acoge, tiene como objetivo ser un espacio seguro para proporcionar un proceso de integración e inclusión para personas solicitantes de protección internacional LGTBI. Para cumplir con este recurso contamos con técnicos de intervención social que harán posible la transición a la integración de 20 personas solicitantes de asilo LGTBI, tras una selección realizada mediante entrevistas, informes y un seguimiento personalizado de cada caso.

Los efectos de la pandemia por Covid19, además de paralizar la expedición de documentación y los procesos de asilo, han empujado a situaciones de emergencia a las personas solicitantes de asilo LGTBI, al no disponer de ahorros, trabajos formales ni cotizaciones a la seguridad social. Tampoco han podido acogerse a ayudas sociales y ello ha supuesto que muchas personas se encuentren sin recursos tan básicos como alimentos, productos de higiene o fármacos. Este colectivo enfrenta una múltiple discriminación en el ámbito laboral.

Dicho centro, que se enmarca en el programa AIA-A que ejecuta Red Acoge, está subvencionado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Secretaría de Estado de Migraciones y la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria.

El presidente de Kifkif, Samir Bargachi, ha explicado que este proyecto “representa una nueva conquista para el colectivo de personas refugiadas LGTBI, tras muchos años de trabajo y esfuerzo de las organizaciones sociales junto a las instituciones públicas”, ha concluido.

Por su parte, el presidente de Red Acoge, Daniel Ibarz, ha asegurado que la apertura del centro es “fruto de un trabajo en red, que valora el aporte de cada organización y tiene como principal objetivo la protección de los colectivos más vulnerables. Red Acoge, hoy más que nunca, es reflejo de una sociedad comprometida y diversa”, ha concluido.

Kifkif trabaja desde 2002 en diversas áreas para ofrecer acompañamiento, atención y asesoramiento a las personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes LGTBI. Nuestro objetivo es el de contribuir a la construcción de una sociedad diversa que promueva la igualdad de género y los derechos humanos de las personas LGTBI, así como la realidad migrante. Durante 2020 esta entidad ha atendido ya a más de 3.000 personas usuarias.

Red Acoge es una Federación de organizaciones sin ánimo de lucro surgida en el año 1991 para promover los derechos de las personas migrantes y construir una sociedad donde la interculturalidad sea un motor de transformación social con el fin de lograr un mundo más justo e igualitario. La Red, agrupa a veinte organizaciones que tienen su base social a lo largo de la geografía española y se centra en el trabajo con las personas migrantes y refugiadas, dando una importancia especial a la sociedad que les acoge, y promoviendo una migración digna, protegida y segura.

Hazte Amigo/a de la Fundación Pedro Zerolo, ayudándonos a prolongar su legado y extender su activismo igualitario

***

 

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Hallan muerto a un joven gay en un hotel alojamiento de Buenos Aires e investigan posible crimen de odio

Lunes, 16 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Hallan muerto a un joven gay en un hotel alojamiento de Buenos Aires e investigan posible crimen de odio

HQM5S7R3U5BGPI7WIHGDILQTGYSe trata de Enzo Aguirre, nacido hace 23 años en Corrientes. Mientras se aguardan los resultados de la autopsia para determinar la causa de su deceso, desde la CHA salieron a hablar de homicidio y reclamaron que se haga justicia.

Un encuentro sexual, dos sospechosos y un testigo clave: la trama secreta detrás del asesinato del joven de 23 años en un hotel de Retiro

Enzo Aguirre fue encontrado con precintos en las muñecas y una media en la boca. También tenía su propia remera alrededor del cuello

Un joven gay de 23 años fue encontrado muerto en la habitación de un hotel del barrio porteño de Retiro y se investiga si se trató de un homicidio, ya que la Comunidad Homosexual Argentina ( CHA) denunció que fue un “crimen de odio”, informaron este sábado fuentes policiales.

Se trata de Enzo Aguirre, cuyo cuerpo fue hallado el viernes en un alojamiento situado en Esmeralda al 900, entre Paraguay y Marcelo T. de Alvear.

