Así lo arrojó el primer sondeo sobre discriminación y salud afectivo-sexual en mujeres trans. Casi el 70% se ha infligido daño a raíz de la transfobia y un 39% intentó suicidarse. Si bien el sector maneja métodos para prevenir el VIH, el cual afecta al 8,1%, hay preocupante desconocimiento sobre otras ITS.
Altos índices de transfobia en Chile y un preocupante desconocimiento sobre las formas de prevenir infecciones de transmisión sexual arrojó la Primera Encuesta sobre Discriminación y Salud Afectivo-Sexual aplicada a mujeres trans por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) con el apoyo de la Seremi Metropolitana de Salud.
“La falta de oportunidades laborales y educacionales, el ejercicio del comercio sexual como obligación; antes que como opción; así como el impacto negativo de la discriminación en la salud sexual y en la prevención de ITS en mujeres trans, ya había sido advertida por los movimientos LGBTI, pudiendo ahora conocerse cifras más concretas en el marco de este primer sondeo que hemos aplicado exclusivamente a este grupo humano”, señaló el Movilh.
Añadió que “los resultados de este sondeo, aplicado a 121 mujeres trans de todas las regiones el país, enfatizan la necesidad de implementar mejores políticas públicas contra la transfobia, así como perfeccionar las normas y leyes ya existentes. Sin duda, las mujeres trans, somos el sector LGBTI más discriminado y vulnerable”.
En efecto, la alta vulnerabilidad de la población trans se refleja en que en la actualidad el 43,2% no está estudiando, ni tiene un trabajo remunerado, mientras que el 38,6% ha recibido al menos una vez en su vida dinero a cambio de sexo. Esto, en un contexto, donde el 93% ha sido discriminada en razón de su identidad de género y, en consecuencia, el 39,5% encuentra obstáculos que le han impedido estudiar, cifra que se eleva al 66,7% cuando se trata de buscar trabajo.
La transfobia se ha traducido en violencia verbal (74.4%), psicológica (74,4%), física (34,9%) y sexual (25,6%), mientras el 51,1% se dañó a sí misma a raíz de la discriminación. Entre éstas, el 39% intentó suicidarse y el 43,6% se vio afectada por el consumo de drogas.
En el ámbito de la salud, resalta que un 54,5% nunca ha consultado a un profesional por problemas relacionados con su sexualidad, mientras que un 8,1% se declara VIH positiva. Y aunque la gran mayoría, el 76,1%, nunca ha adquirido alguna ITS, el 17,4% ha tenido sífilis; el 8,7%, condiloma; el 4,3%, gonorrea y el 2,2% , candidiasis.
Además, si bien se reporta un alto conocimiento sobre el uso del preservativo, la mayoría (59,1%) no sabe que es la PrEp y/o desconoce (52.3%) que el VIH puede ser intransmisible e indetectable si la persona con el virus está bajo control médico. También una mayoría desconoce que una carga viral intransmisible e indetectable de VIH en ningún caso significa que no pueden adquirirse otras ITS (sífilis, gonorrea, candidiasis, etc) si es que no se usa correctamente el preservativo, a lo cual se añade que el 61,4% ha tenido al menos una vez en su vida sexo bajo los efectos de alguna droga.
“Sin duda se requieren mensajes preventivos y de salud sexual que tomen en cuentas estas realidades y se hagan cargo de las mismas”, señaló el Movilh.
A continuación se detallan todos los resultados de la encuesta.
Conociendo la identidad de género
El 72,8% tomó conciencia antes de los 14 años que el sexo que le asignaron al nacer no la representaba. De éstas, el 36,5% lo supo entre 5 y 9 años; el 22,7% entre los 10 y 14 años y el 13,6%, antes de los 4 años. “Eso demuestra la gran injusticia que se cometió en la Ley de Identidad de Género, pues excluyó a los menores de 14 años para el cambio de su nombre y sexo legal, dilatando el sufrimiento y dolor de adolescentes y niños/as”, dijo el Movilh.
En tanto, el 9,1% supo sobre su identidad de género entre los 15 y 19 años; el 6.8%, entre los 25 y 29 años; el 4,5% entre los 20 y 24 años; el 4,5% entre los 30 y 39 años y el 2,3% entre los 40 y 49 años.
