Archivo

Archivo para octubre, 2020

Domingo XXX. 25 Octubre, 2020

Domingo, 25 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Domingo XXX. 25 Octubre, 2020

D-XXX

“Estos dos mandamientos sostienen la Ley entera y los Profetas.”

(Mt 22, 34-40)

“Amarás al Señor tu Dios…y a tu prójimo.” Nos sabemos “el mandamiento del amor” de memoria, lo hemos escuchado cientos de veces y, como pasa con todo lo que se repite… ¡nos hemos acostumbrado!

Lo oímos o lo leemos y apenas nos llama la atención. Ya no nos hace pensar. Pero, probablemente, estas palabras tuvieron una resonancia muy distinta en los oídos de los fariseos que preguntaron, y también en los primeros judíos que escucharon las palabras de Jesús.

Los judíos del tiempo de Jesús, fariseos, saduceos o de cualquier otra escuela, ya sabían que tenían que amar a Dios. También sabían que tenían que amar al prójimo. Entonces, ¿dónde está la novedad?

Amar a Dios y amar al prójimo se había convertido en un mandamiento más, dentro de una lista excesivamente larga de mandamientos y preceptos. Con el paso del tiempo los judíos acabaron creyendo que amar a Dios era cumplir la Ley. Jesús les dice que cuando se ama de verdad a Dios y a las demás personas la Ley deja de tener importancia. El amor supera toda Ley.

Esta fue la gran novedad, la radicalidad del mensaje de Jesús. Pero, claro, con el correr de los años la fuerza de aquella novedad se tuvo que acomodar, y se fue institucionalizando. Los primeros discípulos dieron paso a las primeras comunidades, las cuales necesitaban organizarse. El mensaje se propagaba y con él hacía falta una “hoja de ruta”. Y el Amor tuvo que dejar espacio, de nuevo, a otras leyes.

Aquellos seiscientos preceptos que agobiaban a los judíos del tiempo de Jesús parecen poca cosa cuando te enfrentas con el Código de Derecho Canónico… Es así, necesitamos normas. Ya es difícil la convivencia habiendo leyes, ¡cómo sería si faltaran!

Las leyes son necesarias, pero no son absolutas. Absoluto es el AMOR, así, con mayúsculas, el verdadero, el que nace de lo más profundo y sincero del corazón humano.

Cuando alguien es capaz de vivir desde ahí las leyes se le quedan pequeñas. No necesita que le digan que no debe dañar a nadie, ya lo sabe. En el Reino ya no habrá normas, ni leyes. Habrá amor en grandes cantidades.

Oración

Trinidad Santa, ensancha nuestro corazón y llénalo de tu Amor para que empecemos a gustar ya ahora la felicidad del Reino.

*

Fuente Monasterio de Monjas Trinitarias de Suesa

***

 

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Cualquier ser humano y Dios ‘no son dos’.

Domingo, 25 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Cualquier ser humano y Dios ‘no son dos’.

love-neighborMt 22,34-40

La pregunta sobre el tributo al Cesar se la hicieron los fariseos y herodianos. A continuación, narra Mt otra pregunta de los saduceos sobre la resurrección de los muertos, en la que ellos no creían. Quieren ridiculizar la creencia en otra vida con el supuesto de siete hermanos que estuvieron casados con la misma mujer. Jesús desbarata sus argumentos. Por eso, a continuación, el texto de hoy dice: “Al oír que había hecho callar a los saduceos”, los fariseos vuelven a la carga: ¿Cuál es el primer mandamiento?

La pregunta no era tan sencilla. La mayoría consideraba que todos los mandamientos tenían la misma importancia. Otros defendían que guardar el sábado era el primero. Había quien defendía el amor al prójimo como el principal. A nadie se le había ocurrido que el principal mandamiento, eran dos. Jesús responde recitando la “shemá” (escucha), que todo israelita recitaba dos veces cada día (Dt 6, 4-9). Jesús la referencia al Lev 19,18, pero elimina la primera parte que dice: “No guardarás rencor ni tomarás venganza de los hijos de tu pueblo”, con lo que deja claro quién es el prójimo al que hay que amar.

La originalidad de Jesús está en unir los dos mandamientos. De hecho, lo único que hace es citar dos textos del AT. No se trata solo de una yuxtaposición o de una equiparación. Se trata de una identificación en toda regla que, además, prepara el terreno a Jn para poder decir con rotundidad: “Un mandamiento nuevo os doy, que os améis unos a otros como yo os he amado” (Jn 13,34). Es el mandamiento nuevo, que convierte la Ley en vieja. Después de 20 siglos, seguimos sin aceptar la diferencia entre AT y NT.

El valor absoluto de cada persona es una propuesta exclusiva de Jesús. Hasta entonces el individuo no contaba más que como perteneciente e integrado en el grupo. Desde esa perspectiva, lo único que interesaba eran las manifes­taciones del amor, no el amor mismo. De ese modo, el precepto recaía sobre las manifestaciones. El amor que exige Jesús no se puede alcanzar con el cumplimiento de un precepto. Ya no se trata de una ley, sino de una actitud: “Un amor que responde a su amor”. El amor que pide Jesús no se impone.

El concepto de “prójimo” es modificado por Jesús de manera sustancial. Para un judío, prójimo era el que pertenecía al pueblo y, a lo sumo, el prosélito. Jesús desbarata esa barrera y postula que todos somos exactamente iguales para Dios. El cristianismo no siempre ha sabido trasmitir esta idea de igualdad y hemos seguido creyendo que nosotros somos los elegidos y que Dios es nuestro Dios, como los judíos de todos los tiempos.

Jesús no propone un amar a Dios ni un amor a él mismo. Dios ni ama ni puede ser amado, es amor. La exigencia de Jesús no es con relación a Dios sino con relación al hombre. Cuando seguimos proponiendo los mandamientos de “la Ley de Dios” como marco para la vida de la comunidad, es que no hemos entendido el mensaje de Jesús. S. Agustín lo entendió muy bien cuando dijo: “Ama y haz lo que quieras”. Pero Pablo lo había dicho con la misma claridad: “Quien ama, ha cumplido el resto de la Ley”. No se trata de una nueva ley, sino de hacer inútil toda ley, toda norma, todo precepto.

El “Como a ti mismo” (también superado por Jesús: “Como yo os he amado”) necesitaría un comentario más extenso. Únicamente diré que el amor solo se puede dar entre iguales. Si considero superior o inferior al otro, mi relación con él nunca será de amor. Desde esta perspectiva, ¿a dónde se van todas nuestras “caridades”? Lo que nos pide Jesús es que quiera para los demás todo lo que estoy deseando para mí.  ¡¿De verdad creo hacer caridad cuando doy al mendigo la ropa vieja que ya no voy a utilizar?!

Una vez más tenemos que resaltar la imposibilidad de aceptar el mensaje de Jesús, sin abandonar la idea de Dios del AT. Esta es la trampa en la que cayeron los primeros cristianos que eran todos judíos. Aquí está también, la clave para entender tantas aparentes contradicciones en los evangelios. Lo que pide Jesús es más de lo que puede enseñar cualquier institución. La excesiva fidelidad a la institución nos impide alcanzar el mandamiento nuevo. Por eso Jesús criticó tan duramente las instituciones religiosas de su tiempo, (Templo, Ley, culto). Se habían convertido en un obstáculo para llegar al hombre.

El amor consiste en desarrollar la capacidad que tiene un ser de salir de sí e ir al otro para enriquecerle y enriquecerse como persona. A Dios no se le puede amar directamente ni mucho ni poco, porque no le podemos conocer. Dios no es un sujeto con el que me pueda encontrar. No es nada distinto de mí o de la creación. Amar a Dios y amar al prójimo es un único acto. Dios y el prójimo no se pueden separar. Tampoco Dios puede amar a sus criaturas porque no son nada fuera de Él. Demuestro que estoy abierto al amor si amo a todos. Si dejo de amar a una persona, puedo estar seguro de que lo que me mueve no es amor, sino egoísmo, instinto, pasión, interés o la simple programación.

El amor no responde a necesidad alguna de mi ego. Acontece en la profundidad del ser, incluyendo todos sus aspectos. Es el único camino para un crecimiento armónico del ser, impidiendo que la parte material y biológica del mismo, se imponga y arrastre a la parte más noble, malográndole sus posibilidades de ser humano. Superar el egoísmo no significa una renuncia a nada sino un acopio de humanidad. No suprime ninguno de los aspectos de nuestra humanidad, sino que los colma y les da su verdadero sentido.

El amor no es consecuencia del conocimiento. Los escolásticos decían: “No se puede amar nada, si antes no se conoce”. Pero no basta con conocer, debo conocerlo como bueno para mí. El conocimiento racional será siempre egoísta, solo puede apreciar lo que es bueno para mi falso ser. Solo de un conocimiento vivencial puede nacer el verdadero amor. Si necesito motivos interesados para amar, no es amor. Si amamos para hacer un favor, tampoco funciona. Tengo que descubrir que soy yo el que me enriquezco al amar. Ese enriquecimiento se produce en mi verdadero ser, y eso no nos interesa demasiado.

El mayor peligro a la hora de comprender el amor evangélico es que lo confundimos con el deseo de que el otro me quiera. El deseo de que otro me ame es instintivo y no va más allá del interés egoísta. La mayoría de las veces, cuando decimos te amo, en realidad queremos decir: “Quiero que me quieras”. Esto no tiene nada que ver con el mensaje de Jesús. Cuando oímos decir a una persona: “No puedo vivir sin ti”, en realidad, lo que está diciendo es: “No te voy a dejar vivir, porque te voy a exigir que vivas solo para mí”.

Es ignorancia creer que podemos amar a Dios aunque no amemos al prójimo; o peor aún, que podemos amar a uno mucho y a otro poco o nada. El amor es uno solo porque es una actitud personal. El amor queda especificado en la persona que ama, no por la persona amada. Tiene que existir antes de manifestarse. Lo que llega a los demás, lo que se percibe al exterior, son solo las manifestaciones de ese amor. La actitud vital es única en cada persona, pero el amor evangélico tiene que ser práctico, tiene que manifestarse en obras. Solo puede manifestarse cuando me encuentro con otro, con el próximo.

Meditación

La buena noticia de Jesús es que puedo identificarme con Dios.
El amor que Jesús nos pide es fruto de un descubrimiento
que solo puedes hacer viajando hacia tu interior.
Más allá de lo razonable, tú puedes descubrir la Vida,
esa VIDA de Dios que está en ti y está en todas las cosas.

 

Fray Marcos

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Las palabras de Jesús.

Domingo, 25 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Las palabras de Jesús.

1_pareja“Debes comprender que, al igual que la música, la vida está hecha de sentimiento y de instinto, más que de normas”. (Tony de Mello)

25 de octubre. DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

Mt 22 34, 40 “Amarás al prójimo como a ti mismo” (v39)

Los fariseos preguntaron: Maestro, ¿Cuál es el precepto más importante en la ley?La pregunta se explica porque los fariseos contaban seiscientos trece preceptos en la Ley que era necesario saberlos y practicarlos.

Jesús responde combinando Dt, 6, 5: “Amarás al Señor tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu  mente”, un amor que escucha la palabra, pero una escucha obediente que implica todos los aspectos de la vida y que debe ser transmitida como herencia a las nuevas generaciones.

Este es el precepto más importante pero el segundo es equivalente: Amarás al prójimo como a ti mismo” Estos dos preceptos sustentan la ley entera y los profetas” (v 39y40)

El fundamento de la relación con Dios y con el prójimo es para Jesús el amor solidario. Desde una perspectiva cristiana, sin amor al prójimo no hay amor a Dios, ni se alcanza la justicia que proclama el Sermón de la Montaña. Habitualmente ignoramos el amor práctico y solidario a quienes viven excluidos por la sociedad y olvidados por la religión. Abrazando la pobreza, Jesús, impulsado por su amor solidario, no hizo otra cosa que compartir la vida de los pobres, a quienes de modo particular vino a anunciar la Buena Nueva.

