Archivo

Archivo para Martes, 11 de febrero de 2020

Un ángel más santo.

Martes, 11 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en Un ángel más santo.

Del blog Amigos de Thomas Merton:

a_qw33

“Sifter dijo en una ocasión: «El dolor es un ángel santo que muestra unos tesoros a los hombres que, de otro modo, permanecerían escondidos para siempre; a través de él los hombres han llegado a ser más grandes que mediante todos los gozos del mundo».

Así debe ser y así me lo digo una y otra vez, en mi posición actual: el dolor del anhelo que, con frecuencia, se puede llegar a sentir físicamente deber estar ahí, y no hablamos ni necesitamos hacerlo para que se vaya. Sin embargo, hemos de vencerlo cada vez y, así existe un ángel incluso más santo que el del dolor y que es el del goce en Dios”.

*

Dietrich Bonhoeffer

72478666_694216741102742_3285421287316389888_n

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad ,

Santiago Agrelo: “Sueño con una Iglesia que no tenga ningún peso político”

Martes, 11 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en Santiago Agrelo: “Sueño con una Iglesia que no tenga ningún peso político”

Monsenor-Agrelo-junto-migrantes-africanos_2113598686_13528262_660x371“La extrema derecha está subiendo como la espuma”, advierte el prelado gallego

“Regular la inmigración no equivale a impedirla (…). Una persona tiene derecho a emigrar y a hacerlo con seguridad”

“Hay situaciones que obligan a las personas más pobres a echarse al mar y morir”

“Continuamos siendo los ‘negreros’ que hemos sido siempre, los dueños de las vidas de otras personas”

“Sueño con una Iglesia que no tenga ningún peso político, como comunidad no tenemos otro destino en este mundo que vivir la fe”. El arzobispo emérito de Tánger, Santiago Agrelo, continúa desgranando píldoras de Evangelio por donde quiera que va. En esta ocasión, en la sede de Cáritas de Burgos, donde esta tarde pronunciará la charla-coloquio ‘Ver para acoger. Sociedad e inmigración’, organizado por Foro Iglesia Viva de Burgos.

En rueda de prensa anterior, Agrelo denunció la “desinformación”, en ocasiones buscada, de la sociedad española acerca de la inmigración, fomentada por el “silencio informativo” de las autoridades sobre lo que pasa en las fronteras. En las de Ceuta y Melilla, que él conoce muy bien, pocas veces hay periodistas para informar de lo que ocurre. “Las autoridades no lo permiten, y la única información que se recibe es la oficial”, lamentó Agrelo. “Esa información no es creíble ni fiable”.

Lenguaje que criminaliza al inmigrante

Junto a la falta de información, el prelado franciscano denunció la existencia de “un lenguaje que criminaliza” a las personas inmigrantes, relacionándoles con las mafias o la delincuencia. “Estas personas, simplemente, son víctimas de las mafias”, rechazó Agrelo, alertando de “un clima de rechazo” al inmigrante”, en lugar de tratarlos como “víctimas de injusticias inhumanas”.

Para Agrelo, “una persona tiene derecho a emigrar y a hacerlo con seguridad”, algo que no se da “en ningún país” del mundo. “La seguridad parece que es el criterio único en todos los discursos en política”, denunció, añadiendo que regular la inmigración no equivale a impedirla”.

“Hay situaciones que obligan a las personas más pobres a echarse al mar y morir”, pero que es la propia sociedad la que pone a las personas más necesitadas en esta situación.

Los negreros de siempre

“Es una responsabilidad para todos nosotros”, resaltó Agrelo, quien añadió que “África ha sido una sucursal de Europa, y no puede seguir viviendo así”. “Continuamos siendo los ‘negreros’ que hemos sido siempre, los dueños de las vidas de otras personas”, denunció, lamentando el crecimiento de la extrema derecha. “Está subiendo como la espuma”.

Preguntado sobre el papel que debe tener la Iglesia en el tema de la inmigración, el arzobispo emérito de Tánger señaló que “no quiero que juegue ningún papel”. “Sueño con una Iglesia que no tenga ningún peso político, como comunidad no tenemos otro destino en este mundo que vivir la fe”, culminó.

Fuente Religión Digital

General , ,

En nombre propio: activistas trans y travestis argentinas en cargos públicos

Martes, 11 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en En nombre propio: activistas trans y travestis argentinas en cargos públicos

participacion-politica-trans-travestis-argentina-1266x633Por Carolina Balderrama . Fotos: Archivo y Luciana Leiras

Las militantes y activistas travestis – trans Alba Rueda, Daniela Castro, Ivana Gutiérrez y Ornella Infante son algunas de las convocadas para distintos cargos en la gestión nacional, provincial, municipal y organismos. En diálogo con Presentes contaron sus inicios militantes y expectativas frente a los primeros sesenta días de inicio de gobierno.

Alba Rueda

Subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación.

Es la presidenta de Mujeres Trans Argentina, militante y activista por los derechos de las personas trans y travestis, investigadora del departamento de Género y Comunicaciones de Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, integrante del Consejo Asesor del Observatorio de Género de la Justicia del Poder Judicial de CABA e integra el equipo del NotiTRANS, primer magazine trans del país.

