Archivo

Archivo para enero, 2019

“Hablar con libertad es peligroso”, por José Mª Castillo

Martes, 22 de enero de 2019
Comentarios desactivados en “Hablar con libertad es peligroso”, por José Mª Castillo

46724551251_dfd8a42716_zLeído en su blog Teología sin censura:

En el relato de la pasión y muerte de Jesús, el evangelio de Juan recuerda un episodio tan humillante como elocuente. La primera bofetada que un guardia le pegó a Jesús, delante del sumo sacerdote Anás (Jn 18, 22).

¿Por qué semejante desprecio allí y en aquel momento? Sencillamente porque Jesús le dijo a aquel personaje sagrado que él había “hablado al mundo con libertad”; y no había “dicho nada en secreto” (Jn 18, 20). Aquí es importante destacar que el texto griego del Evangelio no utiliza la palabra “libertad”, sino el término “parresía”, que significa exactamente “libertad para decirlo todo” y sin callarse nada (“pán”, “résis”).

Está claro: Jesús no soportaba los secretismos y los ocultamientos. En la misma medida en que el tribunal sagrado no soportaba tampoco la libertad de quienes dicen toda la verdad, sin callarse nada en absoluto, aunque les cueste el cargo y la propia dignidad. Y (si es preciso) hasta la misma vida.

Si la Iglesia fuera fiel a esta conducta de Jesús, sin duda alguna, habría tenido que soportar, no una sino muchas bofetadas. Bastantes más de las que ya ha soportado. Así lo dejó dicho el propio Jesús (Mt 10, 16, 32 par).

Más aún, Jesús llegó a decir: “Se acerca la hora en que todo el que os dé muerte se va a figurar que le da culto a Dios” (Jn 16, 2). Sin duda alguna, “la experiencia religiosa de todos nosotros ya no es de fiar, porque nos remite a la falsa religión” (T. Reuter, “El Dios falsificado”, Madrid, Trotta, 2011, 228).

¿Qué quiero decir con esto? Muy sencillo: cree en Dios el que no se calla ante el sufrimiento de los que son peor tratados por la vida y por los poderes públicos, sean del color que sean, ya sea que estén a la derecha, en el centro o a la izquierda.

Esto supuesto, lo que a todos nos tendrían que preocupar, sobre todo, son los silencios de la Iglesia. Los silencios del clero. Y los silencios de quienes decimos que somos creyentes en Cristo. Silencios en tantas cosas que claman al cielo. Pero ahora mismo – y sobre todo – en dos asuntos de enorme gravedad y de apremiante urgencia.

Empezando por el silencio ante tantos y tantos escándalos clericales de “hombres de Iglesia”, que han abusado de menores. Abusos delictivos que las autoridades eclesiásticas han ocultado. Porque así lo imponía el Vaticano, para que el prestigio de la Iglesia no se viera dañado. Ha tenido que venir el papa Francisco, que ha “tirado de la manta”, para que todo se sepa y se haga justicia.

Lo más penoso y preocupante es lo que este papa tiene que estar soportando, por la resistencia del clericalismo fanático, que no soporta la transparencia que ha dejado al descubierto la desvergüenza de no pocos sectores del mundo clerical.

Y para terminar, el otro silencio preocupante, que estamos viviendo en España y en otros países de Europa y América. Me refiero al silencio de obispos y clérigos, en general, que inexplicablemente se callan ante políticos y gobernantes que, con sus decisiones, son responsables del sufrimiento de miles y miles de criaturas inocentes, al tiempo que permiten y fomentan que el capital mundial se concentre, más y más cada día, en menos personas.

En el Evangelio quedó patente que Jesús no soportaba el sufrimiento de pobres, enfermos, marginados y extranjeros. Como tampoco soportaba el desprecio o la desigualdad de las mujeres. Las preocupaciones de nuestra Iglesia y nuestros obispos, ¿coinciden con las de Jesús? Una vez más queda patente que hablar con libertad es muy peligroso.