Levanta los ojos a tu alrededor y mira: se reúnen todos para venir a ti, por mi vida -oráculo del Señor- a todos los llevarás como vestido precioso, serán tu cinturón de novia” (Isaías 49, 16-18).

Para Paulo Coelho, “en toda historia de amor siempre hay algo que nos acerca a la eternidad y a la esencia de la vida, porque las historias de amor encierran en sí todos los secretos del mundo”.

Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro,

es pasar, pasar haciendo caminos,

sobre el mar. A.M.

Jesús pasó por el mundo haciendo el bien. Esta breve biografía de Jesús me recuerda al Poema de Antonio Machado.

CANTARES

Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse…
Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar…

 

Vicente Martínez

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Un PCR al verbo amar en tiempos de pandemia.

Domingo, 25 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Un PCR al verbo amar en tiempos de pandemia.

JESUS PEDROEn el asunto del amor nos va la vida y precisamente por eso necesitamos recordar con cuánta facilidad nos engañamos a la hora de ponerlo en práctica. Quizá por eso Jesús le hace a Pedro junto al lago un test de diagnóstico rápido: Y cuando le oye responder afirmativamente a su pregunta “¿Me amas más que…?, le pone inmediatamente delante el camino en que verificar la autenticidad de su amor: “Apacienta a los míos, cuídalos, preocúpate, hazte cargo de ellos”.

El test sigue siendo eficaz hoy y quizá en este tiempo de pandemia nos venga bien actualizar sus imperativos[1] y escucharlos como dirigidos personalmente a cada uno de nosotros.

– Si me amas, huye de la obsesión por que termine cuanto antes este tiempo de crisis para poder volver “a lo de antes”. Eso “de antes” estaba absolutamente descompensado y urge reequilibrar el mundo: el sueño de un crecimiento y un consumo sin límites está teniendo consecuencias devastadoras.

– Si me amas, aprende las lecciones de la pandemia: los límites de la autosuficiencia y la común fragilidad, la conciencia de que, frente al virus de la Covid 19, no hay más defensa que el virus de la solidaridad.

– Si me amas, hazte de nuevo las preguntas esenciales, reflexiona sobre los retos planteados, el sentido de la vida, de las cosas y del mundo. Prepárate para defender la vida, apreciarla como nunca, amarla, vivirla; no desde el temor a la muerte, sino desde la alegría de estar vivos.

– Si me amas, piensa junto a otros y a largo plazo sobre el futuro de la condición humana: qué decisiones y políticas públicas son necesarias para defender la vida y su disfrute, su sentido y su sentir.

– Si me amas, desconfínate mentalmente por rebeldía y no resignación, por esperanza y con esperanza. Ponte a favor de una política y una economía de la vida y por la vida y escucha las preguntas de las generaciones futuras sobre qué mundo mejor pueden esperar.

– Si me amas, apacienta las GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft): eres tú el encargado de apacentarlas, no dejes que sea su poder de distracción quien tome el control de tu vida.

– Si me amas, enciende en la oscuridad luz de visión, de orientación y de esperanza.

NOTA por si a alguno le pasa como a Pedro: las consecuencias del amor que Jesús le ponía delante le venían tan grandes, que trató de salirse por la tangente: “- Vale, yo lo intento, pero ¿qué pasa con fulanito y menganito y el otro, que no están por la labor de vivir todo eso?” El corte recibido fue fulminante: “-¿Y a ti qué te importa? Tú, sígueme”. Que en el fondo no es más que la versión adulta del juego “Antón Pirulero” que nos sabíamos los niños de antes: “Cada cual, cada cual, que atienda a su juego”.

Dolores Aleixandre

Fuente Fe Adulta

 

[1] Están inspirados en el excelente artículo de Manuel Montobbio “Desconfinarnos mentalmente: la invocación a la vida de Jacques Attali” en el que comenta el libro de ese autor: L´économie de la vie. Se préparer a ce qui vient” (El Ciervo, Sept –Oct 2020, p 20-21)

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Amor, defensas y sustitutos

Domingo, 25 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Amor, defensas y sustitutos

Amor.2Domingo XXX del Tiempo Ordinario

25 octubre 2020

Mt 22, 34-40

La pregunta que los fariseos formulan a Jesús no era ociosa: por una parte, se trataba de una cuestión debatida entre ellos y, por otra, parecía necesario establecer una cierta jerarquía entre la jungla de normas que los propios fariseos habían desarrollado al comentar la Torá.

   La respuesta de Jesús se enmarca dentro de la ortodoxia tradicional: el primer mandamiento para un judío es el famoso Shemá Israel (“Escucha, Israel”), tal como fue recogido en el Libro del Deuteronomio (6,4-9). En su respuesta, Jesús une el Shemá Israel con el amor al prójimo. Lo que hace es anudar dos textos de la Torá: Deut 6,4-5 y Lev 19,18. Sin embargo, tampoco esta unión sería completamente original de Jesús, ya que su propio interlocutor –otro rabino– la reconoce del mismo modo.

     No es casual que diferentes tradiciones sapienciales, de un modo u otro, establezcan el amor como “el mandamiento más importante”. Porque tal “mandamiento” no depende de alguna voluntad arbitraria, sino que es expresión de la naturaleza de lo real. Al afirmar que el amor es “lo más importante” no se hace sino reconocer la unidad profunda de lo real, la no-separación de todo lo que es. Porque eso es el amor, no un sentimiento o emoción, sino la certeza de que no existe nada separado de nada, por lo que todo lo que hago a alguien o a algo me lo estoy haciendo a mí. Y es aquí justamente donde se enraíza la llamada regla de oro, presente en todas las tradiciones espirituales: “No hagas al otro lo que no quieres que te hagan a ti” o “trata a los demás como desearías que ellos te tratasen a ti”.

   Lo que ocurre es que, al querer amar, solemos encontrar no pocas resistencias. Por un lado, el amor humano es reactivo. Eso significa que, cuando no nos hemos sentido amados de un modo incondicional, nuestra propia capacidad de amar ha podido quedar bloqueada y nosotros mismos atrapados en diferentes mecanismos de defensa, al tratar de protegernos del sufrimiento generado por aquella carencia. Por otro, el miedo a darnos o entregarnos suele hacer que nos defendamos del amor, prefiriendo permanecer en nuestra zona de confort.

    A raíz de una parábola de Jesús, hace unas semanas comentaba que, en el nivel profundo, la realidad es como la fiesta de un banquete de bodas. Sin embargo, al no verla así –porque estamos alejados de aquella profundidad–, podemos pensarla como un castigo, un absurdo ­–“pasión inútil” la llamó algún filósofo existencialista–, una prueba o un aprendizaje. Y al alejarnos de aquella misma profundidad que es plenitud, buscamos sustitutos de la fiesta, para entre-tenernos –necesita entretenerse el que no se “tiene” a sí mismo–, en un intento desesperado de evitar la superficialidad y el vacío.

    Cuando desconectamos del amor –entendido como certeza de no separación–, nos alejamos de nosotros mismos y, en el mismo movimiento, de la vida que somos. Tal vez necesitemos recorrer el camino que nos permita mantener una cercanía amorosa con nosotros mismos y con toda la realidad, en la certeza de que somos uno con todo lo que es.

¿Amo o me distancio?

Enrique Martínez Lozano

Fuente Boletín Semanal

Biblia, Espiritualidad , , , , , ,

La experiencia cristiana más profunda es sentirse amablemente querido por Dios.

Domingo, 25 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en La experiencia cristiana más profunda es sentirse amablemente querido por Dios.

_21_1_1_1130_1.El amor es la actitud más realizadora y sanante del ser humano.

         Podríamos decir que las personas somos un entramado de dimensiones, que hemos de integrar bien en la vida para que resultemos equilibrados, serenos, pacíficos interiormente y en las relaciones con los demás.

         Somos seres corpóreos, inteligentes, sociales-políticos, libres, seres culturales, seres históricos, etc. Todas estas dimensiones las viviremos serenamente si vivimos en amor.

Cuando otra realidad o perspectiva humana se alza como “dios”, pueden surgir graves desajustes y polarizaciones en la vida personal y comunitaria. Cuando el dios de mi vida es la patria, el poder, el sexo, el dinero, etc. entonces todo queda distorsionado.

         Uno vive en bondad y una comunidad social o cristiana vive en paz, cuando vive en un clima de amor. Decía San Juan de la Cruz que el amor ni cansa, ni se cansa.

         Podemos vivir sin dinero, con hambre, sin justicia, sin libertad (¡hemos vivido!). Lo que no podemos vivir es sin ser amados y sin amar.

2.Dios es amor.

         Dios nos ama ya en la creación

         Dios es amor, al menos el Dios de Jesús es amor. Dios nos ha creado porque nos ha amado ya en el seno materno (salmo 138).

Amas a todos los seres y no aborreces nada de lo que has hecho;

si hubieras odiado alguna cosa, no la habrías creado.

Tú tienes compasión de todos”,

y tú amas todo lo que tiene vida,

         (Sabiduría 11,24.26)

Dios es bueno siempre con nosotros.

Ya en el AT Dios había hecho una -muchas- Alianza de amor con su pueblo: Dios no abandona nunca a “su gente”, y su gente somos todos, toda la humanidad. Dios está siempre de parte de sus hijos, de la humanidad. El pueblo hacía lo que podía, que era más bien poco y regular. Pero Dios siempre es fiel, su misericordia es eterna, repite un salmo.

La seriedad de nuestra existencia humana y cristiana se entiende desde la infinita misericordia de Dios.

         El ser humano y los cristianos nos entendemos como tales desde el amor, desde la bondad de Dios.

         Jesús no fue un monje religioso que pudiera haber vivido en Qumrám. Jesús fue el hombre para los demás.

 3. El amor no es ley religiosa. (A vueltas con la religión).

         El amor no es una norma o ley, al estilo de los 248 preceptos y de las 365 prohibiciones de la religión judía. El amor es esa fuerza que abre nuestra existencia hacia los demás.

         Y el amor se realiza en lo que hemos escuchado en la primera lectura del libro del Éxodo:

No oprimirás ni vejarás al extranjero, porque extranjeros fuisteis vosotros en Egipto. No explotarás a viudas ni a huérfanos, no siendo usurero ni extorsionando al pobre.

         Es muy semejante a lo que Jesús dice en el NT (Mt 25,31-46):

Amamos cuando damos de comer al hambriento, damos de beber al sediento, vestimos al desnudo, acogemos al extranjeros, visitamos a los enfermos y encarcelados.

4. a propósito del extranjero

         En la lectura del libro del Éxodo (1ª lectura) hemos escuchado algo que es constante en la Biblia y está muy presente en el pensamiento de Jesús: “No oprimirás ni vejarás al extranjero, porque extranjeros fuisteis vosotros en Egipto

Jesús no es racista, ni mucho menos, y el cristiano, tampoco debe serlo.

Por una parte, Jesús era judío, más bien galileo, nazareno, pero conocía “al dedillo” la Palabra y sabía también el hondo respeto que Israel sentía -debía sentir- hacia el extranjero: porque extranjeros fuisteis vosotros en Egipto. Son decenas los textos en los que se recuerda esta actitud:

Él hace justicia al huérfano y a la viuda, y muestra su amor al extranjero dándole pan y vestido. Mostrad, pues, amor al extranjero, porque vosotros fuisteis extranjeros en la tierra de Egipto, (Dt 10,18-19).