Alba-Rueda-1024x683Oriunda de Salta, vino con toda su familia a Buenos Aires a principios de los ´90 por razones económicas y familiares. Vivió en el Barrio de Belgrano y estudió la secundaria en el Normal 10. A los 17 años se fue de su casa, expulsada por las situaciones de discriminación y porque necesitaba asumir su identidad, salir definitivamente del clóset y su familia no la acompañaba.

Se llama Alba desde los 16 años. Comenzó a trabajar en un taller de cerámica artesanal, la dueña la dejó vivir ahí, mientras hacía el CBC para la carrera de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Allí atravesó numerosas discriminaciones por su identidad autopercibida. Su primer espacio de militancia fue el Hotel Gondolín, donde conoció a Lohana Berkins, a Diana Sacayán, a Marlene Wayar.

“Comencé a trabajar para que las compañeras travestis – trans terminen sus estudios. Por esos años querían que se les cayeran las causas judiciales y conseguir un pasaporte para irse del país. A la crisis del 2001 se sumaba la enorme criminalización que vivíamos. Caminabas por la calle y de los pelos te llevaban a la comisaría”, recuerda. Dice que aprendió mucho de todas sus compañeras del Gondolín, sobre todo “la afectividad trans”.

Alba se dedicó a armar proyectos y a buscar financiamiento en un momento en que la agenda estaba atravesada por la prevención del VIH. De esta manera “las propias travas eran las promotoras de salud, repartían preservativos y eso era la oportunidad para hablar, como decía Lohana, sobre la ciudadanía travesti”. Hace 14 años que es trabajadora estatal desde su ingreso en el año 2006 en el INADI como coordinadora del 0800.

Alba considera su designación en la cartera ministerial como “una oportunidad histórica, no solo a título personal, sino para todo un movimiento social y político que da un paso fundamental, el de poder pensar las políticas públicas y que compañeras trans y travestis podamos elaborar las respuestas que nosotras nos damos, pensándonos colectivamente, con nuestras agendas como el cupo laboral trans, la reparación histórica hacia las víctimas de tanta violencia institucional, es fundamental.”

El plan de trabajo que están diseñando está en diálogo con activistas, organizaciones sociales y no se centraliza en Buenos Aires. El objetivo es que sea un proyecto federal “para pensar los márgenes de quienes quedan excluidas a partir de la burocracia administrativa, estatal, jurídica, judicial. Esto es una clave ética y una búsqueda de políticas trans feministas, de lógicas que no están dadas en el Estado ni en la historia del Estado y es justamente la oportunidad de ver cómo estas herramientas que constituyen a las políticas públicas puedan transformarse, resignificarse y cambiar a lógicas mucho más decoloniales, más horizontales. Pensarnos en una sociedad en donde la diversidad no sea solo un término sino más bien constituya la riqueza de nuestras experiencias sociales. Cómo proteger esas diversidades es parte de nuestra misión.”

Daniela Castro

Daniela-Castro-1Directora provincial de políticas de género y diversidad sexual del Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad de la provincia de Buenos Aires.

Nacida en Ezeiza, provincia de Buenos Aires, tiene 44 años. En 2011 fue la primera persona trans en obtener su DNI en la provincia de Buenos Aires. Milita en el Frente Patria Grande, es dirigente del Movimiento Popular La Dignidad, fue candidata a concejala y a senadora bonaerense, y trabajó como directora en la secretaría de Derechos Humanos de Mar del Plata (2012-2015).

Su familia la acompañó en su transición desde que era muy chica. Esa contención fue fundamental para su “desarrollo psicológico principalmente y para la militancia después. Ha sido fundamental como eje de vida, no es la realidad que tenemos todas las compañeras travestis – trans que somos expulsadas de nuestros hogares a edades tempranas por nuestros propios padres y ahí arrancan nuestros tránsitos difíciles” remarcó.

Inició su militancia en la CTA en 2001: cobraba un programa social en ese momento y hacía la contraprestación en un ropero comunitario. Luego comenzó a trabajar como administrativa en el central, caminó el territorio y se involucró en la militancia sindical.

Desde hace muchos años milito socialmente, por fuera de la diversidad, entendiendo que mi militancia, los reclamos que yo hacía sobre los derechos que estaban siendo vulnerados, se cruzaban. Mi situación no tenía diferencia con la de un pibe en un barrio estigmatizado por tener gorrita, o alguien que trabajaba en un comedor, o una compañera en situación de pobreza, en situación de calle. A partir de ahí entiendo que la militancia, la construcción y la lucha por los derechos atraviesa de forma social, más que por una cuestión de género. A partir de ahí comienzo a transitarlo desde ese lugar y ahí me convierto en una referente social más que en una activista de la diversidad”.

Daniela reconoce al sindicalismo como una las patas fundamentales en su formación política. Luego fueron los movimientos sociales. “Eso me permitió hoy en día sentarme a articular con los distintos sectores, llegar a buenos términos, poder gestionar, llevar la política pública al territorio, y que la política sea la herramienta para transformar las necesidades básicas de la gente”, afirma Castro.

