Archivo

Archivo para enero, 2019

20 de Enero. Domingo II. Tiempo Ordinario

Domingo, 20 de enero de 2019
Comentarios desactivados en 20 de Enero. Domingo II. Tiempo Ordinario

2F1F77AC-A8C3-41F4-AB23-D1BF012E7344

“Había allí colocadas seis tinajas de piedra, para las purificaciones de los judíos, de unos cien litros cada una. Jesús les dijo: -Llenad las tinajas de agua. Y las llenaron hasta arriba.”

(Jn 2, 1-12)

¿No había ningún fariseo en aquella boda? Para que se indignara y le dijera a la gente algo parecido a lo del episodio de la mujer encorvada (“seis días tenéis para venir a curaros…”). Algo así como: -“Otros recipientes tenéis para llenarlos de vino, dejad las tinajas de las purificaciones”.

Desde luego si en esa casa había seis tinajas para las purificaciones parece indicar que la gente que vivía allí era religiosa y cumplidora de la Ley. Pero nadie se queja, bueno Jesús un poco, le dice a su madre que no ha llegado su hora. Todos los demás se callan. Solo abren la boca para beber vino.

Con todo, el gesto de Jesús es osado, casi escandaloso. En lugar de decirles a los siervos que traigan las jarras vacías del vino y las llenen de agua les hace llenar las tinajas de las purificaciones.

Bien pensado poco podría decirnos a nosotros que Jesús convirtió 600 litros de agua en vino, a regañadientes, en una boda. El sentido de ese gesto tiene un algo más. Y creo que los tiros tampoco van por el piadoso empeño de ver aquí el papel de intercesora de María.

El gesto de Jesús

El gesto de Jesús es mucho más subversivo pero se nos pasa desapercibido con tanto vino. Jesús convierte el agua de las purificaciones, de la Ley, en vino de fiesta. Y no para una fiesta religiosa sino para una fiesta “mundana”, humana. En una boda se celebra el amor humano, el inicio de una nueva familia.

Y es ahí donde Jesús transforma el agua de la Ley en vino de boda. El Dios de Antiguo Testamento que se ha cansado de repetir que el Templo se le queda pequeño, se escapa ahora también de la Ley y se mete en nuestras fiestas.

La novedad de Jesús no es que Dios venga a habitar en medio de su pueblo, eso ya era una realidad para el pueblo de Israel. Yahve tenía su morada en medio de Israel. Israel tenía el Templo y la Ley. La novedad es que Dios en Jesús dice que Él es mucho más que el Templo y la Ley. Que a Dios no le podemos poner unos límites. Él ocupa TODO nuestro espacio, todos nuestros espacios.

Es más, nos está diciendo que Él quiere ser la alegría de nuestras fiestas. El vino abundante, desbordante, esplendido. Dios no quiere que se acabe nuestra fiesta.

Oración

Danos, Trinidad Santa, de ese vino para que nos embriaguemos de la alegría que viene de ti. Que sepamos entrar en la fiesta sin fin de tu Reino. Amén.

*

Fuente Monasterio de Monjas Trinitarias de Suesa

***

Biblia, Espiritualidad , , , , , ,

El agua-Ley limpia por fuera. El vino-amor vivifica desde dentro.

Domingo, 20 de enero de 2019
Comentarios desactivados en El agua-Ley limpia por fuera. El vino-amor vivifica desde dentro.

693d39cd99e5ab83560037a6d04e605aJn 2, 1-12

Celebramos hoy la tercera de las manifestaciones de Jesús que durante siglos se celebraban el día de Epifanía. El evangelio que hemos leído, entendido literalmente, no tiene ni pies ni cabeza. Es absurdo que Jesús saque de la chistera un regalo para los novios. No, como todos los “milagros” narrados por este evangelista, se trata de signos que nos llevan a realidades profundas y decisivas para nuestra verdadera trasformación interior.

Es impensable que el mayordomo no hubiera previsto el vino suficiente, cuando era su principal cometido. Es difícil de entender que fuera una invitada la que se diera cuenta y se preocupara por solucionar el problema. Está dentro de toda lógica la respuesta de Jesús: “¿Qué nos importa a ti y a mí?”. Tampoco es lógico que sea Jesús el que solucione el problema. No es normal que en una casa particular hubiera seis tinajas de unos cien litros, dedicadas a las purificaciones. Por último, no tiene sentido que el maestresalas increpe al novio por haber dado el vino malo al principio. Era él quien ordenaba qué vino se servía.

El relato no es una crónica de lo sucedido en una boda. Es fruto de una minuciosa y larga elaboración. No nos dice ni quienes eran los novios ni que relación tienen con Jesús. Lo que normalmente llamamos “el milagro” pasa casi desapercibido. Ni siquiera nos dice cuándo se convierte el agua en vino. Sería imposible separar lo que pudo suceder realmente de los símbolos que envuelven el relato. Pero lo que hoy nos cuenta Jn es teología. La clave para entenderlo es el trasfondo del AT, y la “hora” de la glorificación de Jesús en la cruz.

La boda era, desde Oseas, el signo más empleado para designar la alianza de Dios con su pueblo. La idea de Dios novio y el pueblo novia se repite una y otra vez en el AT. La boda lleva inseparablemente unida la idea de banquete; símbolo de tiempos mesiánicos. El vino era un elemento inseparable del banquete. En el AT, era signo del amor de Dios a su pueblo. La abundancia de vino era la mejor señal del favor de Dios.

La Mujer es un misterio en este relato. Nos aporta un poco de luz la segunda carta del Tarot: la Sacerdotisa. Un mujer madura, pero en plenas facultades que simboliza lo nuevo de la sabiduría. No le llama hijo, ni Jesús le llama Madre. Símbolo de la Alianza que está ya caducada. Jesús y los discípulos son el nuevo pueblo, que están allí de paso. Es completamente inverosímil que María pidiera a Jesús un milagro y menos aún que adelantara la hora de hacerlo. La hora para Jn es siempre la hora de la muerte de Jesús.

El vino es símbolo del amor entre el esposo y la esposa. En la boda, (Antigua Alianza) no existe relación de amor entre Dios y el pueblo. La Madre, por pertenecer a la boda se da cuenta de la falta. María representa al Israel fiel que espera en el Mesías. Jesús nace del verdadero Israel y va a dar cumplimiento a las promesas. El primer paso es mostrarle la carencia: “No tienen vino”. No se dirige al presidente, ni al novio. Se dirige a Jesús, que para Jn es el único que puede aportar la salvación que Israel necesita.

Jesús invita a su madre a desenten­derse del problema. No les toca a ellos intervenir en la alianza caducada. Está indicando la necesidad de romper con el pasado. Ella espera que el Mesías arregle lo ya existente, pero Jesús le hacer ver que aquella realidad no se puede rehabilitar. Jesús aporta una novedad radical. Jn está constantemente haciendo referencia a la “hora” (la cruz). Jesús invita a la esperanza, pero la realización no va a ser inmediata. El vino nuevo depende de aquella hora. Anunciar la hora significa que la salvación está cerca.

Haced lo que él os diga. Solo en el contexto de la Alianza, la frase puede cargarse de sentido. El pueblo en el Sinaí había pronunciado la misma frase: “Haremos todo lo que dice el Señor”. También el Faraón dice a los servidores: haced lo que él (José) os diga. Se ve con claridad que el trasfondo del relato y lo que quiere significar. Como en el AT, el secreto de las relaciones con Dios está en descubrir su voluntad y cumplirla.

Las tinajas estaban allí colocadas, inmóviles. Se ve el carácter simbólico que van a tener en el relato. El número 6 es signo de lo incompleto. El número de la perfección era el 7. Es el número de las fiestas que relata este evangelio. La séptima será la Pascua. Eran de piedra, como las tablas de la ley. La ley es inmisericorde, sin amor. La ley (imposible de cumplir) es la causa del pecado (falta de amor-vino). Jesús les hace tomar conciencia de que están vacías; es decir que el sistema de purificación era ineficaz.

Jesús ofrece la verdadera salvación, pero ésta no va a depender de ninguna ley, (tinajas). El agua se convertirá en vino fuera de ellas. “Habían sacado el agua”. La nueva purificación no se hará con agua que limpia el exterior, sino con vino que penetra dentro y transforma el interior del hombre. Solo después de beberlo se da cuenta el mayordomo de lo bueno que es. Esta interioridad es la oferta original de Jesús.

Lo que sacan los criados de las tinajas es agua. El mayordomo (clase dirigente) no se enteró de la falta de vino. Significa que los jefes se despreocupan de la situación del pueblo. Les parece normal que no se experimente el amor de Dios, porque esa es la base de su poder. No conocen el don mesiánico, los sirvientes sí. El vino-amor como don del Espíritu es el que purifica, lo único que puede salvar definitivamente.

El vino es de calidad. “Kalos” indica siempre excelencia. El maestresala reconoce que el vino nuevo es superior al que tenían antes. Pero le parece irracional que lo nuevo sea mejor que lo antiguo. Por ello protesta. Lo antiguo debe ser siempre lo mejor. Esta actitud es la que impidió a los jefes religiosos aceptar el mensaje de Jesús. Para ellos la situación pasada era ya definitiva. Toda novedad debe ser integrada en el pasado o aniquilada.

El último versículo es la clave para la interpretación de todo el relato. Nos habla del “primer” signo de una serie que se va a desarrollar durante todo el evangelio. Además, como signo, va a servir de prototi­po y pauta de interpretación para los que seguirán. El objetivo de todos los signos es siempre el mismo: manifestar “su gloria”. Ya sabemos que la única gloria que Jesús admite es el amor de Dios manifestado en él. La gloria de Dios consiste en la nueva relación con el hombre, haciéndole hijo, capaz de amar como Él ama.