         Cuando el mismo Mateo “escenifica el “juicio final” dice: Fui extranjero y me acogisteis, (Mt 25,35), o no me acogisteis…

         No es fácil ser extranjero y menos cuando se es extranjero por debilidad y pobreza. Pensemos en tantos miles de emigrantes por razones de hambre, falta de trabajo, exilios políticos, etc., etc.

Por otra parte, Jesús siempre, siempre mira primero al ser humano. Jesús no le pide a nadie el “carnet del partido” o el DNI o el pasaporte, ni tan siquiera la partida de bautismo. “San Pedro” en la “puerta del cielo” no le pide absolutamente a nadie el pasaporte, la nacionalidad, etc., y Dios Padre, menos. En el cielo no hay “sin papeles”, ni indocumentados, ni extranjeros, ni emigrantes

         Jesús cura, perdona, sana, alivia, acompaña a todo el mundo sea de la nación que sea, sin hacer acepción de personas, (Rom 2,11). A Jesús le da lo mismo da que seamos leprosos, endemoniados, medio locos, paralíticos, hombres o mujeres, samaritanos y samaritanas, centurión romano, cananeos, cobradores de impuestos, o que estemos muertos moral o físicamente. Jesús cura, salva.

         Parece que las naciones y las Iglesias tienen fronteras, pero la salvación de Jesús no tiene límites. ¿Fuera de la Iglesia no hay salvación? ¿Y quién y por qué hay que poner rayas rojas en la Iglesia?

Salid a los cruces de los caminos e invitad a todos los que encontréis, buenos y malos. (Mt 22).

5. volvamos al Dios del amor

         La tradición (los escritos) de San Juan hace gran hincapié en el amor a los demás como criterio del amor a Dios:

Quien dice que está en la luz, pero odia a su hermano, todavía está en las tiniebla. El que ama a su hermano vive en la luz y no hay nada que le haga caer en pecado. (1Jn 2,9)

El que no ama no ha conocido a Dios, (1Jn 4,8)

El que no ama, aún está muerto. (1Jn 3,14)

El que dice: “Yo amo a Dios”, pero al mismo tiempo odia a su hermano, es un mentiroso. (1Jn 4,20)

         La persona religiosa pretende contentar a Dios como los fariseos y el mundo judío: cumpliendo la ley, los ritos El cristiano ama a Dios a través del prójimo.

Llama la atención que hoy en día los obispos tienen la gran preocupación de la escasez de curas y, por tanto, de que no se celebre Misa en tal pueblo a tal hora. Ahora con la pandemia les preocupa si la Misa por TV “vale o no vale” (¿Y qué será valer o no valer? En Roma hay dicasterios, congregaciones y curias para todo: de culto, de religiosos, Secretaría de estado, etc, pero no hay una Congregación para los pobres.

Sin embargo, decía K. Rahner, el único criterio moral cristiano es el amor, el amor a los demás y, por tanto, a Dios. De otro modo: amar a Dios es ser buen samaritano, lo demás son “milongas” lucernarias.

6. El amor hace bien.

         Probablemente la experiencia humana y cristiana más profunda sea el amor o la ausencia de amor.

         Detrás de tantos comportamientos de ansiedad, de deseo de poder, de fanatismo, hay una falta de afecto fundamental, probablemente desde la infancia.

         Quien ha sido y es amado, se encuentra centrado y sereno en la vida.

Hay estudios acerca de la falta de afecto inicial en los comportamientos fanáticos de tipo religiosos (Islam / ultracatólicos). Quien ha experimentado en su vida el amor, no será fundamentalista fanático. Cuando no se tiene la experiencia íntima del amor, se está tocando a vísperas de fanatismos.

El amor abre nuestra existencia a la vida, a la creatividad.

  1. ser cristiano es sentirse querido por Dios.

Todos nos hemos encontrado con alguna o algunas personas buenas, bondadosas en la vida; personas buenas que nos quieren (sin memeces ni alharacas). Esa es la experiencia cristiana, sentirse amablemente querido por Dios.

Yo no sé si a Dios le preocupa ni le interesa mucho todo el tinglado eclesiástico, el trasiego de obispos, el cumplimiento de la normativa litúrgica y todo el tinglado ultraortodoxo, más bien pienso que a Dios le importa poco toda esa coreografía.

Dios siente lástima y le conmueve mucho más la pandemia, los enfermos, el hambre de los niños, el paro, la madre soltera, la chica que anda angustiada y le da vueltas la cabeza y el corazón por el aborto que le ronda. A Dios -al Dios de Jesús – le preocupan mucho más los deprimidos, los suicidas, los encarcelados, que si hay que ponerse casulla o cómo se celebra la penitencia.

Y es que Dios nos quiere, nos ama a los seres humanos. Dios es amor. Lo demás es “pompa y circunstancia”.

Puede ocurrir que seamos unos perfectos cumplidores, unos buenos fariseos, pero que no tengamos la experiencia de ser cristianos, ni humanos. Y esto no es que esté bien o mal jurídicamente, sino que es una pena que no sintamos en la vida la bondad de Dios.

Dios no nos ama porque nosotros seamos buenos, sino porque Él es bueno. Ser cristiano es sentirse querido por Dios y vivir en esa bondad que transmite.

         Buenos cristianos son el hijo pródigo, la pecadora que se postra a los pies de Jesús, la pobre mujer a la que quieren apedrear y a la que Jesús “no condena”, el buen samaritano, Zaqueo ¿Con quién trataba y comía Jesús? Pues todos esos son malos religiosos, pero excelentes cristianos, etc.

7. a veces no es fácil.

Nadie dice que -a veces- sea fácil amar. En problemas serios en los que entran en juego viejos contenciosos, viejas cuestiones familiares, modos de ser y psicologías, no es tarea sencilla.

         Llegar a ciertos convencimientos de bondad y amor es, en muchos casos, tarea lenta que requiere procesos y recorridos en los que se ve implicada toda la persona: la inteligencia, la libertad.

Los sentimientos negativos estarán y aflorarán -probablemente- siempre, pero habremos de aplicar la inteligencia y la razón sobre los sentimientos para saber dejar de lado, aparcar viejas cuestiones, cerrar carpetas abiertas y vivir en la mayor entereza y paz posibles.

         El amor, el respeto, hacer el bien humaniza también a todo el mundo: a uno mismo y a los demás.

Ama y haz lo que quieras, o lo que quieras (amas), hazlo

Biblia, Espiritualidad , , , , , ,

Mi vida tiene sentido

Sábado, 24 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Mi vida tiene sentido

451ff9c637a3e18e2a6989ae329b604a

 “Elisa, yo siempre he amado la verdad”.

*

  A Elizabeth Anscombe poco antes de morir

***

 “Sólo si creo en Dios, estoy plenamente seguro de que mi vida tiene sentido

*

Del diario de Wittgenstein en julio de 1916

***

“Mira los sufrimientos físicos y mentales de las personas, los tienes cerca y esto puede ser un buen remedio para tus problemas… Mira a tus pacientes más de cerca como seres humanos con problemas y disfruta más de la oportunidad de decir ‘Buenas noches’ a tanta gente. Sólo esto es ya un regalo del cielo que muchos te envidiarían”.

A Maurice O’Connor Drury

*

Y es que como explicaba el propio Wittgenstein de sí mismo en una ocasión:

“No soy un hombre religioso, pero no puedo dejar de ver cada problema desde un punto de vista religioso”

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , ,

Magda Bennásar Oliver: Misión: Los Papas pueden olvidarnos, no el espíritu.

Sábado, 24 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Magda Bennásar Oliver: Misión: Los Papas pueden olvidarnos, no el espíritu.

Jesús Misionero 0001Después de reflexionar largo y tendido sobre vocación y darnos tiempo de “ahondarlo y sentirlo” veamos ahora la otra cara de la misma moneda, la Misión.

No es otro tema, es la continuidad del que llamamos vocación o llamada. Como decíamos, no se identifica en muchos casos con la profesión porque es una experiencia que está en la base del Ser y que obviamente, se puede materializar de diferentes maneras.

En el mejor de los casos puede coincidir con la dedicación de la persona, pero siempre hay un componente base-clave-ineludible: el Amor de la Llamada.

Esa llamada el Espíritu la dirige indistintamente a hombres y mujeres. No así las instituciones eclesiásticas, ni aún los mejores papas en sus mejores escritos…

L@s casad@s podéis muy bien comprender que los hijos son fruto del Amor, pero sin la relación entre vosotr@s, renovada, cuidada, mimada, la atención a los hijos puede ser gratificante más o menos, pero en ningún caso puede sustituir vuestro enamoramiento, el proyecto de vida que elaborasteis antes de dar el paso a casaros y a tener familia; los hijos no pueden sustituir vuestra relación que se desarrolla a la par que su crecimiento, pero no identifica.

Y si esto ocurre tarde o temprano se deteriora la pareja, pasando a ocupar los hijos todo el espacio, siendo esto ya el indicio del declive.

Lo mismo a nivel de fe, cuando la tarea y la preocupación social ocupa tanto espacio, si la relación de Amor se ve mermada, todo empieza a desmoronarse. Suele ir seguido de críticas y de exigencias a la iglesia, a la parroquia, a los grupos…

Si la crítica es porque estas instituciones dejaron de Ser, se comprende, y como consecuencia la gente busca espacios donde se Es. Pero si la crítica es porque no me dan lo que necesito, es un error, porque lo que tú y yo necesitamos solo puede dárnoslo Dios en persona, en relación personal, sin mediadores ni arreglos, en directo y a diario.

De esto, de este fondo inabarcable arranca la misión: Vemos como Dios, en el AT sumerge a la persona llamada en un desierto.

¿Qué quiere decir desierto en el contexto bíblico-vocacional? Podríamos sacar múltiples significados pero dos emergen con fuerza: lugar donde se te quita lo que te distrae en la Galilea diaria, lugar de despojo y anhelo, de búsqueda de orientación, y de sentido. Y a la vez, lugar de encuentro, lugar de amor y de engendrar vida, espacio interior de diálogo de toda la persona con la desnudez exterior e interior, con la soledad de todo y de todos, aun estando rodeados de gente.

Se hace difícil el silencio en los retiros y en grupos de oración que necesitan siempre de textos y música… porque no se ha descubierto todavía ese silencio del desierto que habla, que invita a entrar y a acercarse más al abismo.

Y cuando la persona se acerca en serio, sin egos ni protagonismos, ni necesidades… ahí se le comunica algo al corazón, en el hondón mismo de uno mismo, donde no sabes muy bien ni siquiera tú que esa intimidad existe, porque la estás estrenando con tu Dios.

La misión no es un encargo, no es una tarea, es un hijo, es una gestación lenta y ciega, sin verle el rostro, sin ecografías rápidas; es una gestación a lo Dios, a su tiempo y deseo según la necesidad que Dios ve y siente en la humanidad y en el universo, a través de tus ojos y de tu corazón.

La misión emerge de esa soledad y de ese desierto. Surge de la misma entraña de donde surge la llamada, puesto que es lo mismo.

Cuando hay amor se engendra vida. Esto no lo dicen los documentos que tantos habéis trabajado, esto se sabe porque se experimenta.

Hoy se nos convoca al desierto a que Dios a su tiempo y modo nos comunique desde dentro, la misión que desde nuestros talentos y lugares iremos-vamos realizando.

Sin lugar a dudas lo primero a orar es lo que ya vivimos y el regalo que está siendo el descubrimiento en profundidad de tanto y tanto que se nos regala.

Nosotras os acompañamos pero no podemos abrir vuestro camino, esto es muy muy importante. Ofrecemos tres momentos de retiro al año, uno más largo en verano. También acompañamiento personal para quien lo desee y posibilidad de pertenecer a una pequeña comunidad que se reúne periódicamente para compartir Palabra y Vida, presencial o, online.

Periódicamente ofrecemos talleres y espacios de meditación para toda persona que desee descansar y alimentarse por dentro para volver a la misión sin anemia.