” Crimen de Odio. En el día de hoy fue asesinado en #CABA Enzo Aguirre, un chico gay de 23 años nacido en la provincia de Corrientes”, publicó en sus redes la CHA.

El hecho comenzó a ser investigado por la División Homicidios de la Policía de la Ciudad en conjunto con la Comisaría Vecinal 1A luego de un llamado al 911 porque una persona estaba muerta en una de las habitaciones del hotel. Al llegar al lugar, los oficiales subieron al segundo piso y hallaron al joven fallecido.

Los pesquisas aguardaban el resultado de la autopsia para determinar la causal de muerte, pero lo que se pudo establecer es que la línea de investigación está orientada a la de un homicidio, agregaron las fuentes.

Personal de la Fiscalía Criminal y Correccional 49 se encuentra al frente de la investigación y dispuso una serie de peritajes en el lugar del hallazgo del cuerpo.

Desde sus redes, la CHA reclamó el esclarecimiento de la muerte de Aguirre.

“Desde la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) reclamamos que se investiguen los crímenes hacia las personas #LGBTIQ+ aplicando los protocolos de crímenes contra el género y la orientación sexual. Basta de odio, justicia por Enzo”, concluyó el pedido.

Interviene en la investig. del crímen de #EnzoAguirre la Fiscalia Nac en lo Crim y Correc N14 a cargo del Fisc.Andrés Mandrea. Solicitaremos al fiscal q de intervención a la UFEM p garantizar el protoc de femicidios ampliado a identidad de género y la orientacion sexual pic.twitter.com/ivsBcQRbeC
— CHA Argentina (@CHAArgentina) November 14, 2020

La investigación por el asesinato de Enzo Aguirre, el joven correntino de 23 años que fue encontrado sin vida en un hotel de Retiro, empieza a tomar velocidad. La Justicia busca a dos hombres que quedaron registrados en distintas cámaras de seguridad en las que se los ve ingresar a la habitación donde apareció el cuerpo. La víctima había pautado previamente un encuentro sexual con los dos sospechosos. Puntualmente se investiga a una banda dedicada a rastrear taxi boys en una página de escorts masculinos para luego asaltarlos en sus domicilios. La autopsia preliminar determinó que la muerte fue por asfixia. Infobae accedió a la reconstrucción que hizo la Justicia y a la línea de tiempo de la noche fatal.

“Hasta el momento todos los indicios que tenemos apuntan a la hipótesis del robo, si bien no se descarta que pueda tratarse de un crimen de odio por su condición de homosexual, como denunciaron algunas asociaciones. Pero no es la teoría principal. El lugar estaba revuelto y a Enzo le sustrajeron su celular y dinero en efectivo, además de otros indicios que forman parte del expediente y nos llevan a pensar que el objetivo era el robo”, explicó una fuente judicial que trabaja por estas horas contrarreloj para dar con los asesinos.

Enzo Aguirre llegó a Buenos Aires hace cinco años. Su sueño era ser bailarín y apenas pisó tierra porteña consiguió trabajo como mozo en un boliche llamado KM Zero, ubicado en Avenida Santa Fe al 2500, donde también bailaba por las noches.

“Desde que llegó a Capital vivió con distintos amigos. Iban alquilando de a dos para que sea menos costoso. Él tenía muchas amistades de Corrientes que vivían acá entonces no le costaba encontrar compañero de departamento. En medio de la pandemia se mudó junto a otro chico que conocía hace mucho y alquilaron una habitación en el hotel Le Petit Suites, en Esmeralda 933. Era en realidad como una especie de monoambiente que compartían”, comentó a este medio un allegado a Enzo.

Según revelaron a Infobae sus más íntimos, abocados a colaborar con la causa, con la llegada de la cuarentena y el cierre de los bares y boliches Enzo se quedó sin ningún ingreso. Por eso empezó a trabajar como acompañante sexual. “Él tenía una publicación con sus servicios en el sitio web de escorts masculinos ‘soytuyo.com’ donde ponía sus fotos y su teléfono de contacto. Una vez que el cliente lo contactaba, él arreglaba la tarifa y el modo de encuentro. Generalmente era en la habitación del Le Petit”, contó en el expediente uno de sus mejores amigos.