Lo más sorprendente es que se emplee la imagen de una boda para hablarnos de las relaciones de Dios con el hombre. Dios se manifiesta en todos los acontecimientos que nos invitan a vivir. Dios no quiere que renunciemos a nada de lo que es verdaderamente humano. Dios quiere que vivamos lo divino en lo que es cotidiano y normal. La idea del sufrimiento y la renuncia como exigencia divina es antievangélica.

El mensaje para nosotros hoy es muy simple, pero demoledor. Ni ritos ni abluciones pueden purificar al ser humano. Solo cuando saboree el vino-amor, quedará todo él limpio y purificado. Cuando descubramos a Dios dentro de nosotros e identificado con todo nuestro ser, seremos capaces de vivir la inmensa alegría que nace de la unidad. Que nadie te engañe. El mejor vino está sin escanciar, está escondido en el centro de ti.

Meditación

Con apaños exteriores no puedo llegar a Dios.
Dogmas, ritos y preceptos, o los vivo o están muertos.
Nuestra religión es falsa si no nos da Vida auténtica.
La doctrina será el agua que solo te dará vida
si la bebes y trasformas en lo más hondo de ti.

Fray Marcos

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

La realidad de la Iglesia.

Domingo, 20 de enero de 2019
Comentarios desactivados en La realidad de la Iglesia.

2-TOC-ev“No amemos de palabra, sino con obras” (Papa Francisco citando la carta de Juan)

20 de enero. Domingo II del TO

Jn 2, 1-11

Todo el mundo sirve primero el mejor vino, y cuando los convidados están algo bebidos, saca el peor.

Desafortunadamente hoy la riqueza llena los depósitos bancarios de los ricos, frecuentemente escoltada por los esbirros de la ilegalidad y la explotación ofensiva de la dignidad humana, creando una humillante sociedad de pobres.

Ante tal indigno teatro no se puede permanecer ociosos, ni sumisos tampoco. En su Mensaje para la Jornada Mundial de los Pobres el 13 de noviembre de 2017, El Papa Francisco recordaba las palabras de la primera Carta de Juan, de no hablar de palabra y de boca, sino de verdad y con obras, cuando se trata de amar a los pobres (1 Jn, 3-18).

Esta preocupación está atestiguada ya desde las primeras páginas de Los Hechos de los Apóstoles, donde Pedro pide que se elijan a siete hombres “llenos de espíritu y sabiduría”  (Hch 6, 3) para que se encarguen de la asistencia a los pobres.

En la Carta del apóstol Santiago, 2, 1, se manifiesta esta misma enseñanza con igual convicción, utilizando palabras fuertes e incisivas: “Supongamos que en vuestra congregación entra uno con anillo con anillos de oro y traje elegante, y también un pobre andrajoso; os fijáis en el de traje elegante y le decís: Siéntate aquí en un buen puesto; y al pobre le decís: Quédate en pie o siéntate bajo mi estrado, ¿no estáis discriminando y siendo jueces de criterios perversos?”

Pero afortunadamente tampoco faltan ejemplos contarios. Francisco de Asís en el siglo XII, al que han imitado hoy otros muchos cristianos: Teresa de Calcuta, Vicente Ferrer, Pedro Casaldáliga… y un largo etc., no se conformó con abrazar y dar limosna a los leprosos, sino que decidió ir a Gubbio para estar con ellos. Él mismo vio en ese encuentro el punto de inflexión de su conversión: “Cuando vivía en el pecado me parecía algo muy amargo ver a los leprosos, y el mismo Señor me condujo entre ellos, y los traté con misericordia. Y alejándome de ellos, lo que me parecía amargo se me convirtió en dulzura del alma y del cuerpo” (Test 1-3; FF 110).

Y tampoco olvidemos que en el mundo también hay animales y plantas menesterosas, que necesitan nuestras atenciones. Estamos llamados, por lo tanto, a tender la mano a los pobres, personas, plantas y animales; a encontrarlos, a mirarlos a los ojos, a abrazarlos, para hacerles sentir el calor del amor que rompe el círculo de soledad. Su mano extendida hacia nosotros es también una llamada a salir de nuestras certezas y comodidades, y a reconocer el valor que tiene la pobreza en sí misma.

Hoy en día, desafortunadamente, mientras emerge cada vez más la riqueza descarada que se acumula en las manos de unos pocos privilegiados, con frecuencia acompañada de la ilegalidad y la explotación ofensiva de la dignidad humana, escandaliza la propagación de la pobreza en grandes sectores de la sociedad entera. Ante este escenario, no se puede permanecer inactivos, ni tampoco resignados. A la pobreza que inhibe el espíritu de iniciativa de muchos jóvenes, impidiéndoles encontrar un trabajo; a la pobreza que adormece el sentido de responsabilidad e induce a preferir la delegación y la búsqueda de favoritismos; a la pobreza que envenena las fuentes de la participación y reduce los espacios de la profesionalidad, humillando de este modo el mérito de quien trabaja y produce; a todo esto se debe responder con una nueva visión de la vida y de la sociedad.

Todos estos pobres -como solía decir Pablo VI- pertenecen a la Iglesia por “derecho evangélico” (Discurso en la apertura de la segunda sesión del Concilio Ecuménico Vaticano II, 29 septiembre 1963), y obligan a la opción fundamental por ellos.

En la Primera Jornada de los Pobres 19 de junio de 2017 el Papa Francisco dijo: “Benditas las manos que se abren para acoger a los pobres y ayudarlos: son manos que traen esperanza. Benditas las manos que vencen las barreras de la cultura, la religión y la nacionalidad derramando el aceite del consuelo en las llagas de la humanidad. Benditas las manos que se abren sin pedir nada a cambio, sin «peros» ni «condiciones»: son manos que hacen descender sobre los hermanos la bendición de Dios”.

Fiel a su pensamiento de que “hay que pasar a los hechos”, él es el primero en hacerlo invitando, con motivo de la Navidad, a un grupo de pobres a participar en una comida de Navidad, organizada por medio de la Limosnería Apostólica, celebrada en el Centro Deportivo de la Guardia de Finanza en Castelporziano. Las personas que comerán invitados por el Papa son pobres, gente sin hogar, inmigrantes y personas en situación de exclusión que reciben atención de Cáritas de la Diócesis de Roma.

Tras resultar elegido en el cónclave, el Papa Francisco dijo: “¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!

PEDRO CASALDÁLIGA, POETA DE LOS POBRES

Durante más de 33 años –toda la vida de Cristo– Pedro Casaldáliga (1928), pensador, poeta y circunstancialmente obispo de Sao Félix de Arauaja, Brasil, ha vivido dedicado a trabajar a favor de los indígenas, campesinos y a la causa de la justicia. Obispo católico ordenado, siempre se negó a vestir como tal, sin ofensivas ínfulas, mitra, báculo o anillo de oro, llevando él mismo una vida de pobreza.

Vicente Martínez

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

Tu madre vio y los que servían experimentaron.

Domingo, 20 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Tu madre vio y los que servían experimentaron.

canc3a1(Jn, 2, 1-11)

Adentrémonos en la boda más famosa de la historia: “Había una boda en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. Jesús y sus discípulos estaban también invitados a la boda”.

La mirada de tu madre era de largo alcance y te conocía tanto como para ver que tu momento había llegado: “No tienen vino”, sinónimo de que una fiesta sin vino no es una fiesta y de la sensibilidad y empatía de María.

Te vio nacer, crecer, hacerte hombre y ese día intervino discretamente pero con la elegante contundencia de una madre que ve el paso siguiente de la historia de su hijo, más allá de si él todavía no lo ve; obviando que pueda parecer inoportuna la observación.

Efectivamente, respingaste: “¿Qué tengo yo contigo, mujer?, todavía no ha llegado mi hora”. Lo que equivale a decir: “¿Qué a mí y a ti?”(1), término utilizado en el AT y el NT para indicar el rechazo de algo que no se cree incumbencia del interpelado. Hoy diríamos algo parecido: “¿Y a ti y a mí que nos importa?

Tu madre se saltó tu improcedente respingo y resolvió dirigiéndose a los sirvientes: “Haced lo que él os diga”.

¿Qué pasó en tu cabeza? ¿Cabeza?… No, lo que pasó venía directo desde tu corazón. Las palabras de tu madre debieron resonar como un eco interior que al instante te despertó a la comprensión de que había llegado tu hora: “Llenad las tinajas de agua”… y sucedió.

María debió retirarse después de su materna intervención. El mayordomo estaría de los nervios sabiendo que se había acabado el vino y eso le traería problemas cuando acabara la boda. Los discípulos y demás invitados centrados en el banquete y ajenos a lo que estaba sucediendo entre bastidores no se enteraron de nada. Y al novio, lo podemos imaginar, extrañado y sorprendido por el comentario del atónito mayordomo: “Todos sirven primero el vino bueno, y cuando ya están bebidos, el inferior. Tú, en cambio has reservado el vino bueno hasta ahora”.

¿Quiénes fueron los únicos que vivieron como experiencia inolvidable el comienzo de los signos que realizaste en Caná de Galilea? Sólo los sirvientes que habían llenado de agua las tinajas, sabían lo que había pasado.

¿Qué contarían cuando volvieran a casa? Quizás quisieron verte de nuevo y te siguieron el tiempo que permaneciste por esas tierras, y se hicieron mensajeros de primera mano de lo vivido, como experiencia interior.

Me pregunto quiénes son hoy esos sirvientes. ¿Serán quienes experimentan en primera persona tu paso por sus vidas?