Este es vuestro tiempo de empoderamiento total siendo quienes necesitáis ser para el mundo de hoy, para vuestr@s hijas e hijos.

¿Qué espiritualidad, qué comunidad necesitas? Si yo tuviera que responder a esta pregunta respondería “a una que como mujer y como laico o laica me tuvieran en cuenta y me trataran de igual a igual.”

La comunidad sfcc nació en 1970 para acoger a religiosas buscadoras, decepcionadas de un estilo de iglesia y de comunidad. Se les ofreció la Vida que el Concilio trajo, por eso el espíritu del Concilio es lo que nos hace sentir cómodas en esta comunidad. No fue sfcc quién inventó la igualdad entre laicos y consagrados, fue el Concilio, el Espíritu que renovó la iglesia. Ahí estaba L. Kopp, la fundadora que al compartir con otras y ponerse a la escucha, decidieron lo que hoy tenemos.

Hoy es el laico y la laica quien tiene que hablar y que ir al desierto a desear respuestas a gestarlas y a compartirlas. Esto es también y sobre todo Misión.

Esto es sfcc, espíritu pionero, profético… que os abre las puertas. ¿Quieres? ¿Cómo? Esta es la llamada y la misión en una sola respiración. Hay otras, nosotras ofrecemos al mundo y a la iglesia esta. Con respeto y cariño, con nuestra identidad como mujeres consagradas y laicos y laicas clara. Jesús nos envía a gestar Vida. No dejemos de hacerlo porque no se nos llame a tener cargos en una institución.

Recordemos que Jesús rechazó todo poder, toda demagogia y dedicó su vida a formar a un grupo de laicos y laicas que con sus vidas y misión integrada cambiaron la historia. También hoy.

Magda Bennásar Oliver, sfcc

www.espiritualidadintegradoracristiana.es

Espiritualidad , , ,

El sacerdote alemán Rainer Maria Schießler, bendice matrimonios entre personas del mismo sexo

Sábado, 24 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en El sacerdote alemán Rainer Maria Schießler, bendice matrimonios entre personas del mismo sexo

30055B0D-248C-4034-AF7C-08293F3A5CBEMateo González Alonso

La estrella del pop Patrick Lindnerel participó en una misa por su difunta madre y el párroco bendijo los anillos al término de la celebración

El sacerdote encargado de la pastoral de homosexuales de la diócesis de Dresden-Meissen, a favor de las bendiciones

Mucho se ha hablado estos día en Alemania de Rainer Maria Schießler, el sacerdote encargado de pronunciar una bendición en la unión de la estrella del pop Patrick Lindner con su pareja que se ha casado el pasado sábado, 17 de octubre, en la en la iglesia católica de San Maximiliano de Múnich –cuyo alcalde presidió la ceremonia civil del matrimonio–.

Ante las críticas, el sacerdote Schießler ha declarado a la germana Agencia Católica de Noticias (KNA) que los contrayentes saben que según la doctrina católica, el matrimonio sólo es posible entre un hombre y una mujer. “Si una persona se pone de pie ante mí y pide una bendición, ¿cómo puedo rechazar esta bendición? Una bendición es la promesa de Dios”, ha señalado el obispo Heinrich Timmerevers. En línea con los reflexionado en la asamblea sinodal, el prelado ha señalado que le “preocupa que sigamos desarrollando y fortaleciendo la aceptación y la tolerancia de los homosexuales en nuestras comunidades y en toda la Iglesia”.

Una bendición de anillos

Este cura ha sido durante casi 30 años párroco en uno de los “mayores barrios gays de Alemania” y allí percibió el deseo de “ser bendecido, no ser rechazado, sino abolido”, algo muy diferente a la celebración sacramental. En el caso de cantante, los contrayentes participaron en una misa por su difunta madre y al final de la eucaristía, Schießler bendijo los anillos de los dos hombres. Después Lindner desde el ambón dirigió unas palabras de agradecimiento a los invitados y también invitó a su compañero a unirse a él, según ha explicado el sacerdote..

Los dos se habían entregado los anillos y cada uno había puesto el suyo en su dedo. Sin ceremonia, sin promesa. La oración de bendición al final fue dedicada a la comunidad reunida y a los dos hombresque estaban a su lado de una manera especial. “Eso fue todo”, sentencia. El cantante se ha mostrado agradecido con el sacerdote en sus redes sociales.

Un sacerdote para la pastoral homosexual

La de Schießler no es la única historia. No me permitirían que se me prohibiera bendecir a parejas homosexuales”, señala abiertamente el sacerdote alemán Christoph Behrens, uno de los responsables de la pastoral homosexual de la diócesis de Dresden-Meissen cuyo obispo, Heinrich Timmerevers, se ha posicionado a favor de esta bendición.

Mi misión es conectar a la gente con Dios y no cerrar las puertas, sino abrirlas”, apunta el sacerdote en una entrevista con katholisch.de. “Lo más importante es centrarse en la pareja que quiere esta bendición”, dice el cura al esbozar la liturgia que sigue ya que no hay formularios concretos. “Debe ser hermoso, humano y atractivo para todos los involucrados”, añade.

Frente a los críticos, Behrens siente el apoyo total de su obispo. “Tenemos todo su apoyo moral y es todo lo que necesito”, comenta. Y es que, lamenta, “como iglesia, hemos hecho un gran trabajo para asegurarnos de que los homosexuales nunca tengan la idea de contactar con un sacerdote”. Por ello, pretende “ayudar a la gente que está necesitada y necesita a la iglesia. Que alguien los escuche y los acompañe”.

Para Behrens “no se trata sólo de atender a los grupos cristianos de homosexuales, sino también del contacto con no cristianos. Si la gente de esta comunidad de la diócesis de Dresde-Meissen supiera que puede ir a la Iglesia Católica con sus preocupaciones y asuntos, entonces ya habríamos logrado mucho. Ese es mi deseo”. “Si creemos en la creación de Dios y que Él ha hecho todo bien, entonces también debo asegurarme de que el pensamiento de Dios puede vivir en el mundo. Y aunque somos una diócesis muy pequeña, aún no hemos recibido ninguna hostilidad por nuestro trabajo, aunque lo hubiéramos temido. Esto también nos anima a decir: Estamos en el camino correcto”, concluye.

Fuente Vida Nueva

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , ,

Nueva Zelanda acaba de elegir el parlamento más LGTBI del mundo con uno de cada 10 parlamentarios identificados como LGBT +

Sábado, 24 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Nueva Zelanda acaba de elegir el parlamento más LGTBI del mundo con uno de cada 10 parlamentarios identificados como LGBT +

jacinda-ardern-parlamento-LGTBLa primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, en el desfile del Orgullo de Auckland 2018 (Fiona Goodall / Getty Images)

 

Nueva Zelanda tiene ahora el parlamento más LGTBI del mundo, con un 10 por ciento de los parlamentarios que se identifican abiertamente como LGBT +.

Después de la aplastante victoria de la primera ministra Jacinda Arden el sábado (18 de octubre), se prevé que haya 12 miembros abiertamente lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer en el parlamento de 120 escaños del país, frente a siete.

Esto significa que Nueva Zelanda tendrá la mayor proporción de parlamentarios LGBT + en el mundo. El Reino Unido tiene el mayor número de parlamentarios abiertamente queer, con 45 en 650 escaños, pero esto solo equivale a una representación del 7 por ciento.

“Los números sí importan”, dijo la parlamentaria laborista lesbiana Louisa Wall a la AAP antes de las elecciones. “Tenemos una masa crítica con alta visibilidad y se nos considera válidas. Si terminamos siendo el parlamento más representativo LGBTQI del mundo, sería simplemente genial “.

Junto a Wall, los parlamentarios queer del Partido Laborista de Nueva Zelanda son Grant Robertson, Meka Whaitiri, Tamati Coffey, Kiri Allan, Ayesha Verrall, Glen Bennett y Shanan Halbert.

Aunque la primera ministra Ardern ganó suficientes escaños para formar un gobierno de partido único, se espera que forme una coalición con los Verdes, que está celebrando la elección de los parlamentarios abiertamente LGBT + Jan Logie, Chloe Swarbrick, Elizabeth Kerekere y Ricardo Menéndez March.

La representación LGBT + en el nuevo parlamento será proporcional a la de la población en general según las cifras del Informe Kinsey, pero significativamente más alta que la encuesta social general de Nueva Zelanda de 2018, que fue del 3,5%.

Paul Spoonley, profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Massey en Palmerston North, dijo a The Independent que el nuevo parlamento representa un importante cambio generacional.

“Varios diputados de larga data – mayores, blancos, hombres – se han ido, pero han sido reemplazados por una nueva incorporación mucho más diversa: maoríes, pasifika, otras etnias y la comunidad Rainbow”, dijo.

“La mitad del caucus laborista son mujeres. El Partido Laborista y los Verdes representan la cara contemporánea de Nueva Zelanda en el parlamento ”.

 Fuente  The Independent

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Iglesias y diversidad sexual: una relación que “alienta pocas esperanzas”

Sábado, 24 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Iglesias y diversidad sexual: una relación que “alienta pocas esperanzas”

el-salvador-marcha4-960x480Por Alexis Oliva

Foto: Archivo Agencia Presentes

“Recuperar lo nuestro. Matrimonio Igualitario. Aporte desde la teología cristiana”, por Nicolás Alessio

Mientras por primera vez un Papa católico apoya la unión civil entre personas del mismo sexo, un cuestionario enviado por la Federación Argentina LGBT a las iglesias de orientación cristiana en la Argentina muestra un abanico de actitudes –desde la discriminación frontal hasta una inclusión más de hecho y marginal que institucional– frente a las identidades diversas. Doble discursos, corralitos y silencios.

Por Alexis Oliva

Un arzobispo de la Iglesia Católica considera a la homosexualidad una “abominación amparada ahora por la ley”. Un médico y pastor de la Iglesia Nueva Apostólica de Rosario rechaza a un donante de plasma por informar en el formulario que tiene una pareja gay. Un sacerdote católico es expulsado por pronunciarse a favor del matrimonio igualitario. Una cruzada contra la Educación Sexual Integral (ESI) es impulsada por varias iglesias pentecostales con la consigna “Con mis hijos no te metas”.

Los citados son algunos de los innumerables actos y palabras que –sólo en nuestro país y en los últimos años– muestran la histórica segregación que desde la conducción de la mayoría de las iglesias se ejerce contra las identidades sexuales diversas. Una discriminación cada vez menos invisible y silenciosa, que genera discusiones y en muchos casos conflictos entre la base y la jerarquía de las instituciones religiosas.

Por estas horas, el debate vuelve a agitarse en la Iglesia Católica, al conocerse una declaración del Papa Francisco a favor de las uniones civiles entre personas del mismo sexo, contenida en el documental Francesco, estrenado en el Festival de Cine de Roma: Las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia, son hijos de Dios, tienen derecho a una familia. No se puede echar de la familia a nadie, ni hacer la vida imposible por eso”.

A partir de una propuesta de Protestantes por la Diversidad (PpD) –organización integrante de la Federación Argentina LGBT (FALGBT)–, durante el Encuentro Nacional de la Diversidad 2019 representantes de distintas iglesias y activistas LGBTIQ+ consensuaron un cuestionario base para la Primera Consulta a Iglesias Cristianas sobre Diversidad Sexo Genérica en la Argentina. Las preguntas fueron dirigidas a las autoridades de la Iglesia Católica Romana Argentina (ICR), Iglesia Reformadas Argentina (IRA), Asociación la Iglesia de Dios (ALIDD), Iglesia Evangélica Luterana Unida (IELU), Iglesia Evangélica Valdense (IEV) e Iglesia Evangélica del Río de La Plata (IERP).