Daniela se reconoce como una referente política dentro del colectivo social. “La política me lleva al lugar de gestión más allá de mis experiencias, de mi identidad de género, de mi compromiso indiscutible con la población a la cual represento”.

Uno de los ejes fundamentales que tendrá su gestión en el Ministerio bonaerense será la implementación real del cupo laboral trans, Ley Diana Sacayán, dentro de la PBA.Va a estar bajo la órbita de mi dirección. Ya estamos con la recepción de currículums de compañeras y compañeros, lleva un armado previo, y va a tener un acompañamiento antes del ingreso al Estado y después del ingreso al Estado. Estamos armando programas que tienen que ver con la contención integral cuando lleguen a sus lugares de trabajo, es el principal desafío. Las estadísticas muestran que las mujeres travestis – trans no pasan los 35 años. Las que los pasamos somos sobrevivientes y tenemos las posibilidades de poder gestionar la política desde otro lugar, entender a través de nuestras vivencias muy duras y llevar a transformar esa realidad para que hoy esa juventud que va a transitar ese sendero tenga un camino mucho más allanado. La Ley de Identidad de Género, la Ley de Matrimonio Igualitario, hoy, la Ley Diana Sacayán, han sido logros indiscutibles de un colectivo y se transformaron en un logro social para poder mover esa rueda del cambio cultural que estábamos necesitando desde hacía muchos años. Estas leyes llegaron para discutir esos objetivos y fueron de la mano de la lucha de tantas compañeras que lamentablemente ya no están, llegaron para reparar esas épocas nefastas que nos han tocado vivir y también para que esa nuevas generaciones encuentren hoy, nuevas calidades, puedan vivir desde otro lugar, que no transiten las mismas etapas de discriminación que atravesamos nosotras ante la ausencia y vaciamiento del Estado. Indiscutiblemente hoy son tiempos mucho mejores y muy distintos a los que nos tocó atravesar a algunas de nosotras”.

Ivana Gutiérrez

IvanaGutiérrez-682x1024Directora de Políticas para la Diversidad dentro de la Secretaría de Mujeres, Géneros y Equidad, Diversidad y DDHH del municipio de Morón, provincia de Buenos Aires.

Militante travesti, nacida en el barrio Carlos Gardel en Palomar hace 38 años. Su mamá ¨Piruni¨ fue una reconocida referente social que durante la crisis del 2001 y antes de la urbanización de la villa, abrió el comedor ¨Los Gardelitos¨. Allí Ivana comenzó su militancia territorial junto a la comunidad de vecinxs. Creció rodeada de 15 hermanxs de sangre y una hermana adoptiva. A los 14 años eligió el nombre Ivana. “Fui acompañada por mi familia, esto que en vez de ser un derecho y un deber para nosotras es un privilegio, y yo corrí con ese privilegio de poder tener una familia que me adoró y me acepto desde el primer momento” señala y recuerda a Diana Sacayán, Lohana Berkins y Claudia Pía Baudracco como compañeras en las cuales se referencia.

Forma parte de Nuevo Encuentro desde hace más de diez años, participa del espacio Géneros y Disidencias. Militó militar la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género. Integra Conurbanes por la diversidad y el Frente Abolicionista travesti – trans Argentina.

Fue candidata a concejal por el Frente de Todos en Morón en las elecciones de 2019 y luego fue convocada a la Dirección, destaca en el año 2007 que Municipio ya contaba con una ordenanza de respeto a las personas travestis y trans en las instituciones de salud.

Estudia Licenciatura en Trabajo Social, trabajó en la Defensoría del Público (2015-2019) como técnica administrativa en protección de derechos y asuntos jurídicos.

¨Es un desafío, es la primera vez que se crea una dirección destinada a una población totalmente vulnerable. Estamos arrancando de cero, con los informes, se está diseñando un operativo municipal, realizaremos un proceso de selección buscando los perfiles, articular trabajo con educación. Queremos que la población lgbt+ tenga un espacio en donde sentir el acompañamiento y desde ahí poder crear políticas públicas basadas en esta población. Lo primero es implementar la Ley de Cupo Laboral Trans en la provincia de Buenos Aires, principalmente en el Municipio de Morón, en articulación con las ordenanzas que llevamos adelante en el 2016 para que el municipio contrate a personas travestis – trans, y otra ordenanza que presentamos en el 2017 propone líneas de acción productiva también destinada a población travesti- trans en situación de prostitución, ninguna se implementó en el macrismo. La dirección abordará las niñeces trans, realizará acompañamiento a familiares del colectivo lgbt+, abordará las violencias que sufre el colectivo travesti – trans es uno de los más olvidados, la dirección va a articular con todas las áreas del Municipio. Mi iniciativa a ocupar esta dirección es mejorar la calidad de vida del colectivo travesti – trans y eso tiene que ver con la adquisición de derechos humanos, que accedan a la salud, a la educación y a un trabajo.”

Ornella Infante

Ornella_InfanteDirectora de políticas antidiscriminatorias del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)

Nacida en Santiago del Estero capital hace 42 años, de familia campesina, se fue de su hogar a los 18 años. No continuó estudiando. En sus palabras: Nno soy ninguna excepción en las discriminaciones, condenas y calabozos. Todo formó parte de las razones”. En el año 2012 se sumó al Movimiento Evita junto a otrxs compañerxs que integraban la Mesa Nacional por la Igualdad y conforman el Frente por la Igualdad dentro del movimiento.