La reconstrucción que confeccionó la fiscal María Paula Asaro de la noche del crimen indica que Enzo llegó a las 21.30 junto a dos amigos al restaurante Famous Lounge Bar en Fitz Roy 1655. Durante la cena, el joven comentó que estaba en contacto con dos clientes y que si le llegaba la confirmación del encuentro por WhatsApp tenía que abandonar la comida. Efectivamente el mensaje llegó cerca de las 23. Enzo pidió un Uber y se retiró sólo del lugar.

El joven correntino llegó al hotel Le Petit Suites algunos minutos después de las 23.30, según el registro de las cámaras de seguridad del hotel. También se lo ve salir a su compañero de habitación. “Ellos tenían una especie de código en el cual el amigo se iba del departamento durante el turno para que pudiera atender a los clientes y después volvía”, explicó un conocido de ambos.

A las 23.50, dos hombres quedan registrados en las cámaras. Ingresan al hotel y suben directamente a la habitación. “Esto les llamó la atención a los amigos de la víctima porque generalmente él les baja a abrir por una cuestión de seguridad pero esta vez les permitió el ingreso desde arriba y subieron”.

El hotel cuenta con dos circuitos de cámaras de seguridad. Uno propio y otro de una empresa de seguridad privada. En el collage de imágenes que hizo la fiscalía se puede ver cómo los dos sospechosos entran, suben los dos pisos por el ascensor y llegan a la habitación 214 donde vivía Enzo. También se los ve entrar.

A las 00.20 vuelven a aparecer los sospechosos en las cámaras saliendo de la habitación y luego del edificio. Enzo ya estaba muerto. Recién a la 1 volvió su amigo que apenas ingresó vio sangre en el piso y bajó corriendo a avisarle al conserje. Ni siquiera llegó a ver el cadáver de su amigo.

Cuando los efectivos de la comisaría 1A de la Policía de la Ciudad y agentes de la División Homicidios llegaron, se encontraron con una habitación grande tipo monoambiente con dos camas King Size. El lugar estaba revuelto con ropa tirada en el piso y una caja de seguridad (que estaba vacía) también abierta. Incluso los colchones estaban fuera de lugar, los habían movido como si estuviesen buscando algo.

El cuerpo de Enzo quedó tirado en el piso entre una de las camas y la ventana que da a la calle Esmeralda. Estaba en ropa interior, con precintos en las muñecas y una media en la boca. También tenía su propia remera alrededor del cuello. En la cama había manchas de sangre.

En el resultado preliminar de la autopsia que llegó al escritorio de la fiscal Asaro se comprobó que la muerte se dio por asfixia producto del estrangulamiento con la remera y la media en la boca. También se corroboró que tenía lesiones contuso-cortantes realizadas con un elemento filoso en la cara, lo que provocó el sangrado. “Probablemente realizadas con la culata de un arma”, aventuró uno de los investigadores. Si bien en la escena del crimen apareció también un cuchillo, no fue usado por los asesinos.

En las últimas horas llegó a la fiscalía un testimonio clave en el expediente. Un joven, también dedicado a brindar servicios sexuales y con una publicación en el mismo sitio web que Enzo, le contó a la fiscal que él había vivido una situación idéntica. Explicó que dos hombres lo habían contactado y que una vez en su casa lo amordazaron para robarle pero que pudo salvarse porque había llegado su primo. No obstante, no logró retener a los delincuentes.

Al testigo le mostraron las cámaras de seguridad donde se ven los rasgos físicos de los dos sospechosos del crimen de Enzo y, en una primera instancia, pudo encontrar características similares. Habría, además, al menos un caso más que relata lo mismo.