El cuestionario, tramitado este año por la Secretaría de Diversidad Religiosa de la FALGBT con el asesoramiento del Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP), incluyó preguntas sobre existencia de ministerios de diversidad sexogenérica (1), ordenación de pastores/as o sacerdotes/as LGBTIQ+ (2), bendición matrimonial a personas LGBTIQ+ (3), uso de lenguaje inclusivo en la liturgia (4), renovación de bautismo a personas transexuales (5), inclusión de la no discriminación de personas LGBTIQ+ en la catequesis (6) y ordenación sacerdotal de mujeres (7).

No. A veces. Pronto. Quizás…

A la pregunta 1, la Iglesia Católica respondió que para el “trabajo con las personas homosexuales” se han puesto en marcha iniciativas como “grupos de reflexión en varias diócesis, acompañamiento espiritual personal y grupal”. A pesar de que esas experiencias “no están articuladas en una organización nacional”, las autoridades confían que “esa organización va a llegar”. La mayoría de las iglesias de orientación evangélica contestó en forma negativa a la misma pregunta, en el caso de la IEV con la aclaración de que la modalidad de trabajo es “integral, no dividida por ministerios”.

Respecto a la ordenación de personas LGBTIQ+ o mujeres como sacerdotes/as o pastores/as (preguntas 2 y 7), la ICR indicó que “sólo ordena varones heterosexuales”; en la IRA “no hay pastores/as LGBTIQ+ ordenados/as, pero no está excluida la posibilidad” y sí se ordenan mujeres “desde hace muchos años”; ALIDD no ordena pastores/as LGBTIQ+, pero sí mujeres; la IELU “ha ordenado un pastor públicamente gay”, que “ocupa una posición de alta responsabilidad”, y mujeres “desde inicios de la década del ‘80”; en la IEV ordenan mujeres desde la década del ‘60 y en cuanto a las personas LGBTIQ+ informaron: “No se ha debatido el tema. No se presentaron solicitudes hasta la fecha de personas LGBTIQ+ que lo planteen”.

Matrimonio y bautismo, en tensión

En cuanto al matrimonio (3), en ámbitos católicos sólo se celebra “entre varón-mujer, según el dato bíblico”, y aclaran: “Respetamos la libertad de las personas y las uniones que se establecen entre ellas, pero (…) esas uniones no constituyen el sacramento cristiano del matrimonio”. “No hay decisión sinodal al respecto, pero nuestro Orden Eclesiástico establece la posibilidad de bendición de parejas cuya unión está reconocida por la ley. (…) Ya hay comunidades donde hay personas del mismo sexo que han recibido su bendición matrimonial”, fue la respuesta de la IRA y en la ALIDD un lacónico “deberíamos”. En la IELU contestaron que en la amplia Comunión Luterana mundial, la de Argentina es “una de las pocas iglesias del sur del mundo en la que varias congregaciones –si bien no todas– han celebrado y celebran bendiciones matrimoniales de personas LGBTIQ+ sin mayores tensiones o riesgo de división”. En la IEV existe matrimonio LGBTIQ+ por decisión de su Sínodo desde el año 2010.

Sobre renovar o no el sacramento del bautismo a personas trans (5), la ICR entiende que “cuando una persona bautizada cambia su identidad de género, no se la vuelve a bautizar por considerar que este hecho no cambia su condición de hijo/a de Dios”. Para la IRA, es “un tema complejo” del que se asumió “el desafío de trabajarlo teológicamente” y –a título personal de la autoridad que respondió– considera que “podría ser”. Igual que con el matrimonio, ALIDD respondió “deberíamos”. Para la IELU, es un tema en discusión porque “la tradición luterana nunca re-bautizó a personas”, por considerar que sería “no reconocer la validez de la comunidad anterior” (no obstante, consignaron que una persona trans pidió ser bautizada y se autorizó una “confirmación del bautismo”). “No se ha debatido este tema. No hubo casos. Se apoyó la campaña por la Ley Trans en Uruguay”, contestaron en la IEV.

De la catequesis al lenguaje inclusivo

“Sí, estamos haciendo un fuerte trabajo para que ninguna persona, especialmente LGBTIQ+, sea discriminada por su condición”, fue la respuesta de la ICR al indagar sobre la inclusión de la no discriminación a las identidades LGBTIQ+ en la catequesis (6). Sin embargo, el catolicismo no incorpora el lenguaje inclusivo (4) por entender que en el masculino plural “están incluidas todas las personas”. En IRA, la enseñanza “habla de inclusión, respeto por la diversidad, aceptación de la otra y del otro” y el lenguaje inclusivo se acepta “en términos generales, aunque cada comunidad desarrolla su propia liturgia”.

Por su parte, ALIDD incluye la no discriminación en la catequesis y “muy exiguamente” el lenguaje inclusivo. En IELU hay “una fuerte tendencia” a la “no discriminación a personas LGBTIQ+” –incluso como parte de la ESI– y al “uso de lenguaje inclusivo en la celebración litúrgica”. “Es un tema que se trabaja en grupos de adolescentes y desde las escuelas bíblicas con niños y niñas en la diversidad de modelos de familia”, porque “sería contradictorio con el evangelio no hacerlo”, contestaron en la IEV. En el mismo sentido, “el lenguaje inclusivo es política del Sínodo valdense para todas las iglesias”.

Un silencio que expulsa

Desde la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) informaron que su política es contestar consultas sólo de instituciones con las que mantengan relación previa, no siendo el caso “ni con GEMRIP ni con la Federación Argentina LGTB”. Además, manifestaron: “La IERP está haciendo todo un proceso en pos de una mayor inclusividad, pero es un proceso complejo y desafiante que de ninguna manera queda reflejado en el cuestionario tal como está formulado”.

Por otra parte, no hubo respuesta alguna a la consulta por parte de la federación Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA) –que congrega a los numerosos templos pentecostales de todo el país–, las iglesias ortodoxas, la Metodista y la Iglesia Evangélica Luterana Argentina (IELA).

En una de las reflexiones que acompaña el informe, Nicolás Panotto, teólogo, doctor en Ciencias Sociales y director del GEMRIP, interpreta: El silencio de muchas iglesias sobre estos puntos sensibles da cuenta de la dureza, rechazo e incapacidad que hay, siquiera, de tratarlos, lo cual nos lleva a pensar que los discursos y prácticas hacia la comunidad LGBTIQ dentro de cierto espectro evangélico sigue siendo discriminatorio, excluyente y resistente”.

“¿No nos consideran prójimo/a cuando les dirigimos la palabra en forma de interrogación?”, se pregunta Flavio Rapisardi, doctor en Comunicación, docente universitario y miembro de Protestantes por la Diversidad. Y añade: “¿De qué sirve una solidaridad de gueto? ¿Qué existan pastores gays y lesbianas confesos en las iglesias pero que su institución no fije posición en un diálogo que se inicia desde las organizaciones no devela un carácter decorativo de la diversidad para esas iglesias?”.

“Las iglesias son parte del crecimiento de la derecha”

“En el mejor de los casos, están ofreciendo salir de las iglesias tradicionales y crear iglesias LGBT. A excepción de la Iglesia Valdense, todas las demás terminan ofreciendo un corralito afuera o el silencio adentro. Nosotros no queremos formar otras iglesias, queremos que nos incluyan. Cristo dijo que no hay que hacer excepciones entre las personas, y ellos la hacen. Eso es pecado”, explica Rapisardi a Presentes.

-A partir del resultado de la consulta y la experiencia concreta, ¿por dónde pasan las esperanzas de apertura de las iglesias frente a las identidades diversas?

-Vivimos una etapa compleja, que alienta pocas esperanzas. Las iglesias no escapan del clima conservador en que está sumida la Argentina y la región. El crecimiento del evangelismo tiene como clave la segregación y abyección del otro; las protestantes se están secando por su propio conservadurismo y temen perder sus fieles y el diezmo; y la Iglesia Católica tiene una jerarquía que demoniza la diversidad, pero incluso el ala progresista de la teología de la liberación sigue con su mismo cuento: el sujeto oprimido es varón, blanco y pobre, no incluye mujeres ni personas trans pobres. Las iglesias están siendo parte y cómplices de todo este crecimiento de la derecha en Latinoamérica.

“Intentan simular un discurso benevolente”

En julio de 2010, el Congreso Nacional y la sociedad argentina debatían la reforma del Código Civil que habilitó el matrimonio igualitario. En ese contexto, el sacerdote cordobés Nicolás Alessio apoyó la iniciativa, a contramano de una jerarquía católica que alentaba las marchas del “Queremos papá y mamá”. Por ese compromiso público fue sometido a juicio canónico y expulsado en febrero de 2013 por el papa Benedicto XVI. Diez años después, Alessio continúa desde afuera sus estudios teológicos, la catequesis popular y el trabajo social.

A partir de las respuestas a la consulta y otros pronunciamientos recientes, el ex cura observa que “la ICR intenta por todos los medios disimular esta ‘pesada carga’ en los cuerpos, las vidas de les homosexuales sin insistir en que despiertan ‘la ira de Dios’. Por eso se dirige a ellos con un discurso amistoso, benevolente, cariñoso… Se los trata como a personas que deben ser ‘comprendidas’, acompañadas y ayudadas”.

Esta aparente nueva mirada es tan solo una confirmación de la posición inicial que advierte que la homosexualidad es un grave desorden –señala Alessio–. Son ‘enfermos en riesgo de pecado mortal’ y ‘como somos comprensivos, los vamos a acompañar’. Tan atado a sus propias tradiciones, es el magisterio un pesado lastre para la comunidad homosexual. Un pesado lastre sin justificaciones”.

“Proclamar la gracia de Dios sin discriminación alguna”

En otra de las reflexiones en torno a la consulta, la pastora de la IELU y doctora en teología Mercedes García Bachmann considera que “en los discursos eclesiales tradicionales ‘la Biblia dice así’ se usa no para proclamar el amor de Cristo, sino para poner barreras a las mujeres y a la comunidad LGBTIQ+ en diversos temas, como el matrimonio y la ordenación”.

No obstante, valora: “Así y todo, las iglesias que, después de un estudio concienzudo de la Biblia y de sus propias tradiciones llegan a la conclusión de que es voluntad de Dios ofrecer su bendición a cualquier persona, independientemente de su identidad sexual o de género, y que la celebración del matrimonio es una de dichas formas de invocar la bendición divina, saben que es parte de su vocación profética proclamar la gracia de Dios sin discriminación alguna, aunque se produzcan rupturas”.

Agencia Presentes recuerda que Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

Cristianismo (Iglesias) , , , , , , , , , , ,

Una mujer trans y su pareja atacadas con disparos por enarbolar una bandera trans en su césped y

Sábado, 24 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Una mujer trans y su pareja atacadas con disparos por enarbolar una bandera trans en su césped y

home-and-property-damage-broken-barn-window-VSLVKV5-1024x683Una pareja del mismo sexo esquivó un disparo de bala a través de la ventana delantera después de ondear una bandera del Orgullo trans en el exterior de su casa.

Jady Morelli, que es trans, ha vivido feliz con su pareja Amy Russell en el condado de Allendale de Michigan durante los últimos 12 años.

Desde que izaron la bandera, su propiedad ha sido objeto de vandalismo repetidamente, culminando el lunes (19 de octubre) cuando una bala se estrelló contra su ventana.

“Solo escuché el sonido de un vidrio rompiéndose”, dijo Morelli a WOODTV. Miraron hacia arriba para ver la ventana rota, con un pequeño agujero en la pantalla detrás de ella. “Esto es un asalto y podría haber matado a alguien”, dijo Russell.

La Oficina del Sheriff del Condado de Ottawa confirmó que estaba investigando el asunto, pero sugirió que la práctica de tiro no es infrecuente en el área rural.