Una tarde santiagueña, allá por el 2000, conoció a Claudia Pía Baudracco en casa de la activista Luisa Paz. Luego del 2001 migró a Neuquén, se reencontró con Claudia Pía y se sumó al armado nacional de ATTTA, la Asociación de travestis, transexuales y transgénero de Argentinas. Sus compañeras, junto a Marcela Romero, ya estaban en eso. Tomó la coordinación primero de la provincia de Neuquén y luego de Río Negro. Después del 2001 entró a la Federación Argentina LGBT, de la que ATTTA era parte.

Luego de la sanción de la Ley de Identidad de Género se dedicó a la política partidaria. “Yo era una descreída de la política partidaria, porque el Estado Nacional Argentino solo había ideado políticas de represión y encarcelamiento para nosotras. Con la llegada de Néstor Kirchner, mediante un decreto se lanzó el Plan Nacional Contra la Discriminación (2005). Ah;i aprendí a leer lo que son voluntades políticas. En el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación y la Xenofobia), con María Rachid como presidenta, se realizó el Primer Foro de la Diversidad Sexual ”.

La militancia por la Ley de Identidad de Género la involucró cada vez más en las políticas contra la discriminación del Frente por la Igualdad. Hoy reconoce ese espacio como fundamental en su formación política: “Con las herramientas que me dio la  organización pude dimensionar que no era sólo en ese microclima LGBT+ (donde había que trabajar) sino que había que transformar afuera para poder incluir todo lo que no estaba adentro. No creo en las personas sueltas, en las que no están en una organización, porque así no hay quién dé respuesta por sus acciones. Si hoy ocupo un lugar tiene que ver con las ideologías de las organizaciones en donde milito. Dejé mi vida de lado para estar de lleno en la militancia”, dice.

Como líneas de trabajo, Ornella se plantea que el INADI tiene que estar en todos los lugares, pero principalmente en las barriadas populares: “Donde aún no se dimensiona que la discriminación es una violencia. Tenemos que lograr una conciencia social amplia y desnaturalizar las violencias que genera la discriminación, que se termina llevando vidas. Van a volver los encuentros con las organizaciones sociales, con las asociaciones civiles, las fuerzas vivas, los movimientos sociales porque en conjunto vamos a delinear las políticas y las leyes contra la discriminación. Desde el INADI tenemos la voluntad política de hacer transformaciones de fondo. No creemos en la política testimonial, no estamos para calentar sillas de escritorio, sino para que al pueblo le lleguen las herramientas necesarias para la transformación. Por eso es importante que las personas como yo o de cualquier sector, estén dentro del gobierno. No existen los iluminados de la política que vayan a crear una política pública con nosotras afuera. El Estado Nacional o el gobierno de turno deben tener las caras del pueblo. Estamos en un momento en la Argentina donde un presidente y una vicepresidenta van a pasar a la historia por permitirnos ser.”

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , ,

ILGA Europa insta a los estados a adoptar leyes que protejan a las personas LGTBI

Martes, 11 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en ILGA Europa insta a los estados a adoptar leyes que protejan a las personas LGTBI

annual-review-2020-ilga-europaLa 10ª edición de su informe anual, que analiza la situación del colectivo en los 49 países europeos

Con adelanto respecto a otros años, ILGA Europa ha emitido su informe anual sobre la situación de los derechos LGTBI en el continente europeo. Como es habitual, el estudio incluye la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI. El informe de 2020 se refiere al estado de los derechos de las personas LGTBI europeas entre enero y diciembre de 2019. La clasificación la encabeza de nuevo Malta, a considerable distancia del resto de países, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años, entre las que se incluyen el matrimonio igualitario, la adopción homoparental, el reconocimiento legal de los derechos de las personas transexuales e intersexuales o la prohibición de las infames «terapias reparadoras» de la homosexualidad. ILGA Europa se muestra especialmente preocupada por el avance de los discursos y delitos de odio en gran parte del continente europeo, así como el aumento de quienes se ven obligados a abandonar sus países por otros más seguros. España desciende un puesto más en esta ocasión, hasta situarse en el duodécimo puesto, debido a la continuidad del inmovilismo legislativo de los últimos años, si bien se ha incrementado el porcentaje de consecución de objetivos por la aprobación de algunas normas de ámbito autonómico.

La entidad internacional referente en materia de derechos LGTBI, ILGA-Europa, de la que la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) forma parte, ha instado este martes a los estados a adoptar leyes que protejan a las personas LGTBI ante el auge generalizado de los discursos de odio que la ONG ha identificado tras el análisis de la situación de la realidad del colectivo en los 49 países europeos y los cinco países del Asia central.

Así, la directora ejecutiva de ILGA-Europa, Evelyne Paradis, ha asegurado que “los gobiernos todavía tienen mucho que hacer. Es necesario actuar y adoptar leyes que garanticen la protección de los derechos de las personas y den a las autoridades públicas los medios para traducir la política en la práctica en todos los sectores. Deben dar ejemplo adoptando un discurso que promueva el respeto y la inclusión social”.