“A raíz de esto empezamos a abonar la línea investigativa de que esto se trató de un robo y que detrás hay una banda dedicada a contactar hombres por este tipo de páginas o aplicaciones de citas para luego, en sus departamentos, amordazarlos y desvalijarlos”, relató una alta fuente del expediente.

Mientras tanto, decenas de amigos y conocidos de Enzo Aguirre lloran su muerte: “Estamos destruidos. Era una persona increíble por fuera y por dentro. También queremos desmentir que se dijo que había drogas o algo así. Eso es todo mentira. Él era un chico súper sano y bueno”. Por redes sociales comenzaron a difundir un flyer convocando a una marcha que se realizará el miércoles a las 12.30 en Plaza Congreso.

Ahora la investigación está abocada a identificar a los dos asesinos. Para eso en la fiscalía 49 están revisando las cámaras de la Ciudad para reconstruir la huida de los criminales. También se está trabajando en las pericias tecnológicas para saber con qué números se mensajeó Enzo minutos antes del crimen. El celular de la víctima fue robado.

Fuente Crónica/Infobae

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Intento de transfemicidio en Escobar: Mía sobrevivió y su agresor está libre

Lunes, 16 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Intento de transfemicidio en Escobar: Mía sobrevivió y su agresor está libre

1E67BF80-18F8-473E-AEEF-8AA8EB4F2CB3Por Rosario Marina

Mía Retacco sintió el cuchillo cuando estaba de espaldas en la ducha de su casa en Escobar. Era 10 de noviembre y la tercera vez que veía a Franco Pérez. Él siempre le había insistido con ir a la ducha.

Luché por mi vida por toda la casa”, cuenta a Presentes Mía, activista trans de 26 años que trabaja en la Municipalidad de Escobar después de haber cursado tres años de Derecho en la Universidad de Buenos Aires.

En un principio, un fiscal la imputó por intento de homicidio, sin ni siquiera verla. Gracias al activismo, ahora le tomaron la declaración.

Esa imagen de cuando empezó a apuñalarme la tengo clavada en la cabeza porque fue algo totalmente inesperado. Sentía que tenía que  hacer todo, peleándome a pleno, para zafar. Para salir viva. Me tocó cruzarme con un femicida a mí, y pude haber sido una más”, cuenta Mía.

Franco Pérez era un chico que Mía frecuentaba. Siempre se habían visto en la casa de ella.

Me dijo que entre primero, (a la ducha) y después entró él. Yo estaba teniendo una relación íntima, y de la nada me empezó a clavar cuchillos. Yo de espaldas. Ahí empezó la lucha por mi vida”, explica Mía.

Cuando él la estaba ahorcando, y ella ya casi que no veía, logró agarrar un vidrio de un vaso que se cayó y cortarle. Eso fue lo que permitió que la soltara. Apenas lo logró, Mía fue corriendo al balcón a pedir auxilio.

Le tomaron declaración al agresor e imputaron a la víctima

Al tiempo llegó la policía, y la ambulancia que se llevó a Mía y a su agresor. En el hospital a Franco Pérez lo operaron de urgencia, y horas después llegó el fiscal Claudio Audjian, a cargo de la UFI 5, quien estaba de turno el martes a la noche. Lo fue a ver a él, le tomó declaración e inmediatamente decidió imputar a Mía por intento de homicidio.

Se fueron del hospital sin tomarle declaración a Mía y sin siquiera verla. Yo fui la única persona afín a la temática que accedió al hospital y que pudo verla. Sólo con verla te dabas cuenta que había una cuestión de peligrosidad en ese forcejeo que estaba ella. Ella tenía lesiones más de ataque”, contó a Presentes Nayla Belmonte, psicóloga y directora de la Dirección de Políticas de Género y Diversidad Sexual del municipio.

Mía, entonces, quedó detenida en el hospital, custodiada por dos oficiales. El miércoles fue a declarar a la fiscalía. En ese momento la visión de la Justicia cambió: le tomaron declaración y la vieron.