Sin embargo, la pareja no tiene dudas de que el acto de violencia fue intencional, ya que no era la primera vez que les pasaba. “Desde que levantamos la bandera de transgénero, hemos destrozado nuestra propiedad y es algo difícil de superar”, dijo Morelli. “Simplemente me lleva a casa que hay personas que quieren lastimarte por lo que eres”.

Primero, un buzón que construyeron para su vecino anciano se rompió unos días después de ser instalado. El buzón estaba pintado de púrpura brillante y estaba en su patio, no en el de sus vecinos, por lo que Morelli y Russell creyeron que el vandalismo estaba destinado a ellos.

Luego, en 2017, la bandera trans que cuelga frente a su puerta se partió por la mitad. Más tarde, en el verano de 2019, las contraventanas de Morelli y Russell, que estaban pintadas con los colores trans Pride, fueron arrancadas de su casa.

A pesar de los repetidos ataques, la pareja está decidida a mantener ondeando la bandera. “Todos deben y tienen derecho a expresarse”, dijo Morelli. “Esto no pretende ser una amenaza para nadie. Es solo una declaración para otras personas como yo: existimos. Honestamente, no se trata de personas cis. Es para otras personas trans, especialmente para niños trans en esta comunidad “, agregó Russell. “Necesitan saber que no están solos. Jady creció sabiendo lo que es sentirse solo “.

Cualquier persona que tenga información sobre el ataque debe comunicarse con la oficina del alguacil al 616.738.4000 o con Silent Observer al 877.887.4536.

Fuente WOODTV.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

El asombro.

Viernes, 23 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en El asombro.

Del blog Nova Bella:

el-asombro

“Aquellos que habitan entre las bellezas y los misterios de la vida nunca están solo o hastiados de la vida. Cualquiera que sean las preocupaciones de sus vidas, sus pensamientos pueden encontrar un camino que le lleve a la alegría inerior.”

*

Rachel Carson,
El sentido del sombro

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad ,

La última frase de Pedro Arrupe antes de morir. Palabras consoladoras para nuestro tiempo

Viernes, 23 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en La última frase de Pedro Arrupe antes de morir. Palabras consoladoras para nuestro tiempo

Arrupe-rosario-enfermo-700x963Leído en el blog de Pedro Miguel lamet:

Hoy, con la pandemia encima, las injusticias y locuras políticas que estamos viviendo, es toda una meditación: “Para el presente amén, para el futuro aleluya”.

El pasado no importa. Pasó, no hay que darle vueltas. Alimentar el sentimiento de culpa por algo que se hizo mal es masoquismo, no sirve para nada

Este instante, este presente mío es lo que tengo y lo que Dios quiere para mí, taladra hacia el infinito

Teilhard de Chardin, que concebía el cosmos como una flecha con sentido, decía: “Todo cuanto acontece es adorable”.

“Hay un plan”. Sí, hay un plan. Lo que pasa es que aquí vemos el tapiz por el lado de los cosidos y todavía no podemos captar el colorido y la maravilla del paisaje que puede verse del otro lado

En estos tiempos tan tumultuosos me gusta recordar algunas frases del padre Arrupe, porque sin duda era uno de esos hombres que, como a él le gustaba decir, tenía “el futuro en la médula”. Quizás mi preferida es la última que pronunció antes de morir. La oyó el padre Mariano Ballester, SJ, que le atendió mucho en los últimos días de su vida y que durante su enfermedad le ayudó en la logopedia con mucha dificultad a hablar y escribir después de la trombosis que sufrió de regreso de su viaje a Tailandia y Filipinas.

Hoy, con la pandemia encima, las injusticias y locuras políticas que estamos viviendo, es toda una meditación:

“Para el presente amén, para el futuro aleluya”.

Tiene más miga de lo que parece. El pasado no importa. Pasó, no hay que darle vueltas. Alimentar el sentimiento de culpa por algo que se hizo mal es masoquismo, no sirve para nada. Sobre todo, al saber que el amor de Dios lo quema, los perdona. Darle vueltas a lo negativo del pasado es una forma de protagonismo absurdo, una falta de fe y una tortura inútil.

Importa este momento, el presente, el ahora. Vivir en el ahora es el secreto de la verdadera felicidad. Pero para ello es necesario aceptarlo como parte de la providencia. Y este ahora siempre es perfecto porque para mí es la voluntad de Dios. La amargura brota de no aceptar este momento tal como es. Eso no indica que no queramos transformar y mejorar el mundo. Pero poco haremos si lo hacemos desde la frustración y la amargura. Si nos pasamos la vida violentados por lo que no conseguimos, protestando porque no tenemos esto o aquello, dando coces a la vida, nada haremos de provecho. Este instante, este presente mío es lo que tengo y lo que Dios quiere para mí, taladra hacia el infinito. Vivir en este instante es un modo de instalarse en la eternidad, porque en el fondo de mí mismo habito en el todo, aunque no me dé cuenta. Por tanto “para el presente amén”.

Y “para el futuro aleluya”. Acusaban al padre Arrupe de ser “un optimista patológico”. Él respondía: “¿Cómo no voy a ser optimista, si creo en Dios?” La gente hoy está muy preocupada con el futuro: “Qué va a ser de mí, de mi familia, del mundo. ¿A dónde nos va a llevar esta pandemia? ¿Cómo vamos a salir de esta enorme crisis sanitaria y económica?” Y en lo personal, el futuro de mi trabajo, la esposa, el marido, los hijos y un largo etcétera.

Teilhard de Chardin, que concebía el cosmos como una flecha con sentido, decía: “Todo cuanto acontece es adorable”. Importa este momento, el presente, el ahora. Vivir en el ahora es el secreto de la verdadera felicidad. Pero para ello es necesario aceptarlo como parte de la providencia. Y este ahora siempre es perfecto porque para mí es la voluntad de Dios

Y Arrupe con el rosario en la mano, durante la última entrevista que concedió para mi biografía en Roma, muy enfermo me decía: “En manos de Dios” forzando una sonrisa desde sus labios hemipléjicos.

La frase preferida de otro gran santo jesuita, el padre José María Rubio, lo formulaba de otra forma: “Hacer lo que Dios quiere y querer lo que Dios hace”. Y Bernanos, “todo es gracia”.

Recuerdo un film, de esos que un personaje vuelve desde del cielo, que afirmaba: Hay un plan”. Sí, hay un plan. Lo que pasa es que aquí vemos el tapiz por el lado de los cosidos y todavía no podemos captar el colorido y la maravilla del paisaje que puede verse del otro lado. Pero es el mismo tapiz.

Así que atrapemos este instante, cerremos los ojos para ver de otra manera y abrámoslos para disfrutar de lo que tenemos, aunque nos parezca solo una brizna de felicidad. No deja de ser un sacramento y no nos enredamos con un pasado que ya no existe y un futuro que ignoramos, y que para los creyentes siempre será un “happy end”

Espiritualidad , , , ,

Colectivos LGTBI de todo el mundo respaldan las palabras del Papa sobre las uniones civiles

Viernes, 23 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Colectivos LGTBI de todo el mundo respaldan las palabras del Papa sobre las uniones civiles

personas-LGTBI-quieren-armarios-eclesiales_2073702665_9899801_660x371“Las personas LGTBI quieren salir de los armarios eclesiales”

James Martin: “Es histórico, por primera vez un Papa apoyando, no simplemente tolerando”

Los gays argentinos recuerdan que Bergoglio ya defendió esta figura en Buenos Aires

Luz Elena Aranda: “Sabemos que cambiará la vida de decenas de millones de personas LGBTI en todo el mundo, tanto de los propios católicos LGBTI como de los que viven en sociedades tradicionalmente católicas, al escucharle que nos reconoce a nosotros y a nuestro derecho a una familia”

Martin: “Los comentarios del Papa puede que no sean gran cosa en Europa occidental o Estados Unidos, pero en lugares como Polonia, donde algunos obispos son virulentamente anti-LGBT, o Uganda, donde los obispos están del lado de las leyes que penalizan la homosexualidad, es muy importante”

Raúl Vera, obispo de Saltillo: “Bravo por el Santo Padre, porque abre una puerta al diálogo para resolver este pecado que estamos cometiendo contra estas personas [desde la Iglesia]”

La defensa del Papa Francisco de las uniones civiles homosexuales ha removido al mundo católico, y también a los protagonistas de sus palabras, el colectivo LGTBI. Uno de sus líderes en Argentina, Sergio Petroni, recalcó en declaraciones a los medios que Bergoglio ya se había mostrado a favor de esta medida siendo arzobispo de Buenos Aires.

“Nosotros, como comunidad hablamos cuando se discutió en Argentina el matrimonio igualitario y nos reunimos con él y le planteamos nuestra situación; lo que nos dijo fue que estaba a favor, no del matrimonio, sino de la unión civil (…) y que nosotros como hijos de Dios teníamos derecho a enamorarnos porque el amor era parte del mismísimo Dios”, subrayó.

 Unas palabras, pronunciadas hace una década (2010), que hoy vuelven a cobrar vigencia, signo tal vez de lo mucho que le falta a la Iglesia por evolucionar en la defensa de las libertades civiles de los colectivos LGTBI (no hablemos ya de la cuestión sacramental). Así, Petroni recordó “el amor” con el que el actual Papa Francisco escuchó y atendió las inquietudes que como comunidad católica gay tenían frente a la vida.

En ese sentido, agregó que “para que la iglesia permita el matrimonio como lo hacen los heterosexuales hay una distancia bastante grande, pero sí reconocemos que un Papa hable de sexo, que hable de placer, que (diga que) está hecho por Dios para que sea el culminen del amor, propiamente dicho, es un paso muy grande”.

Habla el Papa, no el arzobispo de Buenos Aires

Uno de los grandes defensores de la Iglesia inclusiva, el jesuita James Martin, sj., calificó de “histórico” el paso dado por Francisco. ¿Por qué? “Primero, porque los dice como Papa, no como arzobispo de Buenos Aires. Segundo, porque está claramente apoyando, no simplemente tolerando, las uniones civiles. En tercer lugar, porque lo dice en cámara, no en privado”.

En opinión de Martin, “los comentarios del Papa puede que no sean gran cosa en Europa occidental o Estados Unidos, pero en lugares como Polonia, donde algunos obispos son virulentamente anti-LGBT, o Uganda, donde los obispos están del lado de las leyes que penalizan la homosexualidad, es muy importante”.

Reacciones en todo el mundo

En el resto del mundo, las reacciones fueron muy similares. Así, en declaraciones a Reuters, Francis De Bernardo, responsable de las comunidades LGTB+ de Estados Unidos, incidió en que “es un momento histórico en el que el líder de la Iglesia Católica Romana, considerado durante mucho tiempo como un perseguidor de las personas LGBTQ, se mueve en una dirección de apoyo para las parejas lesbianas/gays y sus familias. Es una señal de que la iglesia continúa mejorando su enfoque de los temas LGBTQ”.

Por su parte, Bartosz Staszewski, activista polaco LGBT+ apuntó que “es tarde, pero al menos sucedió”. En su opinión, las palabras del Papa “ayudarán a nuestra lucha (…) Espero que este sea un nuevo capítulo que está comenzando”.

Para Marianne Duddy-Burke, directora ejecutiva de Dignity USA, el potencial de las declaraciones del Pontíice “es enorme”. “Si esto indica que el Vaticano va a dejar de ser un impedimento para la protección legal de las parejas del mismo sexo y nuestras familias (…) sería un punto de inflexión internacional”.