Y es que, la 10ª edición de un informe que recoge las conclusiones de este análisis, revela que, actualmente, existe en Europa “un fuerte aumento de los discursos de odio en toda la región, a menudo llevados a cabo por figuras públicas”.

La investigación revela el auge de los discursos de odio por parte de dirigentes políticos y religiosos en Albania, Andorra, Azerbaiyán, Belarús, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, España, Finlandia, Georgia, Grecia, Hungría, Kosovo, Portugal, la República Checa y Turquía. En la mayoría de estos países, este discurso LGTBIfóbico se difunde con total impunidad.

Además, alerta de que, en muchos de los países analizados, y no sólo en los que se ha documentado un aumento de los discursos LGTBIfóbicos en la esfera pública, se ha producido un incremento igualmente significativo de la incitación al odio contra el colectivo a través de las redes sociales y de las agresiones físicas contra personas LGBTI.

En muchos países de las regiones de Europa y Asia central, y no sólo en aquellos en los que se ha documentado un crecimiento del discurso oficial motivado por el prejuicio, también se ha producido un aumento igualmente pronunciado de las expresiones de odio en línea y de las agresiones físicas contra las personas LGBTI, muchas de ellas premeditadas y brutales.

En el examen se señala que se trata de un fenómeno paneuropeo, desde el Reino Unido, donde la narrativa populista que rodea a Brexit puede vincularse a un aumento de los delitos e incidentes de odio contra las personas LGBTI, hasta la prohibición de actos en muchos pueblos y ciudades del continente, el enjuiciamiento de les participantes en las marchas del Orgullo  en Turquía y la creciente presencia de manifestantes anti-LGBTI y neonazis en los espacios públicos durante los actos LGBTI en toda la región.

Junto con el aumento del odio, hay un mayor movimiento de personas de la región hacia países considerados menos duros. Un mayor número de personas LGBTI abandonaron países como Albania, Bosnia y Herzegovina, Tayikistán y Turkmenistán para ir a países vecinos en los que la situación podría percibirse como relativamente más segura. También hay un aumento anecdótico de personas que dicen que quieren dejar países como Polonia para ir a otros países de la UE.

Los obstáculos comunicados en el acceso a la atención de la salud, el acoso en las escuelas y en el lugar de trabajo y la denegación de servicios a las personas LGBTI, a menudo por falta de intervención gubernamental, son factores que influyen en el panorama general de una Europa en la que las experiencias vividas en gran medida no coinciden con el mensaje superficial de que los derechos y la igualdad de las personas LGBTI están plenamente garantizados.

Según ILGA-Europa, Alemania, Francia, Luxemburgo, Reino Unido, Suecia y Suiza ya han adoptado medidas para hacer frente a la incitación al odio o han fortalecido la legislación existente. Sin embargo, dado el contexto actual y las repercusiones que estas actuaciones LGTBIfóbicas tienen para la sociedad en general, asegura que “es sorprendente que un mayor número de gobiernos no estén adoptando de manera proactiva medidas como la aprobación de legislaciones eficaces, planes de acción y formación de las autoridades públicas”. Además, denuncia que “en los países en los que existe legislación, no hay suficiente compromiso político para garantizar la aplicación efectiva y la dotación de recursos”.

Así, la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, recuerda la importancia de que España apruebe una Ley Estatal LGTBI para blindar los derechos de las personas LGTBI de todo el territorio y no quedarse atrás con respecto a otros países en materia de avances sociales. En este sentido, la presidenta denuncia que “en España, aún hay cinco Comunidades Autónomas donde las personas LGTBI están totalmente desprotegidas pues que no existe ningún tipo de legislación que garantice sus derechos”. “Además, tal y como alerta ILGA-Europa, en aquellos territorios donde sí existe legislación autonómica, como puede ser Murcia, ésta está siendo incumplida por la LGTBIfobia institucionalizada de la ultraderecha”.

En este sentido, la presidenta recuerda que, en 2019, España dejó de estar por primera vez entre los 10 países europeos más respetuosos con los derechos del colectivo LGTBI. Este descenso, según apuntó ILGA-Europa en el informe en el que realizó la comparativa entre países se debió precisamente a la falta de legislación estatal.

“Y es que, pese a las recomendaciones de Europa, en España, algunos aspectos fundamentales como la prohibición de las terapias de reconversión, la creación de políticas para el fomento del empleo de las personas trans o el establecimiento de medidas para erradicar la discriminación contra el colectivo en los ámbitos sanitarios o educativos sólo están aprobados en determinadas autonomías”, alerta Sangil.

Según Evelyne Paradis, Directora Ejecutiva de ILGA-Europe: “No todo son malas noticias. La cuestión de la integridad corporal de las personas intersex sigue ganando cada vez más importancia en la agenda política de los gobiernos e instituciones. El año 2019 fue un año de acontecimientos positivos para las familias arcoiris en la región, con una expansión de los derechos de la familia en unos pocos países; y se siguen realizando importantes avances en la reforma o el establecimiento de procedimientos legales de reconocimiento del género, aunque en muchos países los progresos se están ralentizando.”