Espiritualidad , , ,

18‒25 de Enero: Octavario por la Unión. Nueve propuestas

Martes, 22 de enero de 2019
Comentarios desactivados en 18‒25 de Enero: Octavario por la Unión. Nueve propuestas

50211477_1156928714484319_6602148668562735104_nDel blog de Xabier Pikaza:

Las iglesias cristianas celebran estos días (18-25 de enero) el octavario de oración por la unidad (=comunión) entre las iglesias, un octavario que puede y debe convertirse en tiempo de oración y de propuestas por la unión (=comunión) entre las religiones.

En esa línea debemos hablar un diálogo inter-religioso (entre religiones) e interconfesional (entre iglesias cristianas), pero también de un diálogo inter-humano , entre todos los hombres y mujeres de la tierra.

El orden político/económico puede buscar un tipo de unidad por la fuerza. Las religiones, en cambio, sólo puede ser verdaderas y aportar su riqueza de vida si no se imponen, pues ellas son diversas y complementarias, y así pueden dialogar y enriquecerse mutuamente, al servicio de la Nueva Humanidad.

Es bueno que las religiones y confesiones cristianas sean distintas, para así dialogar y enriquecerse mutuamente, en la línea de Jesús, que no buscó el triunfo de una religión particular, sino la comunión de vida (de curación, de amor) entre todos los hombres.

Algunas formas concretas de religión (y en especial cierto cristianismo e Islam) han podido olvidado eso y han querido imponer sus proyectos sociales, con el intento de alcanzar un dominio total, utilizando inquisiciones y guerras religiosas para extenderse sobre el mundo. En la medida en que han actuado así han dejado de ser religiones y se han vuelto sistemas de poder económico, social o ideológico.

Teniendo eso en cuenta, en este “octavario por la unidad de las iglesias” (18‒25 enero) quiero ofrecer unas tesis que nos ayuden a situar el tema de la unión y/o comunión no sólo de las iglesias cristianas, sino de las diversas religiones.

Hasta ahora, las religiones apenas habían puesto de relieve su necesidad de dialogar, porque no habían desarrollado en cuanto tales su dimensión planetaria. Ahora, en cambio, ha llegado el momento en que han de hacerlo, buscando la unidad sin unificación en un diálogo sin imposiciones, de manera que cada religión aporte lo mejor que ella tiene, no para que todas se nivelen, desde un común denominador, sino para que cada una aporte su diferencia y todas se enriquezca con la riqueza de las otras. Así lo propongo en las 9 tesis que siguen.

1. Trascendencia y comunicación

Las religiones solas no resuelven el problema del hombre, porque el hombre es un ser muy complejo; ellas no son todo, pero son muy importantes, porque nos sitúan en un lugar de conciencia y comunicación (diálogo) que resultan esencial para el despliegue de la vida. Para que exista verdadero diálogo religioso han de cumplirse dos condiciones:

Condición de trascendencia. Precisamente por abrirse a lo infinito (al situarse ante aquello que la desborda), la religión no se puede convertir nunca en sistema ni dominar todos los planos de la vida humana. Ella sabe que hay cosas que no puede resolver, pues le desbordan: por eso deja que la razón sea razón y que resuelva (procure resolver) las cosas en su plano de economía o política; por eso deja que el arte y la amistad florezcan, sin imponerse a ese plano. En el momento en que una religión quisiera saberlo y resolverlo todo, no sólo se volvería violenta, sino que se destruiría a sí misma como religión.

Condición de complementariedad. Dado que su objeto es trascendente, cada religión se sabe verdadera, sabiendo que también son verdaderas otras y gozándose al saberlo. Hay una lógica de sistema, propia del “árbol del conocimiento del bien y del mal” que los hombres no debían comer en plano religioso (Gen 2-3). Conforme a esa lógica unívoca, situada en un nivel de juicio, el bien y el mal se oponen, lo mismo que se oponen lo verdadero y falsa: por eso, si una religión es verdadera y buena las demás tienen que ser falsas. Pues bien, en contra de ese tipo de pensamiento único, por abrirse a lo trascendente y expresarse de un modo gratuito, las religiones han de operar con una lógica dialogal, de tipo analógico.

Siendo experiencia de gratuidad, las religiones pueden ser caminos de complementariedad y comunicación transparente.