Para Luz Elena Aranda, secretaria General del Grupo de Apoyo LGBT+ ILGA WORLD, “recibimos con agrado estas palabras del Papa. Sabemos que cambiará la vida de decenas de millones de personas LGBTI en todo el mundo, tanto de los propios católicos LGBTI como de los que viven en sociedades tradicionalmente católicas, al escucharle que nos reconoce a nosotros y a nuestro derecho a una familia”.
Finalmente, desde México, Juan Jacobo Hernández Chávez, director del Colectivo Sol, calificó las declaraciones de Francisco como “un paso adelante, es el primer Papa que dice semejante cosa”. Hernández afirma que para los cristianos católicos va a ser un cambio muy grande y cree que será un gran “escándalo” que suscitará posiciones “a favor y en contra” dentro de la Iglesia católica.
Avance “positivo” aunque “llega tarde”

Este es un avance “positivo” aunque “llega tarde”, añade Enrique Torre Molina, activista y consultor LGBT+ y cofundador del espacio Colmena 41. “En lo primero que pensé fue en las personas gais, lesbianas o trans que son católicas y que con estos cambios les comunican un mensaje de que son un poquito más bienvenidos en una institución que históricamente no les ha dado la bienvenida”, comenta. También cree que es un “mensaje importante” para los padres y madres de personas de estos colectivos, pues les da “más herramientas dentro de su fe” para querer a sus hijos. Aun así, “yo quisiera que la aceptación fuera total, no solo como una concesión parcial”.

Dentro de la jerarquía eclesiástica, el obispo de Saltillo y activista destacado por los derechos LGTBI en México, Raúl Vera, es rotundo: “Bravo por el Santo Padre, porque abre una puerta al diálogo para resolver este pecado que estamos cometiendo contra estas personas [desde la Iglesia]”. El religioso afirma que es “inmoral” que las personas de orientación homosexual no puedan gozar de un estatuto legal como el resto de los ciudadanos. “Está librando [el papa Francisco] a la Iglesia de un compromiso grandísimo con un sector de la población mundial”, celebra, informa El País.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Diego Neria: “Francisco ha dado un paso abismal”

Viernes, 23 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Diego Neria: “Francisco ha dado un paso abismal”

el-papa-con-neria-y-su-mujerEl Papa, con Diego Neria y Macarena Agencias

COGAM pide al Papa que “distinga la diversidad familiar” y reconozca el matrimonio

El transexual extremeño recibido por Francisco asegura que “Bergoglio es un guerrero al que es casi imposible parar, que va a luchar porque sigan abriéndose ventanas y entre aire fresco en la institución, y seguirá en su lucha por la igualdad, de dejar de rechazar y poner etiquetas”

Sectores ultraconservadores se lanzan en tromba contra el Papa y recuerdan que tanto Juan Pablo II como Ratzinger (y el propio Catecismo) se oponen a la legalización de las uniones homosexuales”

COGAM insta al pontífice a que “hable” con la Conferencia Episcopal Española para que “no estigmatice a las personas LGTBI” y “ponga fin a las llamadas ‘pseudoterapias’ de curación homosexual”

José María Olaizola, sj.: “Para muchos será escandaloso lo que ha dicho el Papa sobre uniones civiles de personas lgtb, cuando en la sociedad ya está más que asumido. Nuestra asignatura pendiente no es decirles a las personas homosexuales qué hacer en su vida civil, sino facilitar su pertenencia eclesial”

“Las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia, son hijos de Dios, tienen derecho a una familia. No se puede echar de la familia a nadie ni hacerle la vida imposible por eso. Lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil, tienen derecho a estar cubiertos legalmenteLas palabras del Papa Francisco en un documental que se estrenó ayer en el Festival de Roma han dado la vuelta al mundo.

En las mismas, Bergoglio sigue un argumento muy similar, por cierto, al que sostuvo en 2010, siendo arzobispo de Buenos Aires, cuando la Iglesia argentina se oponía a la legalización del matrimonio homosexual, o cuando en 2013 se preguntó: “¿Quién soy yo para juzgar? a los homosexuales.

¿Aprueba el Papa los matrimonios LGTBI? No. Pero sí da un paso adelante, que confirma lo que ya dijo a Valentina Alazrraki en 2019: Las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia, las personas con una orientación homosexual tienen derecho a estar en la familia y los padres tienen derecho a reconocer ese hijo como homosexual, esa hija como homosexual”.

Es un paso abismal que un Papa esté reconociendo que los derechos tienen que ser los mismos para todo el mundo, afirma, con contundencia, Diego Neria. El transexual extremeño, recibido hace unos años por el Papa junto a su pareja, y con el que mantiene desde ese momento una relación cercana, se muestra satisfecho y “muy alegre de estos pasos, que pueden tranquilizar a mucha gente”.

Ratzinger, Wojtyla… y el Catecismo

“Supongo que ahora saldrán los sectores contrarios a él, e incluso colectivos LGTBI quejándose de que no ha ido más allá, de que la Iglesia no se implica…”, apunta, en conversación con RD, Neria. Dicho y hecho: los sectores ultraconservadores han salido en tromba contra el Papa, exigiendo una matización de la Oficina de Prensa vaticana y recordando que tanto Juan Pablo II como Ratzinger, en un documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sostenían explícitamente, en 2003 (es el último texto oficial publicado al respecto), que “la Iglesia enseña que el respeto hacia las personas homosexuales no puede en modo alguno llevar a la aprobación del comportamiento homosexual ni a la legalización de las uniones homosexuales.

También, han recordado al Pontífice el canon 2357 del Catecismo, que subraya que los comportamientos homosexuales “son contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso”.

Dios-homosexuales_2279782003_15019997_660x371

Matrimonio igualitario y no estigmatización

También, desde COGAM se ha reclamado al Papa Francisco que reconozca el matrimonio entre personas del mismo sexo y la “realidad” de las personas trans y ha pedido que “hable” con la Conferencia Episcopal Española “para la no estigmatización” del colectivo LGTBI y para que “se prohíban las ‘pesuedoterapias’ de curación homosexual”.

En un comunicado, la presidenta de COGAM, Carmen García de Merlo, ha insistido que “la unión civil entre personas del mismo sexo fue aprobada en Italia en 2016”. “Esta declaración de intenciones por parte del Papa llega tarde. Le pedimos que reconozca el matrimonio igualitario que, por ejemplo en Italia, sigue sin ser legal”, ha asegurado, informa Ep.

Además, García de Merlo ha recordado al Papa que “el colectivo LGTB+ no solo vela por los derechos de los homosexuales”. “Está formado por lesbianas, gays, bisexuales y personas trans, vamos todas a una. Por eso queremos que la Iglesia se quite la venda y reconozca todas las realidades”, ha subrayado, que también ha pedido hacer hincapié en las personas trans, las “más estigmatizadas dentro del colectivo”.

COGAM ha exigido además a Francisco que distinga la diversidad familiar“. “El Papa liga el matrimonio a la familia. Hay muchos tipos de familias: homoparentales, adoptivas, de madres separadas. Es hora de acabar con esos prejuicios”, ha reclamado García de Merlo.

Por último, la asociación ha instado al pontífice a que “hable” con la Conferencia Episcopal Española para que “no estigmatice a las personas LGTBI” y “ponga fin a las llamadas ‘pseudoterapias’ de curación homosexual”.

El Papa dice lo que piensa

Por contra, Diego Neria responde: ¿De verdad pensáis que si estuviese en su mano no hubiera ido más allá? Ha dejado meridianamente clara cuál es su postura respecto a esto, tanto con los gays como con la transexualidad, a la gente que toda la vida la Iglesia ha etiquetado de enferma o de aberrante… “.

Para Neria, como para muchos otros expertos, la clave está en el cambio de actitud. “Francisco está abriendo puertas, dando pasos de gigante. No está en su mano arrancar los cimientos añejos de un Vaticano que ha hecho tanto daño y sigue haciendo.

“No me han extrañado sus declaraciones, las estaba esperando. Quizás porque yo tuve la suerte de sentarme a charlar con él una hora y media, quizá porque le he oido, le he visto, he visto sus ojos cuando me hablaba, y quizá porque he podido vivirlo en primera persona y en la cercanía. Creo que sé cómo piensa de todo esto. No me extraña que lo diga, concluye Neria, que insiste en que Bergoglio es un guerrero al que es casi imposible parar, que va a luchar porque sigan abriéndose ventanas y entre aire fresco en la institución, y seguirá en su lucha por la igualdad, de dejar de rechazar y poner etiquetas”.

Por otro lado, el jesuita José María Olaizola ha publicado un interesante hilo de Twitter en el que subraya cómo “para muchos será escandaloso lo que ha dicho el Papa sobre uniones civiles de personas lgtb, cuando en la sociedad ya está más que asumido. Nuestra asignatura pendiente no es decirles a las personas homosexuales qué hacer en su vida civil, sino facilitar su pertenencia eclesial”.

En opinión de Olaizola, “creo que más gentes de iglesia tenemos que pronunciarnos más aún para que el Papa pueda llegar a decir más”. Porque “cuando hay gente que dice que las personas lgtb ya son perfectamente acogidas en la Iglesia me vienen a la mente cientos de conversaciones que he mantenido con católicos/as lgtb heridos por la falta de acogida que han encontrado y encuentran. Cada día”. Y es que queda mucho por hacer.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

Judíos ortodoxos se oponen a la educación LGTB+ en Reino Unido y la Inspectora jefe exige la inclusión en las escuelas religiosas

Viernes, 23 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Judíos ortodoxos se oponen a la educación LGTB+ en Reino Unido y la Inspectora jefe exige la inclusión en las escuelas religiosas

Screenshot-2020-10-19-at-15.36.18-640x400La jefa de Ofsted, Amanda Spielman, hablando con Eli Spitzer (YouTube / Jewish News)

 

La inspectora jefe de Ofsted ha sostenido que no puede otorgar una exclusión voluntaria para las escuelas religiosas, ya que un grupo de maestros judíos ortodoxos continúan oponiéndose a la educación inclusiva LGBT.

La educación sobre relaciones y relaciones sexuales inclusiva LGBT apropiada para la edad es ahora obligatoria en todas las escuelas del Reino Unido, una medida que un número significativo de escuelas judías ortodoxas se niegan a cumplir, lo que genera amenazas de medidas disciplinarias por parte del regulador de educación Ofsted.

A principios de este año, un grupo de 17 rabinos ortodoxos advirtió a Boris Johnson que rechazarán rotundamente el plan de estudios inclusivo ya que “no hay lugar para el compromiso” en su comunidad.

Pero la inspectora jefe Amanda Spielman se negó francamente a hacer una excepción y le dijo al director de Charedi, Eli Spitzer, que “literalmente no hay nada más” que ella pudiera hacer para ser flexible en el asunto. “Reconozco absolutamente las profundidades de la incomodidad en torno a esto, pero al mismo tiempo, literalmente, no hay nada más que pueda hacer para ser flexible”, dijo en el nuevo podcast de Spitzer, según informó The Jewish News. “No tengo la facultad de dar instrucciones a los inspectores para que no se den cuenta de esto o aquello, simplemente no está ahí”.

La guía del gobierno establece que cada niño de escuela primaria aprenderá sobre diferentes tipos de familias, incluidas aquellas con padres del mismo sexo, mientras que los estudiantes de escuela secundaria aprenderán sobre la orientación sexual y la identidad de género. Las lecciones reflejan la ley, enseñando las características protegidas de la Ley de Igualdad de 2010 que se aplican a las relaciones, y han sido aceptadas sin cuestionar por muchas escuelas religiosas, incluidas otras escuelas judías.

Pero Spitzer respondió: “Si mañana decidiera hacer una asamblea sobre estilos de vida LGBT o educación sexual, pasaría una de dos cosas. O los padres dejarían de enviar a sus hijos a la escuela o me darían mis sándwiches y una hoja de ruta “. Aceptó que parte del lenguaje utilizado hacia los inspectores de Ofsted en las escuelas Charedi había sido “de confrontación”, pero se quejó de que había “una suposición de que las escuelas son cómplices” de los requisitos legales que se aplican a todas las escuelas del país.