“Sin embargo, la realidad vivida por las personas LGBTI en muchas partes de Europa y Asia Central es cada vez más difícil y en gran parte permanece invisible, incluso para organizaciones como ILGA-Europe. Es necesario tomar medidas. Los gobiernos todavía tienen mucho que hacer, desde adoptar leyes que garanticen la protección de los derechos de las personas y dar a las autoridades públicas los medios para traducir la política en la práctica en todos los sectores, hasta dar el ejemplo de tener un discurso que promueva la aceptación y la inclusión social.”

“Al dar a conocer un panorama tan amplio y matizado, que cambia y evoluciona constantemente, el examen anual de ILGA-Europe tiene por objeto dar una idea de la enormidad de las cuestiones y esferas que afectan a la vida de las personas, que seguirán requiriendo atención, especialmente en un contexto en el que las personas LGBTI son el blanco de ataques y la vulnerabilidad es mayor”.

La 10ª edición de ILGA-Europa ‘Annual Review of the Human Rights Situation of LGBTI people in Europe and Central Asia, 2020’ fué  lanzada en el Parlamento Europeo el pasado martes 4 de febrero en presencia de activistas de Bulgaria, Bosnia y Herzegovina y de la Organización Intersex Internacional (OII) Europa, y de una representante de la Comisaria de la UE para la Igualdad, Helena Dalli.

Preocupación del Parlamento Europeo 

Asimismo, ILGA-Europa recuerda en su informe que, el pasado mes de diciembre, el Parlamento Europeo aprobó una resolución sobre “Discriminación pública y expresiones de odio contra las personas LGBTI, incluidas “zonas sin LGBTI. En dicha resolución se expresa “una profunda preocupación por el creciente número de ataques contra la comunidad LGBTI por parte del Estado, los funcionarios estatales, los gobiernos a nivel nacional, regional y local y los políticos de la Unión Europea (UE)”.

La resolución reconoce que estos ataques han generado un aumento de la violencia contra las personas LGTBI y que los delitos de odio por LGTBIfobia van en aumento en toda la Unión Europea, mientras que las respuestas de las autoridades siguen siendo con demasiada frecuencia inadecuadas. Así, reitera un llamamiento a la Comisión para que adopte una estrategia de la Unión Europea en materia de derechos LGBTI.

Más detalladamente:

Al igual que en años anteriores, la clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje, en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Las correspondientes a la igualdad y no discriminación suponen el 25 % de la puntuación total, el derecho de familia el 20 %, los crímenes y discursos de odio el 20 %, la estimación del reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal otro 20 %, las libertades de reunión, asociación y expresión el 8 % y el derecho a asilo el 7 %. El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. Hay que remarcar que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa.

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea, entre los que ya no está incluido el Reino Unido, alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados:

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Europa

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Union-Europea

La clasificación de los países europeos

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente:

Ilga-Europa-2020-Clasificación-por-países

Una vez más, Malta encabeza la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años. En 2015 aprobó una de las legislaciones de identidad de género más avanzadas del mundo, que prohíbe taxativamente cualquier procedimiento quirúrgico innecesario en las características sexuales de una persona sin su consentimiento, además de estar adecuada a la despatologización de la transexualidad y ser aplicable a los menores. La ley maltesa también prohíbe la realización de innecesarias intervenciones quirúrgicas en los niños intersexuales. En 2014, cuando aprobó la ley de uniones civiles abierta a parejas del mismo sexo, incluyó en la misma la adopción homoparental. Dos años después, en 2016, el Parlamento maltés aprobó dos leyes muy positivas para la población LGTB. El país mediterráneo se convirtió en el primero de Europa en prohibir las dañinas e inútiles «terapias» reparadoras de la homosexualidad o la transexualidad. También amplió su ya avanzada legislación para permitir a las personas transgénero solicitar el cambio en el registro del sexo legal a partir de los 16 años (hasta entonces eran 18), y a la población reclusa servir condena en una prisión acorde a su identidad de género. Finalmente, en julio de 2017 Malta aprobó la ley de que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Todo ello ha ocasionado que Malta alcance el 90,35 % de cumplimiento de los objetivos de igualdad y no discriminación de ILGA, a considerable distancia del segundo clasificado, Bélgica, que se queda en un 73,08 %. El mayor ascenso en la lista es el de Montenegro, que sube desde el puesto 22 al 13, inmediatamente detrás de España, debido a la implementación de medidas contra la discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género en abril de 2019.

ILGA Europa advierte este año en su informe del aumento de los discursos de odio contra las personas LGTBI en gran parte de Europa por parte de figuras públicas, debido al auge de los partidos populistas de extrema derecha. Así se ha detectado en Bulgaria, Polonia y Turquía, Chipre, Finlandia, Grecia, Portugal o España. También se ha producido un aumento de las agresiones físicas y de las expresiones de odio a través de las redes sociales en muchos países, como en el Reino Unido, consecuencia de los discursos populistas que rodean al Brexit. En países como Turquía se enjuicia a los participantes en las marchas del Orgullo y en otros países es creciente la presencia de manifestantes LGTBIfobos durante estos actos.