Obviamente que la situación giró en beneficio de ella”, explicó Belmonte. El juez de garantías rechazó el pedido de detención de la UFI 5 y solicitó su inmediata libertad, y a su vez la causa se derivó a la UFI 4, la fiscalía especializada en violencia de género, y se cambió la carátula a averiguación de ilícito. Franco Pérez sigue libre.

El apoyo de las organizaciones

183F14BF-49FF-49AB-9BFB-32A1E278D8A3El mensaje de alerta lo mandó Araceli Mera al grupo de Whatsapp de la Mesa Local de Género de Escobar, de la que forman parte varias organizaciones. Eran cerca de las 10 de la noche del martes. Araceli, militante de ATTTA e integrante de la Dirección de Políticas de Género y Diversidad Sexual del municipio de Escobar, decía: “Hubo un intento de transfemicidio”, y contaba que estaban en la puerta del Hospital Hospital Zonal Dr. Enrique Erill acompañando a la familia y necesitaban el apoyo de las organizaciones.

Apenas recibimos ese mensaje nos pusimos en contacto con Araceli, quien nos dijo que Mía había sufrido un intento de transfemicidio, por el cual ella se defendió. En su defensa lastimó al agresor”, contó Giuliana Pawluczyk, militante de MalaJunta, a Presentes.

Desde la Dirección de Políticas de Género y Diversidad Sexual decidieron ser nexo entre las distintas instituciones y su entorno, tratando de brindar información, de contener, y tratar de que las organizaciones y sus amigas y amigues que estaban indignados e indignadas pudieran acompañar desde un lugar beneficioso para Mía. “Y así fue: al otro día en la fiscalía se acercaron un montón de organizaciones, de compañeras, de vecinas, de vecinos, y estuvimos ahí de una forma muy pacífica, compañera y solidaria, acompañándola a ella”, contó Nayla Belmonte, quien ahora confía porque sabe que el hecho de que la causa este en manos del fiscal de la UFI 4, Christian Fabio, es algo bueno.

Mía se trasladó desde la fiscalía hasta la comisaría, y ahí, un cordón humano la acompañó. “Las organizaciones nos hicimos presentes en la puerta de la fiscalía mientras le tomaban declaración. Logramos que intervenga la fiscalía especializada en género, a cargo de Christian Fabio, y que la liberen a Mía en ese momento”, explicó Giuliana. “Para Mala Junta fue muy movilizante porque a Mía la conocemos hace años. Ella es una referenta en la lucha y militancia LGBT acá en el distrito, fue una de las impulsoras de la marcha del orgullo. Fue muy movilizante”, concluyó.

Para Mía, ahora recuperándose en su casa, es importante recalcar algo: “Que gracias a la organización y presión de la gente que se convocó yo tengo mi libertad”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Fiel a mi talento

Domingo, 15 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Fiel a mi talento

pensandod

Creo que el temor a malgastarse es la razón que impide a las personas emplear sus mejores capacidades. Si, tras un laborioso proceso de días y días, conseguimos llegar hasta las fuentes internas de nuestro ser, yo lo llamo “Dios”, después logramos conservar lo libertad necesaria, “trabajando en nosotros mismos”, entonces, continuamente estaremos renovados y no tendremos por qué preocuparnos de que se agoten nuestros recursos .

Ser Fieles a todo lo que nos surge espontáneamente, y hasta el final. Ser fieles en el sentido mas amplio del término, fieles a si mismos, fieles con Dios, fieles en todo momento. Significa estar al “cien por cien”. Mi quehacer consiste en ser. Especialmente, en ser fiel a mi talento creativo, por modesto que sea. De cualquier modo, son tantas cosas las que quisiera decir y escribir, que debería articularlas. Sin embargo, intento huir y fallo, no lo consigo   Vivo la vida plenamente y cada vez me siento con mayor responsabilidad ante, y así los llamo, mis talentos. Por dónde comenzar, Dios mío. Hay tantas cosas. No pretendo escribirlas con la intensidad vivida, sería un error. No se trata de eso. Todavía no sé como controlar toda esa materia. Solamente sé que tendré que hacerlo todo yo solo y que tengo la fuerza y paciencia necesarios para lograrlo. Tengo que ser fiel, no puedo dispersarme como arenilla al viento. Estoy dividido entre atentos e impresiones, zarandeado par personas y emociones. Tengo que mantenerme fiel; sobre todo, debo ser fiel a mi talento, “Vivir” insuficientemente una realidad no basta; requiere algo más.