Creo que son quienes saben que lo que era oscuro se transforma en luz; que lo que era insípido se vuelve sabroso; que lo que era frustración desemboca en autoestima; que la desesperación se convierte en esperanza; y que sólo el Amor, como dice la canción (2), “engendra la maravilla, sólo el Amor consigue encender lo muerto”. Así con música, sin olvidar que la fiesta sigue, como en la Boda de Caná.

Somos llamados a ser sirvientes activos y comunicar con sencillez y alegría que nos invitas a un banquete en donde todo puede suceder si no falta lo principal: el Amor.

Mari Paz López Santos

 

  1. Semitismo bastante frecuente en el AT y NT (Biblia de Jerusalén, Nueva Edición Manual, Ed. Desclée De Brouwer, pág. 1546)
  2. De la canción “Sólo el amor”, Silvio Rodríguez
 Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

El vino bueno de la presencia.

Domingo, 20 de enero de 2019
Comentarios desactivados en El vino bueno de la presencia.

03Domingo II del Tiempo Ordinario

Jn 2, 1-11

Nos hallamos ante un relato completamente simbólico –algún exegeta ha llegado a afirmar que, antes que relato, fue sencillamente una parábola–, en el que cada elemento encierra todo un mensaje cargado de contenido.

La boda, las tinajas de agua, el vino, la figura de la madre, las propias expresiones utilizadas…, todo ello está hablando de la novedad que, según el autor del evangelio, aporta Jesús: el paso de una religión ritual (el agua de la purificación) y vacía (“no les queda vino”) a la plenitud de una vida desbordante de gozo (el vino bueno que sorprende al mayordomo).

Habitualmente, en nuestra existencia parecen alternarse el “agua” y el “vino”, la rutina y la novedad, el “ir tirando” y una sensación viva de plenitud. Es bueno ser conscientes de que la causa de hallarnos en una u otra de esas vivencias no depende de lo que ocurre, sino del “lugar” desde el que nos estamos viviendo.

Cuando vivimos en la mente no observada –la mente que cavila, elucubra, rumia–, nos vemos sometidos a sus vaivenes, terminamos creyendo lo que pensamos y en la práctica funcionamos como marionetas que son movidas por hilos que (momentáneamente) han escapado a nuestro control.

En esos casos, la mente pensante parece ocupar todo el terreno y nosotros terminamos perdidos, en la confusión y, antes o después, en el sufrimiento. Lo cual es fácil de comprender en cuanto tenemos en cuenta que todo el sufrimiento es producido por la mente, por la lectura que ella hace de todo lo que sucede.

Las circunstancias son como son: agradables o desagradables, sencillas o difíciles, placenteras o dolorosas…, y sentimos el impacto que producen en nuestra sensibilidad. Pero el sufrimiento nace en el momento mismo en que nuestra mente añade una interpretación, dramatizando, magnificando o construyendo cualquier “historia” en torno a lo que simplemente sucede. Al hacer esto, venimos a ser esclavos de nuestra mente que se convierte para nosotros en una jaula que puede llegar a asfixiarnos.

Sin embargo, podemos también observar la mente con todas sus idas y venidas, pensamientos que aparecen y desaparecen, sin identificarnos con ella. Al hacer así, salimos de la jaula, mantenemos la distancia, dejamos de creernos las historias que la mente pudiera elaborar y nos anclamos en la atención (la consciencia Testigo) que observa.

Hemos trascendido el estado mental para acceder al estado de presencia, el “lugar” de la plenitud, donde reconocemos que no somos el “yo” al que le suceden cosas, sino la misma y única Vida que ha tomado forma temporal en este “yo”. La Presencia consciente que somos disuelve todas las “historias” que la mente podía contarnos y, de ese modo, nos libera de rumiaciones interminables y de sufrimiento inútil. Solo hay Presencia…, el “vino bueno” de la alegría.

¿Vivo en la rutina de la mente o en el gozo de la Presencia?

Enrique Martínez Lozano

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

Una Iglesia con piedras, agua y purificaciones, pero sin amor

Domingo, 20 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Una Iglesia con piedras, agua y purificaciones, pero sin amor

bodascana-asombro400Del blog de Tomás Muro La Verdad es libre:

ALGUNAS NOTAS PREVIAS.

o El Evangelio (la tradición de San Juan) data de finales del siglo I, pasado el año 90. Es, por tanto, una tradición tardía y tiene una teología, una cristología muy desarrollada y delicada.

o Si ningún evangelio es una biografía (vida) de Jesús, el de Juan lo es menos. Naturalmente que tiene elementos históricos, pero están elaborados como una sinfonía en la que se combinan diversos elementos para componer un “todo” espléndido.

o Quizás hemos perdido la sensibilidad literaria (simbólica y poética), por lo que nos cuesta mucho trabajo adentrarnos en relatos como el que hemos escuchado hoy: las bodas de Caná.

01. UNA BODA.

Posiblemente una boda es de los momentos más felices e importantes de la vida. Los que os habéis casado tenéis experiencia de ello: La boda es encuentro, amor, alegría, fiesta, ilusión, esperanzas…

Quizás por esto la boda es figura de los tiempos mesiánicos. El banquete de bodas es un signo muy utilizado por Jesús: el Reino de Dios es como un banquete de bodas al que estamos invitados todos. (Mt 22,1-14).

Las relaciones entre Dios y su pueblo (la humanidad), son unas relaciones de amor.

En una boda se supone que hay amor, familias, encuentro, ilusión, esperanzas. Es lo que

Dios tiene y siente por el ser humano.

El amor humano es el mejor símbolo que encontramos para expresar lo que Dios siente por nosotros, un Dios que nos quiere, un Dios Padre que nos mira siempre con ternura, por duro que se haya vuelto nuestro corazón.

02. VINO.

Quizás porque Israel y Jesús eran mediterráneos, vieron en el vino (y en el trigo-pan) signo de abundancia y alegría. Esto está muy presente en la Biblia y también en la cultura popular.

El vino es un tema muy empleado por Jesús -Yo soy la vid- para hablar de la nueva situación del Reino: a vino nuevo, odres nuevos, (Mt 9,17).

La vida de Jesús transcurrirá entre comidas y encuentros, banquetes y bodas, multiplicación de los panes, etc.

No es muy complicado entender que el cristianismo es alimento y vida en todos los sentidos de la palabra

03. UNA BODA SIN VINO.

El relato que hemos escuchado es una boda en la que se han quedado sin vino. Es decir, se ha terminado la alegría y el amor y se han quedado en el más puro legalismo del agua, de los ritos de purificación, pero sin vida y sin amor.

Dios se había hecho ilusiones con su pueblo, con la humanidad, pero perdimos el amor y nos quedamos con los “papeles” en la mano, como tantos matrimonios. La religión se ha convertido en papel mojado: en agua.

04. SOLAMENTE TIENEN SEIS TINAJAS DE PIEDRA Y AGUA.

o Seis: número que significa imperfección (frente al 7 que es la plenitud.)

o Tinajas de piedra: que son una alusión a la ley de piedra del Sinaí.

o Agua es el puro rito vacío, sin contenido.

Llama la atención la sobreabundancia de vino: 6 tinajas de unos cien litros cada una, que cuando pasen a ser vino serán la alegría desbordante del encuentro, que Jesús sellará en el Calvario.

Israel se quedó sin vino, sin amor, con tinajas de piedra y con ley.

¿No será el caso del momento eclesiástico en que vivimos?

No estamos en un momento especialmente amable, festivo, alegre, optimista.

¡Qué lejos nos queda ya la ilusión del Vaticano II! ¿No estamos en un momento legalista, donde el rito es más importante que la fiesta y el Derecho rige más que el Evangelio? ¿No habremos vuelto a la situación judaizante de la antigua alianza? ¿Por qué -si no- quienes tienen poder en la Iglesia se enfrentan y oponen a la bondad y modos de amor de Francisco?

Dios quiere, ama, y es siempre fiel al pueblo, al ser humano.

El Dios de Jesús no es legalista, ni hace pasar a todo el mundo por ventanilla.

Dios no nos manda, nos quiere.

¿No será el momento de volver al amor inicial?

05. NUEVO VINO. (NUEVA ALIANZA): EL MAESTRESALA Y LOS SIRVIENTES.

El segundo vino es mejor. La Alianza de JesuCristo es plenitud y Evangelio. El Sinaí y el Derecho Canónico dejan paso al Evangelio de JesuCristo.

¿No tenemos siempre la tendencia judaizante, legalista -en el fondo miedosa- de volver una y otra vez al cumplimiento de la ley.

La vida es a veces dura y con muchos problemas, pero la vida en Cristo (ser cristiano) es una liberación y una paz interior, una felicidad.

06. ¿NO HABÍA INVITADOS EN AQUELLA BODA?

05Una cosa llama la atención: ¿en esta boda no hay convidados?

Al menos no se hace mención a los invitados

Lo que sí hay soy sirvientes y un maestresala.

El maestresala es el celoso guardián de la institución y mantenedor del orden público de la fiesta ni se entera de que faltaba el vino y después de dónde venía el nuevo y mejor vino.

Tiene alguna semejanza con el relato de los magos (Mateo): ni Herodes ni los “ilustrados” del Templo saben dónde está el rey de los judía. Ahora, el guardián del orden público de la boda, tampoco.

Curiosamente los servidores (diáconos) sí saben de dónde viene el vino nuevo. Y es que la comunidad eclesial se construye con el servicio (Jn 13), “si alguno me sirve, que me siga, (Jn 12,26). Los apóstoles (servidores) son los que reparten el pan en la multiplicación de los panes, (Jn 6,10-13)

¿Y si mirásemos al mundo eclesiástico? ¿Nuestro cristianismo no se habrá quedado también exhausto, sin vida? Ya casi, como el maestresala, ni sabemos de dónde nos viene la alegría y la serenidad.