Si sólo hubiera una religión verdadera, no sería ni verdadera ni sería religión, sino que terminaría siendo imposición.

Pero si las religiones luchan entre sí y quieren imponerse tampoco son verdaderas, pues ellas se definen y distinguen por su experiencia de diálogo en gratuidad. Ellas sólo se expanden de verdad allí donde no quieren expandirse de un modo impositivo.

2. Religión, un proceso educativo: Educar para la comunicación

Más que un punto de partida y una meta, la paz es un proceso educativo, un camino de humanización, como supieron los profetas de Israel. En esa línea se sitúa la propuesta cristiana: la iglesia no debe educar para su propio triunfo (ni apelar al estado para transmitir su enseñanza), sino que ha un testimonio gratuito de comunicaciòn, sin pedir para sí misma nada.

«Venid, subamos al monte del Señor: Él nos instruirá en sus caminos… De las espadas forjarán arados, de las lanzas podaderas. No alzará la espada pueblo contra pueblo, no se adiestrarán para la guerra» (Is 2, 2-4).

Para superar la violencia del sistema hace falta un don de Dios (nos instruirá…) y un compromiso de educación humana, que se expresa en dos momentos: uno más teórica (instrucción de Dios: no se adiestrarán para la guerra), otro más práctico (de las espadas forjarán arados…). Esa nueva praxis (definida aquí en forma negativa: ¡no se adiestrarán…!) no puede ser el resultado de un pacto de poder, pues los pactos de poder han de ser sancionados por la fuerza (necesitan una espada para que se cumplan).

La “educación para la paz” no es una asignatura más, dentro del currículo educativo al servicio del sistema, sino un fondo base de toda la enseñanza. Pienso, además, que no hace falta emplear la escuela pública para educar en una religión determinada, sino en el diálogo y amor (respeto mutuo) entre todos los ciudadanos, entre los creyentes de las varias religiones.

3. Economía para la comunicación, un proyecto de gratuidad

La iglesia acepta la existencia de un sistema económico (“dad al César lo que es del César…”: Mc 12,17, cf. Rom 13, 1-6), pero ella se sitúa en otro plano (“dad a Dios lo que es Dios”), en absoluta gratuidad. Para ser signo de paz, ella, en cuanto tal, no puede poseer legalmente (tomar para sí, defender por juicio y con violencia) ningún tipo de bienes del sistema. Leer más…

Cristianismo (Iglesias) , ,

El #TenYearsChallenge trans se hace viral

Martes, 22 de enero de 2019
Comentarios desactivados en El #TenYearsChallenge trans se hace viral

Si tienes redes sociales seguramente has visto como muchísimos de tus amigos se han sumado al nuevo desafío que invita a compartir en redes sociales una foto de 2009 y otra de 2019, para mostrar los cambios que la última década ha hecho en cada persona bajo el hashtag #10yearschallenge.

Pero hay un “Desafío de 10 años” que sin duda ha sido muy valiente y ha encantado en redes, y es de las personas que exponen su transición, el viaje de afirmación y empoderamiento para transitar desde el sexo biológico al sexo real que los define, el 10 year challenge de hombres y mujeres trans.

Incluso hasta la famosa Caitlyn Jenner se lanzó al desafío también.

Aunque la acogida en general ha sido buena, siempre hay algún individuo que aprovecha estas exposiciones públicas de visibilización para dejar constancia de su intolerancia e ignorancia en los comentarios. Ni caso.

https://www.instagram.com/p/BsqZBpmhz71/?utm_source=ig_embed


https://www.instagram.com/p/Bstq36nlAAC/?utm_source=ig_embed
https://www.instagram.com/p/BstT5qagrel/?utm_source=ig_embed
https://www.instagram.com/p/BsvPUightrE/?utm_source=ig_embed
https://www.instagram.com/p/BstFD0VFU0C/?utm_source=ig_embed

Fuente Oveja Rosa/AmbienteG

General, Historia LGTBI

Anna Castillo, la gran triunfadora de los premios Feroz… da las gracias a su novia

Martes, 22 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Anna Castillo, la gran triunfadora de los premios Feroz… da las gracias a su novia

La sexta edición de los premios Feroz ha tenido una protagonista, y esta ha sido Anna Castillo, quien, tras ganar dos galardones se alzó como gran ganadora de la noche. Anna ganó el premio a la Mejor Actriz de Reparto por una Película por “Viaje al cuarto de una madre” y el premio a la Mejor Actriz de Reparto en una Serie por “Arde Madrid”.