Cada vez veo mejor los abismos que engullen las fuerzas creativas y la alegría de vivir del hombre. Son hoyos que se tragan todo, agujeros que estén en nuestro propio ser. A cada día le basta su pena

*

Etty Hillesum,
Diario 1947—1943,

***

 

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola:

“Un hombre, al irse de viaje, llamó a sus empleados y los dejó encargados de sus bienes: a uno le dejó cinco talentos de plata, a otro dos, a otro uno; a cada cual según su capacidad; luego se marchó. [El que recibió cinco talentos fue en seguida a negociar con ellos y ganó otros cinco. El que recibió dos hizo lo mismo y ganó otros dos. En cambio, el que recibió uno hizo un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su señor.]

Al cabo de mucho tiempo volvió el señor de aquellos empleados y se puso a ajustar las cuentas con ellos. Se acercó el que había recibido cinco talentos y le presentó otros cinco, diciendo:

“Señor, cinco talentos me dejaste; mira, he ganado otros cinco.” Su señor le dijo: “Muy bien. Eres un empleado fiel y cumplidor; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; pasa al banquete de tu señor.”

[Se acercó luego el que había recibido dos talentos y dijo:

“Señor, dos talentos me dejaste; mira, he ganado otros dos.”

Su señor le dijo:

“Muy bien. Eres un empleado fiel y cumplidor; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; pasa al banquete de tu señor.”

Finalmente, se acercó el que había recibido un talento y dijo:

“Señor, sabía que eres exigente, que siegas donde no siembras y recoges donde no esparces; tuve miedo y fui a esconder mi talento bajo tierra. Aquí tienes lo tuyo.”

El señor le respondió:

-“Eres un empleado negligente y holgazán. ¿Conque sabías que siego donde no siembro y recojo donde no esparzo? Pues debías haber puesto mi dinero en el banco, para que, al volver yo, pudiera recoger lo mío con los intereses. Quitadle el talento y dádselo al que tiene diez. Porque al que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene. Y a ese empleado inútil echadle fuera, a las tinieblas; allí será el llanto y el rechinar de dientes.””]

*

Mateo 25,14-30

***

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

“Despertar la responsabilidad”. 15 de noviembre de 2020. 33 Tiempo ordinario(A). Mateo 25, 14-30

Domingo, 15 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en “Despertar la responsabilidad”. 15 de noviembre de 2020. 33 Tiempo ordinario(A). Mateo 25, 14-30

800px-Parable_of_the_Talents._MironovParábola de los talentos (2013), pintura al óleo sobre lienzo de A. N. Mironov.

La parábola de los talentos es un relato abierto que se presta a lecturas diversas. De hecho, comentaristas y predicadores la han interpretado con frecuencia en un sentido alegórico orientado en diferentes direcciones. Es importante que nos centremos en la actuación del tercer siervo, pues ocupa la mayor atención y espacio en la parábola.

Su conducta es extraña. Mientras los otros siervos se dedican a hacer fructificar los bienes que les ha confiado su señor, al tercero no se le ocurre nada mejor que «esconder bajo tierra» el talento recibido para conservarlo seguro. Cuando el señor llega, lo condena como siervo «negligente y holgazán» que no ha entendido nada. ¿Cómo se explica su comportamiento?

Este siervo no se siente identificado con su señor ni con sus intereses. En ningún momento actúa movido por el amor. No ama a su señor, le tiene miedo. Y es precisamente ese miedo el que lo lleva a actuar buscando su propia seguridad. Él mismo lo explica todo: «Tuve miedo y fui a esconder mi talento bajo tierra».