La alegría y viveza del cristianismo (y de la Iglesia) no vendrá por la mayor rigidez de la ley, sino que la evangelización vendrá por el amor y el servicio.

07 LA MADRE DEL SEÑOR, LA MUJER, LA IGLESIA Y LA HORA

Este evangelista nos ofrece un mosaico de luces que resultan de gran hondura e iluminación cristiana.

LA MADRE

Resulta llamativo cómo este evangelio de Juan solamente menciona en dos ocasiones a la madre del Señor (sin decir nunca que se llamaba María) . Las dos ocasiones son:

o En las bodas de Caná

o El Calvario: la cruz, (Jn 19,25)

MUJER

En los dos momentos Jesús llama a su madre ¿un tanto fríamente?: “mujer”:

o Mujer, no ha llegado mi hora.

o Mujer, ahí tienes a tu hijo, (Jn 19,26).

Es evidente la alusión al Génesis, a Eva: su nombre será mujer por ser la madre de los vivientes, (Gn 2,23). La madre de Jesús es la madre de la iglesia naciente.

LA IGLESIA

Igualmente resulta llamativo que la iglesia (la comunidad cristiana) está naciendo: inmediatamente antes de Caná Jesús había llamado a Juan, Andrés, Santiago, Simón Pedro, Natanael y Felipe. En la cruz está la iglesia naciente representada por la madre del Señor y el Discípulo Amado (todos somos discípulos amados)

AGUA Y SANGRE

Otro universo simbólico es que en los dos momentos hay agua y vino: sangre: vida y espíritu. En Caná surge una nueva alianza, un nuevo vino. Del costado de Cristo en la cruz mana agua y sangre.

Se podría decir que San Juan termina su evangelio del mismo modo que lo comienza. En Caná hay agua y vino (espíritu). Cuando Jesús muere, de su costado brota agua y sangre, (Jn 19,31-37). Es el nacimiento de la Iglesia.

LA HORA

Finalmente, en Caná: todavía no ha llegado mi hora. Poco antes de llegar a la cruz: Jesús, sabiendo que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre, (Jn 13,1).

Los símbolos tienen valor por lo que apuntan, no por lo que son. El estilo del evangelio de Juan es un universo simbólico.

Puede que en un primer momento nos preguntemos si estás cosas sucedieron al pie de la letra, menos nos preguntemos por la moralina o moraleja que contienen. Los símbolos no son históricos, son reflejo de la verdad.

Sintámonos discípulos amados y desde ese momento en que nos sintamos queridos como el Discípulo amado.

HAGAMOS LO QUE ÉL NOS DIGA Y
DESDE AQUELLA HORA EL DISCÍPULO LA ACOGIÓ EN SU CASA.

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

Estamos de enhorabuena, Cristianos Gays cumple 10 años

Sábado, 19 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Estamos de enhorabuena, Cristianos Gays cumple 10 años

Era un 19 de enero del año 2009 cuando iniciábamos esta aventura… y lo hacíamos explicando el por qué y para qué

En estos diez años, han ocurrido muchas cosas, desde los dos hackeos por los intolerantes con la desaparición de buena parte de los post y archivos, la muerte de quien construyó su formato y seguimiento… pero también el encuentro con tantos y tantos amigos y amigas que han ido construyendo comunidades inclusivas que aspiran a peregrinae en este mundo hacia la consecución del Reino de Dios… Un espacio donde podamos encontrarnos y continuar esta lucha contra la Intolerancia, y la Homofobia y hacer posible que este mundo y las distintas confesiones religiosas en particular, sean espacios abiertos e inclusivos.

te5fbendiga5fcopia

Desde entonces y hasta ayer,  3.155.280 personas han entrado en el blog, en 3.819.422 sesiones y han ojeado 5.682.723 páginas… Toda una alegría que agradecemos… En estos momentos estamos en fase de renovación y a la espera de disponer de nuevo del Foro de encuentro. Os pedimos un poco de paciencia

***

Pero hoy, víspera de San Sebastián, santo al que nos encomendamos desde el principio, traemos su recuerdo y compañía en este camino…

anthonygayton-sebastian.2008

 

La memoria es confusa.
Imprecisas las crónicas que exaltan
la belleza certera del soldado,
el movimiento lento de su sombra
susurrando silencios a la tierra,
los cabellos oscuros como yeguas
que de noche galopan hacia el frío,
la mirada profunda
como el olvido azul de los océanos,
la boca contenida que se tensa
si la empuja el deseo hacia otra boca,
la ternura severa que los músculos
al amado prometen.
Así lo conocí. Casi desnudo
-la sola salvedad del paño púdico-.
entreabiertos los labios,
abrasados de amor los negros ojos,
las manos sometidas a la soga,
la espalda a la polícroma madera
sobre el diván dorado del retablo.
Tan fácil era entonces
confundir la piedad con la enojosa
certeza del instinto
que bajo el pantalón adolescente
bombeaba la sangre y dilataba
los infantiles límites.
Tan fácil que en el éxtasis devoto
-cansados los sentidos
por el olor a incienso, la luz débil,
el remoto bostezo de las tablas,
el polvo en la saliva, la viscosa
caricia de la cera-
se emboscara
el miedo al repentino amor oscuro
tras el torpe muchacho que yo era.
Violento y encarnado, el dios terreno
reclama el sacrificio cotidiano:
el ósculo sumiso con sabor
a sazón de cerezas, la armadura
desvelando al caer el limpio escudo
del agitado pecho,
las manos consagrando la caricia
sobre el fulgor del sátrapa
-¡qué dulce el Sebastián puesto en escorzo
contra el altar de lino y suaves sedas!-.
Desde su voz de niebla
vaporosa y sutil, el dios de viento
en el alma bizarra del soldado
inscribe la sentencia: el frío eterno,
la muerte en la piel rota, la milicia
celestial de los ángeles sin sexo,
el agua bautismal que lava el cuero
del cordero de dios recién salvado.
Celosas las deidades en combate
preferirán la pérdida
del manjar exquisito del pan tierno
y el vino fementado a la afrentosa
liturgia de la carne y de la sangre
sobre el lecho del otro.
Así lo conocí. Entre los colores
oleosos de las tablas flamencas,
la estofada madera castellana,
los lienzos venecianos
donde la luz endulza el rostro ambiguo
concentrado en el éxtasis
de aplacar el dolor con el deseo.
Sereno el gesto a veces,
dilatada la duda en las pupilas,
violentada la boca hasta el blasfemo
alarido.
O al filo de la ira
cuando la flecha marca el duro torso.
Así lo conocí. Como un espejo
del Callejón del Gato que devuelve
confusas las fronteras y las formas
si sobre el pecho tierno y desbarbado
esos primeros dedos
de aquella noche oscura en aquel coche
como saetas buscan el crujido
de la piel revelándose,
si el temblor en los labios
del aprendiz se frena
cuando un aliento tibio los alumbra,
si el peso de ese cuerpo que se clava
contra el novicio frágil
provoca el llanto al tiempo que lo amansa.
El soldado no duda ni decide;
sólo suave obedece.
Los ángeles entonan
deus tuorum militum, el himno
que ensalza la locura de los mártires;
violentos los arqueros, con canciones
obscenas le recuerdan a la víctima
la sumisión felina a las caricias
del poderoso amante de otro tiempo.
(Sebastián sólo escucha
la voz del propio sueño,
el murmullo del aire
ya extraño a los pulmones,
la vergüenza vencida
bajo la luz del alba de Spalato,
la soledad del hombre
que ansía ya el suplicio,
el líquido dolor que fertiliza
el suelo consagrado
como si en el extremo de los dardos
no habitara la carne,
sino la sangre sola…).
*
***
sebastian***

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus apóstoles:

No tengáis miedo a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma. No, temed al que puede destruir con el fuego alma y cuerpo. ¿No se venden un par de gorriones por unos cuartos? Y, sin embargo, ni uno solo cae al suelo sin que lo disponga vuestro Padre. Pues vosotros hasta los cabellos de la cabeza tenéis contados. Por eso, no tengáis miedo; no hay comparación entre vosotros y los gorriones.

Si uno se pone de mi parte ante los hombres, yo también me pondré de su parte ante mi Padre del cielo. Y si uno me niega ante los hombres, yo también lo negaré ante mi Padre del cielo

*

Mateo 10, 28-33

*

Oración

Padre todo misericordioso, que concediste al mártir San Sebastián pelear el combate de la fe hasta el derramamiento de su sangre; te rogamos que su intercesión nos ayude a soportar por tu amor la adversidad y a caminar con valentía hacia ti, fuente de toda vida. Por nuestro Señor Jesucristo…

***

Paz y Bien,

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , ,

San Sebastián: El primer icono gay de la historia

Sábado, 19 de enero de 2019
Comentarios desactivados en San Sebastián: El primer icono gay de la historia

Estamos convencidos de que el Santo ha estado a  nuestro lado. Por eso, retomamos este artículo del blog Santos Queer:

DeCarlo, Homage to Sebastian

“Homenaje a Sebastián” del artista Tony De Carlo

San Sebastián ha sido llamado el primer ícono gay de la historia y el santo patrono de las personas queer. Su festividad se celebra el día de hoy (20 de enero).

Sebastián fue un antiguo mártir cristiano asesinado en en año 288 por orden del emperador romano Diocleciano. Ha sido sujeto de innumerables obras de arte que muestran como las tropas le dispararon flechas. Poco se sabe sobre su vida amorosa, por lo que su antigua popularidad entre los varones gay se basa, principalmente, en el aspecto como ha sido tradicionalmente pintado.