Anna Castillo hizo un bonito discurso al recibir el primer galardón en el que como es costumbre agradeció el apoyo a su trabajo por parte del resto del elenco de la película, pero al finalizar también le dio las gracias a su padre, a su madre y a Lara -Anna Castillo y Lara Blanco anunciaron que eran pareja en mayo del año pasado en Instagram-.

Después de ganar el segundo premio, y con la naturalidad que suele gastar Anna Castillo, dejó bien claro que esa noche iba “a pillar un pedo“.

Pese a todo en la introducción de los premios, Anna Castillo bromeaba con quemar los premios si no le daban ninguno esa noche.

Si ya es complicado ganar un premio de este calibre, ganar dos en una misma noche es una tarea casi imposible, pero ¡Anna lo ha conseguido!

Fuente AmbienteG

Cine/TV/Videos, General , , ,

España: Las víctimas recogen medio millón de firmas para pedir al Congreso que los abusos no prescriban

Martes, 22 de enero de 2019
Comentarios desactivados en España: Las víctimas recogen medio millón de firmas para pedir al Congreso que los abusos no prescriban

Miguel-Hurtado-victima-abusos-fraile-MontserratYo ya he firmado… ¿Y tú?

La abadía de Montserrat admite la denuncia de abusos contra un fraile a finales de los 90

Los dos últimos abades de Montserrat encubrieron los abusos de un monje denunciado en 1999

El monasterio de Montserrat creará una comisión para investigar denuncias

Miguel Ángel Hurtado: “Sólo se conoce la punta del iceberg, pero no sabemos la dimensión del iceberg”

“No se trata sólo de cuatro “manzanas podridas”, sino de “una estructura de poder que protege a los criminales””

(J. Bastante/Agencias).- Medio millón. Esas son las firmas que Miguel Ángel Hurtado, denunciante de abusos en el monasterio de Montserrat, ha recabado a través de Change.org para pedir al Congreso de los Diputados que los delitos de abusos a menores no prescriban.

En una rueda de prensa celebrada en Madrid, Hurtado (representante de SNAP en castellano, y uno de los miembros de la futura asociación Infancia Robada, apadrinada, entre otros, por Juan Cuatrecasas), ofreció los resultados de esta campaña, que ya se inició en 2016 -coincidiendo con la investigación por el ‘caso Romanones‘-.

“A la luz pública sólo han salido una minoría de casos, sólo la punta del iceberg, pero no sabemos la dimensión del iceberg”, ha advertido Hurtado, quien ha asegurado que no se trata sólo de cuatro “manzanas podridas”, sino de “una estructura de poder que protege a los criminales”.

El joven aseguró desconocer si algún otro menor fue víctima de abusos en Montserrat, aunque ha recordado que el padre Soler fue responsable del movimiento escultista de la abadía durante 40 años y durante todo ese tiempo estuvo en contacto con jóvenes. “Tuvo tiempo de hacer mucho daño”, lamentó.

Durante su intervención, ha instado al Gobierno a que amplíe la prescripción de los delitos de pederastia, y que empiecen a contar cuando la víctima haya cumplido los 50 años. Esta es la base de la campaña ‘elabusonoprescribe’, que sostiene que las víctimas tardan muchos años en reconocer públicamente los abusos que han sufrido y que muchos lo hacen cuando tienen 30 o 40 años, se han independizado y han creado una familia e incluso tienen hijos pequeños, con la misma edad que ellos tenían cuando fueron víctimas.

Por su parte, el Monasterio de Montserrat creará una comisión independiente para estudiar cualquier denuncia o hechos sobre abusos sexuales a menores ante posibles casos con voluntad de “transparencia máxima”, a raíz de la denuncia hecha por el ‘exscout’ Miguel Ángel Hurtado, han explicado a Europa Press fuentes de la Abadía.