Se ha comprobado que hay un aumento de la migración hacia países con menor LGTBIfobia social desde Albania, Bosnia-Herzegovina, Tayikistán y Turkmenistán. Dentro de la Unión Europea también ha aumentado el número de personas que abandonan países como Polonia para ir a otros de la eurozona.

A pesar de todo, Evelyne Paradis, directora ejecutiva de ILGA Europa, quiere hacer una lectura positiva del informe: «No todo son malas noticias. La cuestión de la integridad corporal de las personas intersex sigue ganando cada vez más importancia en la agenda política de los gobiernos e instituciones. El año 2019 fue un año de acontecimientos positivos para las familias arcoíris en la región, con una expansión de los derechos de la familia en unos pocos países; y se siguen realizando importantes avances en la reforma o el establecimiento de procedimientos legales de reconocimiento del género, aunque en muchos países los progresos se están ralentizando.

«Sin embargo, la realidad vivida por las personas LGBTI en muchas partes de Europa y Asia Central es cada vez más difícil y en gran parte permanece invisible, incluso para organizaciones como ILGA Europa. Es necesario tomar medidas. Los gobiernos todavía tienen mucho que hacer, desde adoptar leyes que garanticen la protección de los derechos de las personas y dar a las autoridades públicas los medios para traducir la política en la práctica en todos los sectores, hasta dar el ejemplo de tener un discurso que promueva la aceptación y la inclusión social».

«Al dar a conocer un panorama tan amplio y matizado, que cambia y evoluciona constantemente, el examen anual de ILGA Europa tiene por objeto dar una idea de la enormidad de las cuestiones y esferas que afectan a la vida de las personas, que seguirán requiriendo atención, especialmente en un contexto en el que las personas LGBTI son el blanco de ataques y la vulnerabilidad es mayor».

La situación en España

La falta de disposiciones de rango constitucional o de leyes de ámbito estatal que protejan específicamente la orientación sexual y la identidad de género hace que la puntuación alcanzada por España se vea mermada. Sin embargo, se ha producido un pequeño incremento desde el 59,98 % de cumplimiento en el informe del año pasado hasta el 61,20 % en el presente, debido a la aprobación de leyes contra la discriminación o creación de consejerías específicas en Canarias, Murcia o la Comunidad Valenciana. También ha puntuado favorablemente la sentencia del Tribunal Constitucional en contra de la exclusión de los menores trans del derecho al reconocimiento de género. A pesar de ello, España pierde otro puesto respecto al año anterior y se sitúa en la 12.ª posición, debido a la escalada de Holanda, que ha pasado del 12.º puesto al 10.º, por delante de Suecia.

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Espana

ILGA Europa señala que se ha producido en España un aumento de los discursos de odio por parte de líderes políticos. Como ejemplo, destaca que Vox, el tercer partido en representación parlamentaria, comparase la homosexualidad con el bestialismo durante su campaña electoral o que propusiera la prohibición de las marchas del Orgullo. También incluye a Lidia Falcón, presidenta del Partido Feminista (formación integrada en Izquierda Unida), quien desde la cuenta oficial del partido ha difundido mensajes homófobos que atacaban al «lobby gay» a cuyos miembros acusaba de «proxenetas y compradores de niños». Sus críticas más feroces se dirigían a las mujeres trans, a quienes niega su identidad de género, acusándolas de haber impuesto el reconocimiento legal del género en España.

También se muestra preocupación por el aumento de las agresiones por motivo de orientación sexual e identidad de género. Hace evidente la discrepancia entre los datos oficiales del Ministerio del Interior, que hablaban de un descenso de estos delitos del 4 % respecto al año anterior, con los que ofrecen los distintos Observatorios contra la LGTBfobia. El madrileño señalaba un aumento del 7 %, mientras que el catalán apuntaba a un incremento del 30 % de los delitos de odio en Cataluña durante los primeros seis meses de 2019.

En el apartado referido a la libertad de reunión, el informe únicamente incluye la obstrucción a los miembros de Ciudadanos en las marchas del Orgullo de Madrid y Barcelona por parte de otros manifestantes, debido a sus alianzas con el partido LGTBIfobo Vox.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo transexual, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género, puesto que ha repetido en 2017, 2018 y 2019. España siempre se había situado entre los 10 países de cabeza, pero el inmovilismo legislativo ha causado que abandonase ese grupo en 2018 y este año pierda incluso otro puesto.

Fuente FELGTB/ ILGA-Europa/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Pareja gay denuncia que no pueden casarse en Navalafuente (Madrid).

Martes, 11 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en Pareja gay denuncia que no pueden casarse en Navalafuente (Madrid).

matrimonio-igualitario-1-300x263Aunque el matrimonio gay es una realidad en España desde hace 15 años, parece ser que todavía hay ayuntamientos que se niegan a oficiarlos, según cuentan una pareja de homosexuales de Navalafuente (Madrid). ¿La razón? Que el juez de paz y ciertos miembros del gobierno municipal se negarían a oficiar la boda. Sin embargo, estos contradicen a la pareja… pero tampoco les casan. Raro, raro.