A partir del Renacimiento, Sebastián ha sido pintado la mayor parte de las veces como un joven casi desnudo en una mezcla de placer y dolor. El homoerotismo de estas pinturas es obvio.

Sebastian by Il Sodoma

“San Sebastián” de Il Sodoma, 1525 ( Wikimedia Commons )

 Debido a que otros blogs han comentado sobre las obras maestras que muestran a San Sebastián a través de la historia del arte, aquí me limitaré a poner un ejemplo y remitir a las y los lectores a la mejor colección de arte sobre Sebastián que he encontrado:

San Sebastián: El Patron homoerótico de los varones gays (Blog “Arte que Amo”)

San Sebastián es el tema favorito del artista gay contemporáneo Tony De Carlo, cuya obra se encuentra en la parte superior de este post. Este artista comenzó su Serie sobre San Sebastián en la década de 1980 en respuesta a la crisis del VIH/SIDA. Desde entonces, la colleccion ha crecido a más de 40 imágenes.

“Lo elegí porque era conocido como el santo patrono y protector contra la peste que se extendía por Europa“, declaró De Carlo en una entrevista para el blos Jesus in Love [Jesús enamorado]. “No fue hasta el año 2001, cuando entré en una santería católico-romana de Nuevo México [EE.UU], que tomé una estatua de peltre de San Sebastián, y vi una etiqueta en la parte inferior que dicía ‘Patrono de los homosexuales’”.

El histórico Sebastián en realidad sobrevivió al ataque de las flechas y fue cuidado por la Santa Irene de Roma hasta que se sanó, sólo para ser “martirizado dos veces“, pues luego fue ejecutado por el emperador Diocleciano.

Sebastián también aparece a menudo en el mundo de la literatura gay. Por ejemplo el dramaturgo Tennessee Williams llamó a su personaje gay martirizado Sebastián en “De repente, el último verano,” y Oscar Wilde utilizó el nombre Sebastián como su propio alias después de su liberación de la prisión.

Sebastian by Ric Herold

“San Sebastián” del artista Rick Herold

El cuadro de arriba fue pintado por el artista gay de California Rick Herold, quien coloca a San Sebastián contra un colorido telón de fondo con dibujos animados, como una reminiscencia del artista y activista gay Keith Haring. “A lo largo de mis años como pintor siempre he estado interesado en la idea de que el espíritu y la carne son uno. Comencé por las influencias del arte tántrico y luego usé mi formación católicarromana”, afirma Herold para el blog Jesus in love [Jesús enamorado]. Herold pinta sus cuadros con esmalte en el reverso de plexiglás transparente.

Matthew Shepard and Sebastian by Leveroni Cropped

“San Sebastián y Matt Shepard yuxtapuestos” por el pintor JR Leveroni

La obra “San Sebastián y Matt Shepard yuxtapuestos” del artista JR Leveroni compara el martirio de Sebastián con la muerte de un mártir gay contemporáneo, Matthew Shepard (1976-1998). Shepard era un estudiante en la Universidad de Wyoming cuando fue brutalmente golpeado y abandonado a su suerte por dos hombres que más tarde afirmaron haberse vuelto “temporalmente locos” por su “pánico gay.” El asesinato de Sheppard condujo a la ampliación de la ley contra los crímenes de odio en Estados Unidos de Norteamérica para juzgar la violencia basada en la orientación sexual y la  identidad de género.

Leveroni es un artista visual emergente que vive en el sur del estado de Florida, Estados Unidos de Norteamérica. Su obra se basa en pinturas en un estilo cubista, las cuales retratan a mártires homosexuales que sufren de una manera tenue con apenas un rastro de sangre. Una variedad de  cuadros con desnudos masculinos y pinturas religiosas se puede ver en la página web de Leveroni.

___

Enlaces relacionados:

San Sebastián Mártir (Blog “Católico y Gay”)

Sujetos de las Artes Visuales: San Sebastián (glbtq.com)

El encanto de San Sebastián (Wild Reed)

Aun no está muerto: San Sebastián como modelo a seguir (Queerificando la Iglesia)

San Sebastián (Manual LGBTI católico-romano)

Esta entrada es parte de la Serie Santos GLBTI por Kittredge Cherry en el blog Jesus in Love [Jesús enamorado]. Ese blog presenta en las fechas adecuadas durante todo el año tanto santas y santos como mártires, héroes, heroinas y personas consagradas de especial interés para las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales (GLBTI) y sus aliadas y aliados.

Esta entrada es una traducción de Saint Sebastian: History’s First Gay Icon del blog Jesus in Love. Traducción de Hugo Córdova Quero.

Copyright © Kittredge Cherry . Todos los derechos reservados.

***

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad , , , , , , , , ,

Vox: los Judas del Evangelio

Sábado, 19 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Vox: los Judas del Evangelio

vozcand_560x280El presidente de VOX, Santiago Abascal (i), el secretario general, Javier Ortega Smith (d), y el líder de la formación en Andalucía Francisco Serrano (C). EF

Los argumentos de la extrema derecha, “rastreros y mentirosos”

“Tratar de basar en el Evangelio unas políticas xenófobas, machistas y ultraliberales es romper con todo lo que Jesús enseñó”

“Poner a Jesús como ejemplo de una formación que acosa al inmigrante, persigue a las mujeres y trata a los que profesan otra religión de terroristas es una traición a los ideales de ese ‘revolucionario'”

(Jesús Bastante).- “Nos basamos en la ideología de un revolucionario que vivió hace más de 2.000 años y basaba toda su doctrina en el amor, San Juan y San Francisco de Asís”. Así se definía ayer el líder de Vox en Andalucía, el juez en excedencia Francisco Serrano, durante la primera intervención, en la historia de la reciente democracia española, de un representante de la extrema derecha en el Parlamento andaluz.

Unas palabras que han sido contestadas por los cristianos de base de Andalucía, y por el propio Evangelio. Poner a Jesús como ejemplo de una formación que acosa al inmigrante, persigue a las mujeres maltratadas y trata a los que profesan otra religión (en este caso, el Islam) de poco menos que terroristas es, cuando menos, una traición a los ideales de ese ‘revolucionario’ del que habla Serrano.

El amor, como bien explica ese ‘revolucionario’ (que, por cierto, tiene un nombre, y es Jesús de Nazaret), significa hacer valer las Bienaventuranzas, y dar de comer al hambriento, acoger al que no tiene sitio, perdonar siempre, no imponer tu ideología… En definitiva, tratar de construir un mundo nuevo, mejor, para todos, contando con todos, pues la salvación vino para todos.

Tratar de basar en el Evangelio unas políticas xenófobas, machistas, ultraliberales y de “único modelo” es romper con todo lo que, precisamente, Jesús vino a enseñarnos, por no hablar de las referencias a San Juan, el discípulo amado, y a San Francisco de Asís. Que, por otro lado, fue un ejemplo de la lucha por la igualdad hombre y mujer, de la defensa de la naturaleza y del diálogo con el “hermano musulmán” (se están cumpliendo 800 años del encuentro del poverello de Asís con el sultán).

Hacerlo, además, en una tierra como Andalucía, que durante siglos fue un ejemplo de convivencia entre las tres culturas es, simplemente, rastrero. Y un argumento mentiroso. Con esos mimbres, sí que hay que reconocer a Vox que sus ideas sí que aparecen en el Evangelio. En Judas, en Pilatos, en Herodes. En aquellos que, cuando venga el Reino, verán que Jesús estaba precisamente en aquellos a los que ellos despreciaron. Al tiempo.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General , , ,

Dolores Delgado: “Hay que defender la libertad religiosa frente a populismos y extremismos ideológicos”

Sábado, 19 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Dolores Delgado: “Hay que defender la libertad religiosa frente a populismos y extremismos ideológicos”

justicia_560x280La ministra de Justicia preside las jornadas ‘Constitución y diversidad religiosa’

Suárez Pertierra, Javier Lucas, Almudena Rodríguez y Jesús Bastante, entre los ponentes

La ministra de Justicia, Dolores Delgado, ha pedido “defender” la libertad de creencias y de culto frente a “populismos y extremismos ideológicos” en una sociedad española caracterizada por la “diversidad”, donde las religiones minoritarias han pasado de representar un 1,7 por ciento de la población en 2006 a un 3,8 por ciento en 2018.

Así lo ha reclamado Dolores Delgado durante la inauguración de las jornadas ‘Constitución y diversidad religiosa’ que han tenido lugar en la sede del Ministerio de Justicia, en el marco de las celebraciones por los 40 años de la Constitución española. Unas jornadas en las que participaron el ex ministro Gustavo Suárez Pertierra; el director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia, Javier Lucas Martín; la profesora de Derecho Eclesiástico del Estado, Almudena Rodríguez Moya; y nuestro redactor jefe, Jesús Bastante Liébana.

“Es cierto que la diversidad religiosa y cultural ha generado un debate acerca de nuestra identidad como sociedad pero eso no debe significar que volvamos a planeteamientos retrógrados que parecían superados en la propia elaboración de la Constitución de 1978. Asistimos a un debate en el que debemos defender, frente a populismos y extremismos ideológicos, la libertad de expresión, la libertad de conciencia y de culto”, ha enfatizado Delgado.

La ministra ha realizado un repaso por las cifras de la realidad religiosa de España. Así, ha precisado que en el registro del Ministerio de Justicia hay inscritas un total de 19.000 entidades religiosas, de las cuales 13.600 son católicas (el 71,6 por ciento) y las 5.400 restantes, de otras confesiones como evangélicos, judíos, musulmanes, ortodoxos, budistas, testigos de Jehová o mormones, entre otras.