Spielman respondió que las demandas de los educadores Charedi equivalían a “un cambio fundamental en la expectativa mínima de las escuelas” a nivel estatal, y le recordó que los ciudadanos deben aceptar las leyes del país, incluso las que “no les gustan. Para mí es un problema profundamente intratable. Ojalá no fuera así “, dijo el jefe de la Ofsted. “Es realmente difícil de ver. No estoy de acuerdo con todas las leyes que se encuentran en los libros de estatutos, pero tengo que aceptar las que no me gustan. Estamos al nivel de un profundo desacuerdo sobre qué es el estado y hasta qué punto debería haber opciones de exclusión por motivos de religión o cualquier otra cosa “. Dijo que Ofsted estaba siendo “golpeada por todos lados” mientras trataba de satisfacer a cada grupo de presión, y agregó que las características protegidas estaban “destinadas a chocar entre sí”.

Spitzer respondió con la sugerencia de que el regulador educativo debería centrarse en los padres, no en los educadores. “Tu problema está con los padres. ¿Por qué no lo comenta con ellos? Entra en una sinagoga y discúlpate con ellos y déjanos hacer nuestro trabajo ”, dijo.


Fuente The Jewish News.

General, Homofobia/ Transfobia., Judaísmo , , , , , , , , ,

La Presidenta de Estonia condena las declaraciones homófobas del ministro del interior de Estonia

Viernes, 23 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en La Presidenta de Estonia condena las declaraciones homófobas del ministro del interior de Estonia

56691435_2295917707347682_5323273867861426176_ola presidenta de Estonia ha denunciado las opiniones “simplemente repugnantes” de un ministro de alto rango que declaró que la comunidad LGBT + debería “correr a Suecia”.

El ministro del Interior, Mart Helme, es líder del Partido Conservador del Pueblo de Estonia (EKRE), que ha redactado un proyecto de ley que propone un referéndum para definir el matrimonio como la unión de un hombre y una mujer en la constitución de Estonia.

Hizo los comentarios impactantes e incendiarios en una entrevista con el servicio ruso de Deutsche Welle , admitiendo que “realmente no era amigable” con los homosexuales y les aconsejó que huyeran del país.

Helme afirmó más tarde que sus palabras habían sido “malinterpretadas”, pero la presidenta conservadora liberal de Estonia, Kersti Kaljulaid, se apresuró a condenarlo en los términos más enérgicos posibles.

El ministro estaba tratando de provocar y dividir al país con “maldad y odio”, dijo, lo que encontró “simplemente repugnante. No entiendo la hostilidad manifiesta del ministro del Interior Mart Helme hacia nuestra sociedad”, dijo el sábado (17 de octubre). “Estamos hablando de nuestra propia gente – nuestros oficiales de policía y maestros, nuestra gente creativa y constructores, nuestros vecinos, compañeros de trabajo, amigos. Extraños también, pero aún nuestra gente. Dividirlos y clasificarlos como correctos e incorrectos, nosotros y ellos, en función de la orientación sexual, el color de la piel o cualquier otra característica, es inaceptable, contrario al espíritu de nuestra constitución y también humanamente simplemente repugnante”.

Continuó admitiendo que estaba “avergonzada y triste” de que el pueblo de Estonia deba aprender una vez más que tiene un ministro del gobierno para quien la dignidad humana “es menos importante que su derecho a usar su posición de poder para degradar a otros. El mal y el odio nunca pueden ser una agenda política, donde pensamos que es la política de un partido y seguimos viviendo. En el momento en que normalizamos el mal, nos ocupamos ”, concluyó.

Picture taken on February 24, 2019 shows Mart Helme, chairman of the of the far-right Estonian ERKE Party, participating in the demonstration of the 101st anniversary of the Republic of Estonia in Tallinn. - Estonia's centre-left coalition is fighting for survival in a general election on March 3, 2019, challenged by both the liberal opposition and the rise of a far-right party amid a backlash against liberal economic and social policies in the small Baltic eurozone state. (Photo by Sven TUPITS / AFP) (Photo credit should read SVEN TUPITS/AFP via Getty Images) Mart Helme, presidente del Partido ERKE de extrema derecha de Estonia. (SVEN TUPITS / AFP a través de Getty Images)

Mart Helme, miembro del conservador Partido Popular de Estonia (EKRE), que está en contra de la inmigración, dijo que el país “no puede sobrevivir sin moralidad” y dijo que las personas queer deberían simplemente “correr a Suecia”.

Helme ha afirmado también que el matrimonio igualitario representa una amenaza para el futuro de Estonia. “[El referéndum] es importante para todas las personas, porque sin matrimonio, sin mujeres y hombres sin hijos, no hay futuro”, dijo. “Queremos que se preserve el estado, y no se puede conservar sin niños y sin moralidad. ¿Qué, los homosexuales atacarán e inundarán la nación estonia?” preguntó el entrevistador por Deutsche Welle. “Que corran a Suecia. Todos los tratan con más educación ”, respondió Helme. “Realmente no soy amigable con ellos”.

Helme dijo: “Si no le gusta eso [el referéndum propuesto], entonces denunciemos la ley de convivencia. No están preparados para hacer esto, lo que significa que nuestro referéndum es necesario. Queremos que el estado sobreviva, pero no puede sobrevivir sin niños y sin moralidad ”.

“Se meten en la cama de los heterosexuales. Ellos se suben [a nuestra cama], no nosotros subiendo a su cama. Si pueden hacer su propia propaganda gay, entonces podemos hacer otra propaganda . Nosotros … honestamente, no tenemos ni idea de lo que está hablando. Este [referéndum] es importante para toda la nación, porque sin matrimonio, sin mujeres y hombres que tengan hijos, no hay futuro”, argumentó Helme. “Esto es muy claro para todos y nuestra respuesta es muy simple. Estamos a favor de especificar en la legislación de forma clara y sin ambigüedades: el matrimonio es una unión entre una mujer y un hombre, y eso es todo “.

Cuando el ministro fue acusado de homofobia, respondió: “No es homofobia. Yo diría que las personas que consideran innecesario nuestro referéndum son heterófobos. Se están metiendo en los dormitorios de los heterosexuales. Ellos lo hacen, no nosotros. Si pueden hacer su propaganda homo, nosotros también podemos hacer otra propaganda”.

El primer ministro de Estonia, Jüri Ratas, líder del Partido del Centro de Estonia, más centrista, se unió a la presidenta para condenar las opiniones de Helme. Recordó al ministro que la Constitución de Estonia dejaba en claro que todas las personas eran iguales ante la ley y que nadie debería ser discriminado. Dijo que también prohíbe la incitación a la discriminación o al odio.

A la luz de esto, y de la promesa del acuerdo de coalición de seguir estos valores, los comentarios del ministro fueron “inequívocamente reprobables”. Más tarde aseguró a los estonios que las odiosas palabras de Helme no eran más que retórica y que su partido no se implementó de ninguna manera concreta y práctica.

La cuestión del matrimonio igualitario se ha dividido entre los partidos, con partidos de oposición, como el Partido Reformista y los socialdemócratas, así como el populista Partido del Centro, que denuncian el referéndum.

El presidente del Partido Reformista, Kaja Kallas, pidió a Helme que dimita y tuiteó el sábado 17 de octubre: “Incluso si Mart Helme dimite, no resolverá el problema de que el gobierno de EKRE seguirá desmantelando Estonia y odiando a las minorías. La solución sería un nuevo gobierno ”.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Vida religiosa

Jueves, 22 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Vida religiosa

 

35._Portrait_of_Wittgenstein

 

Recuerda que la religión cristiana no consiste en decir muchas oraciones; de hecho se nos manda justo lo contrario. Si tú y yo vamos a vivir una vida religiosa, no debe suceder sólo que hablemos mucho de religión, sino que nuestras vidas en cierta manera han de ser diferentes”

***

Ludwig Wittgenstein
a Maurice O’Connor Drury

***

Ludwig Wittgenstein (1889-1951). Nació en Viena, estudio ingeniería en Berlín y en Manchester y de allí pasó a Cambridge a estudiar filosofía y fundamentos de las matemáticas con Bertrand Russell. En 1922 publica su Tractatus Logico-Philo-sophicus con el que aspira a resolver los problemas que acechan desde siempre a la filosofía. En estos años evoluciona su pensamiento acerca del lenguaje y en 1929 regresa a Cambridge donde desa-rrolla una nueva filosofía del lenguaje que ha sido muy influyente en el siglo XX

*

Wittgenstein, un hombre de verdad… siempre en la frontera de sí mismo.

+

(Para leerlo con sustítulos en español, pincha en la rueda y elige idioma)

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Pedro Aranda Astudillo: Humanizar la humanidad (II).

Jueves, 22 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Pedro Aranda Astudillo: Humanizar la humanidad (II).

Mundo (360)“El animal no se puede desanimalizar, los humanos se pueden deshumanizar”. J. Ortega y Gasset. “¿Qué cosa extraña es el hombre: nacer no pide, vivir no sabe, y morir no quiere”? Estas brevísimas y nítidas sentencias nos ahorran comentarios. Sólo cabe decir que el smog que respiramos no viene sólo de las contaminaciones de hidrocarburos, sino además de una convivencia humana densamente brumosa, y sus llagas más profundas son los miles de miles de millones de seres humanos crucificados por las injusticias, por los absurdos bélicos y por las “egocracias”, “partidoscracias” que nos convierten unos contra otros.

Humanizar la humanidad nos exhorta a no volver la espalda a lo más prístino de nuestros orígenes esenciales. Nuestra llave de sol para el pentagrama de existir en convivencia humana proviene que fuimos engendrados en el abrazo de amor de nuestros padres. (Salvo que se haya concebido por lo que filósofo griego Séneca advertía: “que tu cuerpo no sea la tumba de tu alma”)

Ser concebidos desde el éxtasis del amor es la aurora misma de la vida. En el reino de la flora y fauna también vemos cómo los progenitores paren y cuidan a sus crías, cómo nacen los árboles y flores de la tierra. La vida desde los engendros, de los nacimientos son los verdaderos himnos de la ternura.

Por la ternura aprendemos a dar los primeros pasos, a robustecernos para emprendernos en la propiedad de ser y convivir. Así como es tan fácil perdernos sea en las calles, sea por confusiones, nuevamente nos asoman los consejos paternos, de los amigos para abrirnos los ojos. Más aún, se hace presente aquello: “si recuerdas haber ofendido, deja tu ofrenda al lado y ve a reconciliarte con tu prójimo”.

¿Estamos idealizando la vida “dulcificándola” en medio de las crudas realidades que vivimos? cuando hemos asumido como verdad incuestionable “la ley del más fuerte” y como hecho de la causa sobreviven los más fuertes, “los exitosos”.

También es un hecho cómo sufren profundamente los hijos por las desavenencias de sus padres. Qué decir de las Tragedias griegas con sus cadenas interminables de venganzas… lecciones para hoy.

Los pantanos que hemos creado, de ellos no saldremos. Las COP 25 nos demuestran que al llegar el punto que debemos abstenernos de un beneficio personal o nacional se nos atrofia la conciencia del bien común global, que todos dependemos de todos.

Nos creímos por siglos que éramos el rey de la creación y pasamos a ser sus depredadores. Cortamos el amoroso cordón umbilical con la tierra, con los mares, con los cielos. ¿Qué somos con sed sin agua? Sólo el amor creador nos dispuso de todo para continuar con ÉL la evolución del reino de la vida, del reino del amor. Más que la opción de “ser o no ser, es amar o no amar, servir o no servir”. Humanizar o abortarnos como humanos.

Pedro Aranda Astudillo, Fundador de la Corporación Gen. Octubre 2020

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.