Como cuentan para Telemadrid, el alcalde del municipio madrileño asegura que «este ayuntamiento no casa a parejas homosexuales«. Además, el juez de paz también se negaría a oficiar la ceremonia por cuestiones religiosas. ¿Prevalece la objeción de conciencia por encima de los derechos de los ciudadanos? El tiempo lo dirá.

Ya no es que no puedan casarse, es que la pareja explica que algunos vecinos del pueblo les hacen la vida imposible, llegando incluso a cometer actos vandálicos contra su negocio.

Tras hacerlo público en la televisión autonómica, algunos municipios cercanos han mostrado su apoyo y varias asociaciones LGTBI han convocado una manifestación el próximo sábado 15 de febrero en Navalafuente

Por su parte, el alcalde de Navalafuente Miguel Méndez Martiañez, ha replicado que está obligado por ley y que ya hace cinco años casó a una pareja de chicas. Es más, que no tiene inconveniente en hacerlo. Unas declaraciones bastante irónicas, teniendo en cuenta que Francisco y Miguel Ángel, que así se llama la pareja, todavía no ha podido contraer matrimonio en su pueblo.

Fuente Telemadrid, vía AmbienteG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Chile: El 12,5% de los gays y bisexuales mayores de 30 años reporta tener VIH y el 74,9% ha sido discriminado por su orientación sexual

Martes, 11 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en Chile: El 12,5% de los gays y bisexuales mayores de 30 años reporta tener VIH y el 74,9% ha sido discriminado por su orientación sexual

Seremi-Movilh-820x394Según la primera encuesta sobre la realidad sexual y amorosa de hombres adultos (30 a 49 años) de la Región Metropolitana que tienen sexo hombres. El 26% jamás usó condón en el último año. El 26% ha tenido sifílis al menos una vez en zu vida y el 22% se infligió daño producto de la discriminación. El estudio arrojó además altos niveles de consumo de drogas.

La Seremi de Salud, Rosa Oyarce, y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) dieron hoy a conocer los resultados de la Primera Encuesta sobre el Comportamiento Amoroso, Sexual y Erótico de Hombres Adultos de la Región Metropolitana que Tienen Sexo con Hombres.

La investigación, aplicada por el Movilh a 358 personas, se suma a una previa que indagó sobre la misma realidad, pero en menores de 29 años. “Ambos estudios permiten hacer comparaciones y conocer brechas generacionales en materia de conocimientos, prejuicios, discriminación y apertura”, sostuvo el vocero del Movilh, Óscar Rementería.

La encuesta tiene un margen de error del 3% y un nivel de confianza del 95%.

“Los resultados de este sondeo son preocupantes, en tanto explicitan relajamiento en los mecanismos preventivos del VIH y otras ITS, así como una conducta de riesgo muy extendida: tener sexo bajo los efectos de alguna droga. Todo se cruza con altos niveles de discriminación en razón de su orientación sexual y con mayores libertades para experimentar aventuras, en tanto se trata de un grupo etario ya independiente. Estos factores debiesen ser considerados por las políticas de prevención de VIH y las ITS, las cuales a todas luces requieren enfoques etarios”, apuntó Rementería.

De acuerdo al sondeo, el 74,9% señala que ha sido discriminado por su orientación sexual y el 2.8% experimentó abuso sexual, sin embargo, solo el 14,5% denunció los atropellos.

El 22% indica además que alguna vez se hizo daño producto de la discriminación. De estos, y a raíz de la homofobia, el 42% pensó en el suicidio, el 37% dañó zonas de su cuerpo y el 29% consumió drogas de manera abusiva.

Tan fuerte aún es el estigma y el miedo, que el 70.3% evita siempre o a veces expresar su afecto en público hacia otros hombres por temor a ser agredido, amenazado o acosado y el 52% esquiva algunos lugares por la misma razón.

En el campo de la sexualidad, el 70,3% ha tenido sexo bajo el efecto de las drogas, cuyo consumo es alto. En los últimos 12 meses, el 57,1% consumió marihuana; el 30.5% popper; el 19.5%, cocaína; el 15%, tranquilizantes o somníferos; el 13,6%, éxtasis; el 5,1%, hongos; el 4.5%, LSD y el 0.3% drogas inyectables. El 34,5% no consumió drogas.

Además, el 78% tuvo una o más relaciones sexuales sin condón en el último año y el 26% nunca lo usó. A esto se suma que el 26,3% ha tenido al menos una vez sífilis a lo largo de su vida; el 20,6%, gonorrea; el 15.3%, condiloma, el 5,9% candidiasis, el 5.4%, clamidia. El 52,5% nunca ha tenido una ITS. El 12,5% declara vivir con VIH.

A continuación se exponen todos los resultados de la encuesta:

Características generales

Del total de encuestados, el 95,2% se declara homosexual, el 4.8% bisexual, el 0.3% trans y el 99.7% cisgénero.

En cuanto a la nacionalidad, el 88,4% es chileno, el 8.8%, venezolano y el 2,8% peruano.

El 37,4% tiene educación universitaria completa, el 12,2% incompleta, mientras el 19.8% cuenta con post-grado completo y el 4,3% incompleto. El 11.9% terminó la enseñanza técnica y el 3.7% no, mientras que el 9.3% finalizó la enseñanza media y el 1.4% no Leer más…

General , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.