“Esto refleja una pluralidad y una heterogeneidad en las creencias. Vivimos en un mundo globalizado y en España se ha constatado un incremento de otras confesiones”, ha enfatizado Delgado. En concreto, ha indicado que las religiones minoritarias en España han pasado de representar un 1,7 por ciento de la población en 2006 a un 3,8 por ciento en 2018, lo que supone un aumento de más de dos puntos en los últimos 12 años.

Asimismo, ha citado el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para señalar que un 66,2 por ciento de los españoles se definen como católicos pero que un 59,4 por ciento de los que se definen como creyentes de alguna religión nunca van a misa u otros servicios religiosos. “Existe una declaración de sentimiento de la religión católica”, ha apuntado.

La ministra ha afirmado que la religión católica “ha sido y es la más importante” en España y “forma parte de la cultura y la idiosincrasia” del país. Según ha recordado, fue la religión del Estado hasta 1931 y tras un paréntesis con la Constitución de la República, volvió a serlo hasta que la Constitución de 1978 declaró el Estado aconfesional.

Además, ha retrocedido hasta el siglo XIX para recordar que la Constitución de 1812, “absolutamente avanzada” en unos aspectos para su tiempo, sin embargo decía que la religión del Estado era y sería “perpetuamente” la católica apostólica romana.

Frente a aquel Estado confesional, la sitación actual de “pluralidad y diversidad” ha sido posible, según ha concretado Delgado, gracias a la Constitución de 1978 pero también a cuatro hitos: los Acuerdos con la Santa Sede de 1979 –que sustituyeron el Concordato–, la Ley de libertad religiosa de 1980, los Acuerdos de cooperación con musulmanes, judíos y evangélicos de 1992, y la creación de la Fundación Pluralismo y Convivencia.

En esta línea, ha destacado que conmemoraciones como la de la Constitución ayudan a “poner el foco” en los “valores” que tiene la sociedad española, como el de la libertad religiosa que ha calificado como “esencial“.

Lo que somos como país es el fruto de una historia que habla durante siglos de convivencia de culturas, de tolerancia, respeto, concordia y comprensión hacia lo diferente, una convivencia que forjó nuestra identidad pero también una historia de falta de libertad y persecución en algún tiempo; y hoy como sociedad moderna debemos seguir garantizando la libertad de culto, la libertad y diversidad religiosa porque nos enriquece”, ha zanjado.

https://www.youtube.com/watch?v=Jvt9YLPXY_A

Fuente Agencias/Religión Digital

Budismo, Cristianismo (Iglesias), Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , ,

Francisco pide “reparar los daños por la incomprensión entre judíos y cristianos”

Sábado, 19 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Francisco pide “reparar los daños por la incomprensión entre judíos y cristianos”

papa-en-el-muro_560x280El Papa escribe el prólogo de ‘La Bilbia de la Amistad’

Subraya que el mejor modo para dialogar “no es sólo hablar y discutir, sino hacer proyectos juntos y realizarlos”

“Tenemos 19 siglos de antijudaísmo cristiano y pocas décadas de diálogo no son suficientes para la confrontación”, afirma. Sin embargo, destaca, últimamente ‘muchas cosas han cambiado y otras todavía están cambiando'”

(Valores Religiosos).- “Para el judío como para el cristiano no hay duda de que el amor a Dios y al siguiente resume todos los mandamientos”. “Por lo tanto, los judíos y los cristianos deben sentirse hermanos y hermanas, unidos por el mismo Dios y por un rico patrimonio espiritual común, sobre el cual sostener y seguir construyendo el futuro”.

Así escribe el Papa Francisco en el prefacio del libro “La Biblia de la Amistad. Trechos de la Torá / Pentateuco comentados por judíos y cristianos” organizado por Marco Cassuto Morselli y Giulio Michelini.

En el libro que fue lanzado el 18 de enero, el pontífice subraya que el mejor modo para dialogar “no es sólo hablar y discutir, sino hacer proyectos juntos y realizarlos”. “El objetivo común será el de ser testigos del amor del Padre en todo el mundo“, sostiene.

“Tengo conciencia observa Francisco de que tenemos diecinueve siglos de antijudaísmo cristiano y que pocas décadas de diálogo no son suficientes para la confrontación. Sin embargo, en estos últimos tiempos muchas cosas han cambiado y otras todavía están cambiando “.

“Hay que trabajar con más intensidad -escribe el Papa- para pedir perdón y para reparar los daños causados por la incomprensión. Los valores, las tradiciones, las grandes ideas que identifican al Judaísmo y el Cristianismo deben ser colocadas al servicio de la humanidad sin olvidar nunca la sacralidad y la autenticidad de la amistad. La Biblia nos hace comprender la inviolabilidad de estos valores, que es necesaria una premisa para un diálogo constructivo “.

“Para los cristianos es de vital importancia -escribe en el prefacio- descubrir y promover el conocimiento de la tradición judía para lograr comprender de modo más auténtico si mismos. El estudio de la Torá también forma parte de este compromiso fundamental”.

“Por eso quiero confiar su camino de búsqueda de las palabras de invocación que los fieles judíos recitan diariamente al final de la oración del Amidá: Que se abran las puertas de la Torá, de la sabiduría, de la inteligencia y del conocimiento, las puertas del nutrimento y del sustento , las puertas de la vida, de la gracia, del amor y de la misericordia y de la aprobación ante ti”, agrega.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Judaísmo , , , ,

El Tribunal Constitucional de Lituania ordena reconocer el derecho de residencia a los cónyuges de parejas del mismo sexo

Sábado, 19 de enero de 2019
Comentarios desactivados en El Tribunal Constitucional de Lituania ordena reconocer el derecho de residencia a los cónyuges de parejas del mismo sexo

415HvNM2AAL._SX355_Triunfo de la igualdad en Lituania, un país del que no recibimos habitualmente buenas noticias en materia LGTB. El Tribunal Constitucional de ese país ha fallado que el Estado lituano debe conceder permisos de residencia a todos los esposos del mismo sexo o a las parejas unidas mediante una unión civil entre personas del mismo sexo de aquellos ciudadanos de la Unión Europea que se establezcan en su territorio. Y ello a pesar de que Lituania no reconoce internamente el matrimonio igualitario ni dispone de una ley de uniones civiles abierta a parejas del mismo sexo.

El Tribunal Constitucional de Lituania, en este sentido, niega la razón al demandante, el Ministerio del Interior lituano, y en concreto su Departamento de Migración. El alto tribunal lituano considera que negar la residencia a las parejas extranjeras del mismo sexo de nacionales de la Unión Europea vulnera el derecho de reunión las familias, es discriminatorio y atenta contra la dignidad humana. La sentencia es de especial importancia para todas aquellas parejas del mismo sexo en las que uno de los miembros no es ciudadano de un país de la Unión Europea. En ese caso, si el país en el que la pareja desea residir no les reconoce como pareja, esa persona no tiene reconocido el derecho a residir en su territorio al no ser ciudadano comunitario.

Cabe destacar que con esta decisión el Tribunal Constitucional de Lituania no hace otra cosa que acomodarse a la histórica sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea dada a conocer el pasado mes de junio, según la cual el concepto de «cónyuge», en el sentido de las disposiciones del Derecho de la Unión Europea en materia de libertad de residencia de sus ciudadanos y de los miembros de sus familias, incluye a las parejas del mismo sexo, con independencia de que los Estados permitan o no el matrimonio igualitario y de que el cónyuge no sea comunitario. «Aunque los Estados miembros tienen libertad para autorizar o no el matrimonio homosexual, no pueden obstaculizar la libertad de residencia de un ciudadano de la Unión denegando a su cónyuge del mismo sexo, nacional de un Estado no miembro de la Unión, la concesión un derecho de residencia derivado en su territorio», expresaba entonces el alto tribunal europeo.

Y aunque la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea admitía que los Estados miembros disponen de la libertad de institucionalizar o no el matrimonio entre personas del mismo sexo, también señalaba que «la negativa de un Estado miembro a reconocer, únicamente a efectos de conceder un derecho de residencia derivado a un nacional de un tercer Estado, el matrimonio de éste con un ciudadano de la Unión del mismo sexo, contraído legalmente en otro Estado miembro, puede obstaculizar el ejercicio del derecho de ese ciudadano a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros. Esto supondría que la libertad de circulación variaría de un Estado miembro a otro en función de las disposiciones de Derecho nacional que regulan el matrimonio entre personas del mismo sexo». También precisaba, en alusión a los frenos que algunos Estados miembros pueden interponer a la circulación de las parejas del mismo sexo legalmente reconocidas en otros Estados, que «una medida nacional que pueda obstaculizar el ejercicio de la libre circulación de las personas sólo puede justificarse si es conforme con los derechos fundamentales garantizados por la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Al estar garantizado el derecho al respeto de la vida privada y familiar en el artículo 7 de la Carta, el Tribunal de Justicia señala que también de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos resulta que la relación que mantiene una pareja homosexual puede estar comprendida en el concepto de ‘vida privada’ y en el de ‘vida familiar’ del mismo modo que la de una pareja heterosexual que se encuentre en la misma situación».

De hecho, gracias al fallo del alto tribunal europeo, la justicia búlgara reconocía a principios de julio los derechos de residencia derivados del matrimonio de la australiana-chilena Cristina Palma y la francesa Mariama Diallo, celebrado en Francia. Y en Rumanía el Tribunal Constitucional sentenciaba en julio, de la misma forma que ahora ha hecho su homólogo lituano, que que los cónyuges del mismo sexo de ciudadanos de la Unión Europea tienen el derecho a obtener el permiso de residencia en Rumanía.