Sin embargo, “y por cierto debido a la discriminación”, sostuvo el Movilh, antes de los 14 años apenas el 28,6% le contó por primera vez a alguien sobre su identidad de género. De estas, el 2,4% lo hizo antes de los 4 años; el 9.5% entre los 5 y 9 años y el 16,7% entre los 10 y 14 años. En tanto, el 28,5% lo comentó entre los 15 y 19 años; el 16,7% entre los 20 y 24 años; el 11,9% entre los 25 y 29 años; el 9.5% entre los 30 y 39 años y el 4,8% entre los 40 y 49 años.
Muy en concordancia, solo el 12,1% se atrevió a expresar su identidad de género en público antes de los 14 años, lo cual refleja “una lamentable inhibición producto de la incomprensión o rechazo social”, advirtió el Movilh. De este grupo, el 2.4% expresó su género ante de los 4 años; el 2,4% entre los 5 y 9 años y el 7,3% entre los 10 y 14 años. En tanto, el 36,5% lo hizo entre los 15 y 19 años; el 22,2% entre los 20 y 24 años; el 14,6% entre los 25 y 29 años; el 12,2% entre los 30 y 39 años y el 2,4% entre los 40 y 49 años.
Viviendo la identidad de género
El 45,5% de las mujeres trans señala que ya realizó el trámite para el cambio de sexo y nombre legal, mientras que un 36,4% tiene planeado hacerlo y el 18,1% solo reporta que no lo ha hecho.
Además, el 44,2% inició la transición física para adecuar su cuerpo a su identidad y el 46,5% tiene planeado hacerlo. El 7% dice que inició el proceso, pero lo abandonó y el 2,3% declara que no lo hará. Con todo, solo el 18,1% se ha sometido a alguna cirugía para el cambio corporal, mientras el 70,5% dice que tiene planeado hacerlo, mientras el 11,4% no lo hará.
El 54,5% dice que en la actualidad vive su identidad de género “siempre libre y sin ocultarla”, el 38,6% “a veces libre y otras veces oculta” y el 6,9% “siempre oculta”.
Discriminación
El 93% ha sido discriminada al menos una vez en su vida en razón de su identidad de género. En tanto, el 46,5% sufrió exclusión en el último mes.
La discriminación se ha traducido en violencia verbal (74.4%), psicológica (74,4%), física (34,9) y sexual (25,6%).
Además, el 39,5% dice que la discriminación hacia su identidad de género le ha impedido estudiar siempre (11,6%) o a veces (27,9%). El 23,3 señala que antes tuvo problemas al respecto, “pero ya no”, mientras el 37,2% indica que nunca ha enfrentado tales obstáculos
En relación al campo laboral a situación es peor. El 66.7% enfrenta siempre (33,4%) o a veces (33,3%) problemas para trabajar, mientras el 7,1% se vio afectada en el pasado, pero en la actualidad no. Apenas un 26,2% dice que nunca ha tenido problemas para trabajar debido a su identidad de género.
A raíz de la transfobia, el 51,1% señala que se provocó daño a sí misma, el 25,6% solo lo pensó, pero no se atrevió. En tanto, el 23,3% nunca se infligió alguna agresión.
Del total de quienes se infligieron daño, el 69.5% lo hizo aislando del resto de la sociedad, el 43,6% consumió alcohol o drogas, el 43.6% dejó de comer por un tiempo, un alto 39% intentó suicidarse y un 24,4% cortó zonas de su cuerpo, mientras el 7.3% recurrió a “formas inseguras de expresar mi género”.
El 73,8% reporta como responsables de los abusos a desconocidos en la calle, bus, metro u otros espacios públicos, seguido por familiares (59.5%); por conocidos/as o amigos/as, (54,8%); por compañeros/as de estudios, docentes o directivos (50%); por compañeros/as de trabajo o superiores (42,9%); por carabineros (38,1%); por funcionarios de la salud pública (35,7); por la policía civil (26,2%); por personas que ofrecen productos o servicios en el ámbito público (23,8%); por personas que ofrecen productos o servicios en el ámbito privado (23,8%) y por funcionarios de la salud privada (19%).
Vida en pareja
El 64,3% dice que su primera pareja era hombre; el 33,3%, mujer y el 2,4% “no binaria”. En tanto, el 38, 1% identifica como heterosexual a su primera pareja , seguida por bisexual (16.7%), gay (16.7%), lésbica (7.1%) y pansexual (2.4%), mientras el 19% no lo sabe. Leer más…
General, Homofobia/ Transfobia.
Chile, Homofobia/Transfobia, MOVILH, Mujeres Trans, Personas trans, Primera Encuesta sobre Discriminación y Salud Afectivo-Sexual, Vulnerabilidad
Comentarios recientes