Este siervo no entiende en qué consiste su verdadera responsabilidad. Piensa que está respondiendo a las expectativas de su señor conservando su talento seguro, aunque improductivo. No conoce lo que es una fidelidad activa y creativa. No se implica en los proyectos de su señor. Cuando este llega, se lo dice claramente: «Aquí tienes lo tuyo».

En estos momentos en que, al parecer, el cristianismo de no pocos ha llegado a un punto en el que lo primordial es «conservar» y no tanto buscar con coraje caminos nuevos para acoger, vivir y anunciar su proyecto del reino de Dios, hemos de escuchar atentamente la parábola de Jesús. Hoy nos la dice a nosotros.

Si nunca nos sentimos llamados a seguir las exigencias de Cristo más allá de lo enseñado y mandado siempre; si no arriesgamos nada por hacer una Iglesia más fiel a Jesús; si nos mantenemos ajenos a cualquier conversión que nos pueda complicar la vida; si no asumimos la responsabilidad del reino como lo hizo Jesús, buscando «vino nuevo en odres nuevos», es que necesitamos aprender la fidelidad activa, creativa y arriesgada a la que nos invita su parábola.

José Antonio Pagola

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

“Has sido fiel en lo poco, pasa al banquete de tu señor.” Domingo 15 de noviembre de 2020. 33º domingo de tiempo ordinario

Domingo, 15 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en “Has sido fiel en lo poco, pasa al banquete de tu señor.” Domingo 15 de noviembre de 2020. 33º domingo de tiempo ordinario

56-OrdinarioA33Leído en Koinonia:

Proverbios 31,10-13.19-20.30-31: Trabaja con la destreza de sus manos.
Salmo responsorial: 127: Dichoso el que teme al Señor.
1Tesalonicenses 5,1-6: Que el día del Señor no os sorprenda como un ladrón.
Mateo 25,14-30: Has sido fiel en lo poco, pasa al banquete de tu señor.

La «parábola de los talentos» es sin duda el texto capital entre los tres de hoy. Un comentario pastoral a esta lectura podrá ir por la senda usual con este texto: Mateo acaba de hablar de la venida futura del Hijo del Hombre para el juicio, y a continuación nos dice cuáles son las actitudes adecuadas ante esa venida, a saber, la vigilancia (parábola de las diez vírgenes) y el compromiso de la caridad (parábolas de los talentos y del juicio de las naciones). La parábola de los talentos es, en este contexto interpretativo, un elogio del compromiso, de la efectividad, del trabajo, del rendimiento. Podrá ser aplicada fructuosamente al trabajo, la profesión, las realidades terrestres, el compromiso secular…

Sin embargo, el contexto de la hora histórica que vivimos es tal, que este mensaje, en sí mismo bueno y hasta naif, ingenuo, se puede resultar funcional respecto a la ideología actualmente dominante, el neoliberalismo. Éste, en efecto, predica, como grandes valores suyos, la eficacia, la competitividad, la creación de riqueza, el aumento de la productividad, el crecimiento económico (si tenemos un crecimiento bajo o no crecemos nos declaramos en crisis), los altos rendimientos de interés bancario, la inversión en valores, etc. Son nombres modernos bien adecuados para lo que se presenta en la parábola, aunque si se los utiliza en la homilía, no pocos oyentes pensarán que el orador sagrado se salió de su competencia (o peor: «se metió en política»). Por una casualidad del destino, esta parábola se hizo bien actual, y los teólogos neoconservadores (también hay «neocons» en teología) la valoran altamente. Algunas de sus frases, sin necesidad siquiera de interpretaciones rebuscadas, avalan directamente principios neoliberales. Pensemos, por ejemplo en el enigmático versículo de Mt 25, 29: «Al que produce se le dará y tendrá en abundancia, pero al que no produce, se le quitará hasta lo que tiene». No será fácil hacer una predicación aplicada que no haga el juego a un sistema que, para muchos cristianos de hoy, está en los antípodas de los principios cristianos.