El fallo del Tribunal Constitucional de Lituania ha sido recibido con satisfacción por el colectivos LGTB lituano. «Se trata de una sentencia progresista, que envía un mensaje importante a la comunidad LGTB y a los políticos. Ojalá que propicie actitudes más positivas hacia las familias homosexuales», ha declarado Vladimir Simonko, representante de LGL, la principal organización LGTB del país. Por el contrario, la Conferencia Episcopal de Lituania (un país mayoritariamente católico) ha expresado su malestar por el hecho de que la sentencia reconozca la realidad familiar de las parejas del mismo sexo.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Mataró LGBTI se vuelca en el día internacional contra la LGBTIfobia en el deporte.

Sábado, 19 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Mataró LGBTI se vuelca en el día internacional contra la LGBTIfobia en el deporte.

stop-homofobia19 de febrero día internacional contra la LGBTIfobia en el deporte

La recientemente creada asociación LGBTI de Mataró el pasado 2018 se ha centrado en la lucha por la visibilidad del colectivo LGBTI. Así como contra la erradicación de cualquier discriminación. Concretamente, el próximo 19 de febrero se han volcado en celebrar el día internacional contra la LGBTIfobia en el deporte.

El 19 de febrero es el día contra la LGBTfobia en el deporte. En este día se conmemora la fecha de nacimiento de Justin Fashanu, que fue el primer futbolista en salir del armario en 1990 cuando aún estaba en activo. Justin acabó suicidándose tras una fuerte depresión a los 37 años.

A pesar de los rumores de que una veintena de futbolistas saldrían del armario antes del mundial de Rusia para protestar contra la gran homofobia de ese país. Finalmente, nada de eso ocurrió y en la actualidad son pocos los deportistas de élite en formar parte abiertamente del colectivo LGTB.

Actividades Mataró GTBI

conferencia-5-febrer-1

Desde la asociación Mataró LGTBI se han volcado en celebrar el día internacional contra la LGBTIfobia en el deporte, con el objetivo de:

  • Hacer más visible el colectivo GTBI en el mundo del deporte.
  • Concienciar sobre la importancia de tener una actitud positiva y respetuosa.
  • Implicar a las asociaciones deportivas en la defensa de los derechos y de respeto hacia las personas LGBTI.

Además, para preparar dicho día se realizarán dos actos previos. El 5 de febrero se hará una mesa redonda sobre el tabú de la homosexualidad en el deporte que se celebrará en el Centro Civico del PLa d’en Boet a las 19h en Mataró.

Y el 10 de febrero también se celebrá una caminadá al Turó d’Onofre Arnau y el hizado de la bandera LGBTI. Se saldrá de la estación de Mataró a las 10h.

¿Qué hacer para ayudar a difundir la LGBTIfobia en el deporte?

Desde la asociación de Mataró no se han quedado en los actos si no que nos proponen a todos que seamos parte de la visibilización. Por ello, nos proponen que los próximos días 16 y 17 de febrero usemos nuestras redes sociales y nuestra influencia para colaborar.

¿Cómo? Muy fácil.

  1. Os podéis adherir a su manifiesto, firmándolo desde su propia web
  2. Haceros una foto con vuestro equipo o haciendo deporte con una bandera LGBTI y subidla a las redes sociales con el hashtag #esportamborgull o #deporteconorgullo
  3. Retad a través de vuestras redes sociales a dos equipos o entidades deportivas que se sumen a la iniciativa.

Entre todos podemos lograrlo.

Fuente AmbienteG

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Chile: Pareja gay presenta recurso para casarse y anuncian manifestación por el matrimonio igualitario

Sábado, 19 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Chile: Pareja gay presenta recurso para casarse y anuncian manifestación por el matrimonio igualitario

ramonygonzalo-300x225Hace dos días publicábamos la negativa del Registro Civil a la pareja.

Ramón Gómez y Gonzalo Velásquez, dos de los cinco autores del cuento “Nicolás tiene dos papás”, presentaron el recurso contra el Registro Civil luego de que les negaran una hora de matrimonio. En tanto, la manifestación del Movilh será el 14 de febrero.

Con el respaldo del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) una pareja gay con 19 años de relación; el periodista Ramón Gómez (43) y el diseñador gráfico Gonzalo Velásquez (37), presentaron hoy un recurso de protección que les permita contraer matrimonio.

La acción legal fue interpuesta luego de que el martes pasado el Registro Civil se negará a dar una hora de matrimonio a la pareja argumentando que la ley no permite ese tipo de vínculos en Chile.

La abogada del Movilh, Mónica Arias, explicó que el recurso se fundamenta en el artículo 5 de la Constitución de la República, donde se establece que Chile está obligado a respetar los tratados internacionales. Tal es el caso de la Convención Americana de Derechos Humanos, la cual ampara el matrimonio entre personas del mismo sexo.

matrimonio2-2

Añadió que especialmente relevante es un fallo de la Corte Suprema, de noviembre pasado, donde estableció que todo habitante de nuestro país tiene derecho a contraer matrimonio, en tanto ese es un derecho humano. “Si la Corte de Apelaciones falla contra nuestro recurso, recurriremos a la Corte Suprema”, finalizó Arias

En tanto, el vocero del Movilh, Diego Ríos, apuntó que “si bien el fallo de noviembre se se refiere a una pareja heterosexual, todos entendemos que los derechos humanos son universales y que las personas homosexuales, son seres humanos. En ese sentido, junto a Ramón y Gonzalo estamos solo buscando igualdad ante la ley y el acceso el matrimonio. Llevamos años luchando por esta ley y no cesaremos. Por ello, el próximo 14 de febrero a las 15:00 horas nos manifestaremos a favor del matrimonio igualitario en el Parque Balmaceda”

parejayabogada-820x394

Explicó que “llamamos a todas las parejas del mismo sexo a casarse simbólicamente ese día”.

Por último, Velásquez y Gómez recordaron que con su demanda buscan “la plena igualdad, adoptar un hijo/a y que nuestro amor y derecho a formar familia, deje de ser considerado como de segunda categoría por el Estado y la sociedad”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Henri Nouwen: Amistad y vulnerabilidad

Viernes, 18 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Henri Nouwen: Amistad y vulnerabilidad

Del blog de Henri Nouwen:

30-peliculas-para-aprender-a-valorar-a-los-amigos-phalbm24897335_w767h767c1

Entre la pléyade de autores contemporáneos de espiritualidad Henri Nouwen ocupa, indudablemente, un lugar destacado; Escritor católico, considerado por muchos un genuino maestro espiritual. Sus libros pueden encontrarse en librerías del mundo entero, muchos títulos, y múltiples ediciones; el más conocido de ellos, “El regreso del hijo pródigo”, citado por Hillary Clinton como el libro que recomendaría para un momento muy especial. Si necesitáramos expresar con dos palabras el mundo espiritual de Henri Nouwen diríamos: amistad y vulnerabilidad. Henri hizo amigos por todas partes, y a la vez cargó sobre sus hombros la cruz de la inseguridad y la urgente necesidad de afecto. Pero ofreció su vida, a través de sus libros, como testimonio de una confianza y una búsqueda espiritual que ofrece sentido, incluso allí, en los momentos más absurdos y oscuros de nuestra existencia.

Nouwen desarrollo su ministerio en la predicación, el acompañamiento espiritual y la escritura, pero recogiendo lo mejor de la espiritualidad de su tiempo y haciendo una síntesis al alcance de un amplio público, tanto dentro como fuera de la Iglesia. Cuando revisamos su vida, sus fuentes, sus escritos, encontramos algo de espiritualidad benedictina, Thomas Merton, Teresa de Calcuta, Charles de Foucauld, Roger de Taizé, espiritualidad de los iconos, Teología de la Liberación y Gustavo Gutiérrez, Martin Luther King y los movimientos anti raciales en USA, un amplio conocimiento de psicología pastoral, y por supuesto a Jean Vanier y las Comunidades del Arca. Por tanto viene a ser como una persona que recoge lo mejor de la espiritualidad del pasado siglo, y consigue hacerla llegar al amplio público, a la vez que vive él mismo el dilema del hombre contemporáneo, que aspira a la santidad mientras se enfrenta a sus propios demonios interiores y a los desafíos del mundo.

henri-nouwen1

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

¡ Vivan los novios!

Viernes, 18 de enero de 2019
Comentarios desactivados en ¡ Vivan los novios!

caminando con jesus2Es un tema de conversación muy corriente: lo mal que está el mundo. Cada día nos lanzan los medios de comunicación, nuestras realidades, unas bocanadas muy fuertes de desastres, catástrofes, naufragio, hambre, muerte… Y muchas veces hasta pensamos que estamos solos, dejados de la mano de Dios. Que hemos roto la amistad con Dios o mejor “que Dios nos ha dejado de su mano”.

Por eso, me refuerza en mi confianza en Dios, cada vez que leo el texto de Jn 1,27. “Él es el que viene después de mí, a quien yo no soy digno de desatar la correa de la sandalia.” Son palabras que salen de la boca de Juan el Bautista aplicadas a Jesús.

Es más fácil ver a Jesús cercano en el pesebre o en la infancia.

Tenemos la suerte de que Jesús se ha casado de verdad y eternamente con la humanidad. Y cumple con esa unión siempre. No puede, ni siquiera Juan, echarle en cara un fallo.

Ciertamente nos asusta la realidad. Empezamos año nuevo, pero siguen las calamidades humanas. Y seguimos viendo una realidad mezclada de alegrías y penas. Y hasta podemos a veces pensar ¿se habrá olvidado Dios de nosotros? Aquí viene bien la gran afirmación. Jesús cumple de maravilla su matrimonio con la realidad, con la vida, con el mundo, que parece huérfano… Y nos sigue amando con un amor eterno No suelta la sandalia a su esposa: la humanidad.

Los judíos, cuando moría un varón y no quería casarse el hermano del difunto con la viuda, tenía la mujer viuda que quitarle las sandalias al cuñado, escupirle y repetir aquello de “Así se hace en Israel con el nombre de la Casa del descalzado” y le soltaba las sandalias, la viuda a su cuñado (Deuter 25, 5-10).

Jesús se ha unido a la humanidad huérfana y viuda. Lo hemos contemplado estos días: “La Palabra se hizo carne y ha acampado entre nosotros” y “vendremos a él y haremos nuestra morada en él”. Su tienda de campaña, su casa, su choza, lo que queramos… pero siempre entregado, siempre compartiendo, siempre amando. Aquí sí que podemos celebrar las bodas no ya de oro o diamante, sino las bodas eternas.

En cierto momento trazó en las nubes su arco-iris de paz. Hoy traza nuestra naturaleza, nuestra vida, nuestro existir como anillo de bodas eternas.

Y no ya retirado de la vida, sino viviendo, sintiendo, compartiendo nuestra misma vida con penas y gozos, semejante en todo a nosotros, menos en el pecado, que supondría un divorcio con el Padre y con la humanidad. Unido a cada uno de nosotros, ha creado una presencia activa. Nunca estamos solos ni en la vida ni en la muerte.

Jesús vive compartiendo toda la realidad humana; enfermos, hambrientos, presos, solos… Ha trazado con la humanidad una alianza que ya no se puede romper. Esta boda ya no puede tener divorcio, aunque nosotros a veces queramos vivir como separados.

¡Vivan los novios!

Gerardo Villar

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad ,

Alemania reelige a una diputada trans después de su transición

Viernes, 18 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Alemania reelige a una diputada trans después de su transición

xh2s6J8S_400x400“No hago esto para divertirme. No decidí convertirme en mujer, soy una mujer”.

Markus Ganserer, fue, desde el 2013, diputado por los Verdes en el parlamento regional de Baviera. Esto no debería ser ningún tipo de noticia.

La cuestión es que en el mes de octubre volvió a ganar en las elecciones, pero con una pequeña diferencia; ya no es Markus sino Tessa Ganserer, algo nunca visto algo en la política alemana. Se convertirá en la primera mujer trans en ocupar un puesto en la política alemana.

Será el 23 de enero en la primera sesión del Pleno cuando será registrada como mujer y por lo tanto como “señora diputada“.

“Soy una mujer en todas las fibras de mi cuerpo y ahora también Señora diputada regional”.

Fue con este mensaje publicado en su cuenta Facebook en los primeros días de enero que Tessa Ganserer anunció que renunciaba a ser Markus Ganserer en el parlamento de Baviera. Poco después de su reelección. Esta misma semana apareció ante la prensa con su nueva apariencia y su nuevo nombre pidiendo que sea tratada como “señora diputada”. En su presentación anunció que tratará que los trámites para cambiar el género en el registro civil sea más sencillo.

Tessa Ganserer, que hasta ahora habló poco, aseguró a un diario bávaro que “se descubrió” mujer hace diez años cuando Markus se miró al espejo vestido de mujer.

Durante una década “fue” hombre, padre, marido, mujer, madre. Pero las dudas se esfumaron al punto que anunció a sus dos hijos de 11 y 6 años: “Ahora siempre seré así”.

“Los niños no tienen prejuicios. Si les presentamos el mundo de manera amistosa, lo aceptan tal como es”, aseguró precisando que no quiere someterse a una operación de cambio de sexo.

Hace algunas semanas afirmaba que Markus y Tessa se codeaban en su ser pero que ahora sólo quiere ser una mujer política, esposa y madre de dos niños.

Como un último gesto simbólico, Ganserer llenó bolsos con corbatas, camisas y sacos para dárselos a un amigo.

“En el futuro tendrá que ser posible que el sexo registrado al nacimiento pueda cambiarse en el registro civil a pedido de la persona”

A día de hoy, en Alemania, se necesitan dos análisis de un psiquiatra que diagnostique que una persona es trans para poder solicitar el cambio en el registro. Tessa lo recibió en noviembre y deberá esperar para su cambio.

“La identidad sexual es un derecho humano”

La presidenta, Ilse Aigner, de la Unión social cristiana (CSU), partido aliado a los demócratas cristianos de Angela Merkel, ha resultado un gran apoyo en su decisión de vivir según se siente.

“La señora Ganserer tomó una decisión muy valiente y eminentemente personal. Nuestro colega se convierte en una colega, ello no debería ser un problema en esta casa y debe respetarse.”

Fuente El Comercio, vía Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Nickelodeon presenta una familia con dos padres por primera vez en ‘Double Dare’

Viernes, 18 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Nickelodeon presenta una familia con dos padres por primera vez en ‘Double Dare’

nickelodeon-presenta-una-verdadera-familia-con-dos-papas-por-primera-vez-en-la-historia-0Estas noticias nos encantan, porque en los programas infantiles no tenemos la oportunidad de ver diversidad familiar, al menos como nos gustaría, donde dos padres o dos madres sean tan comunes como una madre y un padre.

Nickelodeon, uno de los canales infantiles más importantes, presentó a su primera familia real con dos papás en el programa de juegos y concurso Double Dare.

Double Dare es un programa en el que las familias compiten. Por una parte hay pruebas de conocimientos, al estilo de trivial, y por otro pruebas físicas graciosas.

Marcos y Oscar son dos niños que hace seis años fueron adoptados por Liberty y Bryan, sus dos papás. Esta hermosa familia concursó en el famoso programa bajo el nombre de Double Dads.

Liza Koshy, la actriz y vlogger, presentó a la familia: “Adoran el fútbol y se quieren el uno al otro… Así es, ¡ya era hora de que tuviéramos padres dobles en Double Dare!”.

No es la primera señal de diversidad que nos da este canal de televisión, en 2016 presentó al primer matrimonio gay en una de sus series de dibujos animados más exitosas: The Loud House. En la serie, Lincoln Loud, es un chico con 10 hermanas que trata de hacer frente al caos familiar. En el episodio en cuestión, invita a su mejor amigo, Clyde McBride, a una fiesta de pijamas y ésta aparece en la casa con sus dos padres.

Fuente Cromosoma X

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , ,

Secuestraban, robaban y humillaban a gays a través de Grindr

Viernes, 18 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Secuestraban, robaban y humillaban a gays a través de Grindr

Grindr-logo-2Daniel Jenkins y Michael Atkinson son dos chavales de 19 y 24 años que han utilizado Grindr en Texas para secuestrar, robar y humillar a usuarios de la conocida aplicación de citas.

Su forma de proceder consistia en quedar con las víctimas en un apartamento de Dallas, y allí les agredían, robaban y humillaban tirándoles encima escrementos. Todo, con insultos homófobos y una pistola apuntando.

Entre los artículos que robaban a sus víctimas hay teléfonos móviles, coches, llaves… Por todo ello han sido acusados de conspiración para cometer crímenes de odio, secuestro y robo.

No es la primera vez que conocemos el mal uso que algunos están haciendo de este tipo de aplicaciones… de modo que no está de más advertir y, como usuario, tomar todo tipo de precauciones.

Fuente GayStarNews, vía AmbienteG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Dios de mis hermanos

Jueves, 17 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Dios de mis hermanos

tumblr_nzxuf4HytJ1r6mc7so1_1280

Tú me has mandado a los hombres. Has cargado sobre mis espaldas el grave peso de tus poderes y la fuerza de tu gracia, y me has ordenado avanzar. Dura y casi ruda tu palabra que me envía lejos de ti, a tus criaturas que quieres salvar, a los hombres. He tratado con ellos desde siempre, antes incluso de que tu palabra me consagrase para esta misión. He procurado amar y ser amado, he tratado de ser buen amigo y de tener buenos amigos. Es hermoso estar así con los hombres, y fácil también. Porque se va sólo a los que uno elige y se queda entre ellos mientras se está a gusto. Pero ahora no: los nombres a los que soy enviado los has escogido tú, no yo, y no debo ser su amigo, sino su servidor. Y el hecho de que me fastidien no es ya la señal para irme, como antes, sino tu orden de quedarme.

¡Qué criaturas éstas, Dios mío, a las que me has mandado, lejos de ti! Los más no reciben en modo alguno a tu enviado, no aprecian en absoluto tus dones, tu gracia, tu verdad, con que me envías a ellos. Y yo debo, sin embargo, volver una y otra vez a sus puertas, importuno como un vendedor ambulante con su quincalla. Si, al menos, supiese con certeza que es a ti a quien rechazan cuando no me reciben, me consolaría. Pues quizás también yo cerraría la puerta de mi vida si uno como yo viniese a llamar diciéndose enviado por ti.

Y ¿qué decir de los que me admiten en su vida? Oh Señor, éstos desean muy otra cosa que lo que yo les llevo de tu parte (…). ¿Qué quieren de mí? Si no es dinero lo que buscan, o una ayuda material, o el pequeño alivio de la compasión, me miran como a una especie de agente de seguros con el que van a concertar una póliza para la vida del más allá (…).

Señor, enséñame a orar y a amarte. Entonces olvidaré en ti mi miseria, porque tendré conmigo lo que me hará olvidarla: el amor paciente, que presta tu riqueza a la pobreza de mis hermanos. Y sólo entonces seré un hermano para los hombres, alguien que les ayuda a encontrar al único que necesitan, a ti, Dios de mis hermanos.

*

Karl Rahner,
Palabras al silencio. Oraciones cristianas,
Estella ,1998.

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.