La eficacia, la productividad, la eficiencia… no son malas en principio. Diríamos que no son valores en sí mismas, sino “cuantificaciones” que pueden ser aplicadas a unos u otros valores. Se puede ser eficiente en muchas dimensiones, muy distintas (unas buenas y otras malas) y con unas intenciones muy diversas (malas y buenas también). La eficacia en sí misma, abstraída de su aplicación y de su intención… no existe, o no nos interesa ahora. El juicio que hagamos sobre la eficacia dependerá de la materia a la que apliquemos esa eficiencia, así como del objetivo al que se oriente.

Cabe entonces imaginar una “eficiencia” cristiana (agrupando en este símbolo varios otros valores semejantes). El mismo evangelio la presenta en otros lugares, en su célebre inclinación hacia la praxis: No todo el que dice ‘Señor, Señor’, sino el que hace…, la parábola de los dos hermanos (el que dice pero no hace y el que hace aunque había dicho que no), bienaventurados más bien los que escuchan la palabra y la ponen en práctica… y más paradigmáticamente, el texto que continúa al de hoy, el que meditaremos el domingo próximo, Mt 25,31ss, en el que el criterio del juicio escatológico que allí aparece será precisamente lo que hayamos “hecho” efectivamente a los pobres…

La eficiencia aceptada y hasta encomiada por el evangelio es la eficiencia “por-el-Reino”, la que está puesta al servicio de la causa de la solidaridad y del amor. No es la eficiencia del que logra aumentar la rentabilidad (reduciendo empleos por la adopción de tecnologías nuevas), o la del que logra conquistar mercados por su competitividad (reduciendo la capacidad de auto-subsistencia de los países pequeños, o pobres, sin tecnología), o la del que logra ingresos fantásticos por inversiones especulativas del capital “golondrina” en este gran casino mundial financiero…

La «eficiencia por la eficiencia» no es un valor cristiano, ni siquiera es un valor verdaderamente humano (no parece que nos humanice, más bien parece que lo heredamos de nuestro pasado como depredadores). Quizá sea cierto que el capitalismo, sobre todo en su expresión salvaje actual, sea “el sistema económico que más riqueza crea”; pero no es menos cierto que lo hace aumentando simultáneamente el abismo entre pobres y ricos, la concentración de la riqueza a costa de la expulsión del mercado de masas crecientes de excluidos. El criterio supremo, para nosotros, no es una eficiencia económica que produce riqueza y distorsiona la sociedad y la hace más desequilibrada e injusta. No sólo de pan vive el ser humano. Cristianamente no podemos aceptar un sistema que en favor del (o en culto al) crecimiento de la riqueza, sacrifica idolátricamente la justicia, la fraternidad y la participación de masas humanas. Poner la eficiencia por encima de todo esto, es una idolatría, es la idolatría del culto del dinero, verdadero dios neoliberal. Y sobre la “idolatría del mercado” y el carácter sacrificial de la ideología neoliberal, ya se ha escrito mucho…

No, no es pues que nosotros no queramos ser eficientes, competentes (más que competitivos), o que no seamos partidarios de la “calidad total”, ni mucho menos… Somos partidarios de la mayor «eficacia en el servicio al Reino», así como de «la competencia y la calidad total en el servicio al Evangelio». (In ordinariis non ordinarius, decía un viejo adagio de la ascética clásica, queriendo llevar la calidad total a los detalles más pequeños de la vida ordinaria u oculta).

Y no es que no haya que reconocer que con frecuencia los más “religiosos” hayan estado ajenos a las implicaciones económicas de la vida real, predicando fácilmente una generosa distribución donde no se consigue una producción suficiente, esperándolo todo de la limosna o los piadosos mecenas. También en el campo de la economía teórica –sobre todo en esta hora– necesitamos un renovado compromiso de los cristianos.

Si Jesús se lamentó de que los hijos de las tinieblas son más astutos que los hijos de la luz, ello significa que la «astucia» (otro tipo de eficacia) no es mala; lo malo es ponerla al servicio de las tinieblas y no de la luz. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.