El portavoz Bernat Juliol ha detallado en una entrevista de Catalunya Ràdio que han iniciado los trámites para crearla, y están a la espera de recibir la aceptación de las instituciones externas a participar, que tendrán que designar los integrantes, han insistido fuentes del monasterio.

También han reiterado el compromiso de Montserrat de luchar contra estas actuaciones, después de que este sábado lamentaran los presuntos abusos sexuales realizados por uno de sus monjes a un menor en 1998 y negaban haberlos encubierto, en respuesta a informaciones publicadas.

Recordemos el caso:

(J. Bastante).- La Abadía de Montserrat ha emitido un comunicado esta tarde, tras publicarse en varios medios las declaraciones de Miguel Ángel Hurtado, víctima de abusos sexuales por parte del monje Andreu Soler (fallecido en 2008).

En la nota, la comunidadcondena rotundamente cualquier tipo de abusos y admite la existencia de dichos abusos por parte del religioso, uno de los responsables de los scouts de Montserrat.

Miguel Ángel Hurtado, uno de los portavoces de SNAP, ya había denunciado estos hechos, y cómo la comunidad se limitó a trasladar al religioso en el año 2000, y a indemnizarle con una cantidad que oscila entre 7.200 y 8.600 euros (sumando los honorarios de la abogada), pero que no denunció el caso ante el Vaticano hasta 2016.

1547823771_007454_1547824088_album_normal

El monje Andreu Soler con sus Scouts…

Hurtado devolvió en 2015 el dinero recibido al actual abad, Josep María Soler, después de que la editorial dependiente de Montserrat publicara un libro elogioso sobre el monje Soler, algo que la comunidad admite, aunque matiza que no tenía conocimiento del mismo y que, tras conocerlo, retiró los ejemplares.

“El monasterio quiere reafirmar su condena más absoluta de los abusos cometidos contra menores, expresa su total soporte a las víctimas y su firme voluntad de actuar con total transparencia”, concluye el comunicado, que pide perdón por todo aquello en que no haya sabido estar a la altura de las expectativas.

COMUNICADO DEL MONASTERIO DE MONTSERRAT

Ante los hechos expuestos por el Sr. Miguel Ángel Hurtado a diferentes medios de comunicación con los que acusa de abusos sexuales a un monje de Montserrat, la comunidad benedictina quiere expresar lo siguiente:

1. Montserrat condena rotundamente cualquier tipo de abusos realizados a menores y se solidariza con todas las víctimas y el dolor que sufren. Igualmente, quiere hacer público nuevamente su compromiso por la lucha en contra de estas actuaciones tan execrables, especialmente dentro de la Iglesia.

2. Los hechos relativos a abusos deshonestos (tocamientos) que denuncia el Sr. Hurtado se remontan al año 1998. Tenía 17 años y formaba parte del Servicio Escolta de Montserrat, el responsable del cual era en ese momento el Hno. Andreu Soler.

3. En el momento en que el Sr. Hurtado puso los hechos en conocimiento de un miembro de la comunidad, se le propuso que lo explicara al P. Abad. Aunque no lo hizo, se inició una investigación interna dentro del monasterio para esclarecer los hechos.

4. En el año 2000 fue elegido abad el P. Josep M. Soler. Este mismo año, recibió una carta de la madre del Sr. Hurtado donde le explicaba los hechos e inmediatamente el P. Abad contactó por teléfono con ella para expresarle su voluntad de poder hablar con su hijo. En este sentido, el P. Abad envió una carta al Sr. Hurtado pidiéndole poder hablar con él para poder tener la información personalmente, manifestándole también su intención de continuar investigando para llegar a conocer toda la verdad.

5. El Hno. Andreu Soler dio siempre una versión diferente de los hechos. A pesar de esto, como medida preventiva, a finales del 2000, el P. Abad lo apartó de toda actividad pastoral y del contacto con jóvenes y lo destinó a la casa dependiente del Miracle.

6. En el año 2003, el Sr. Hurtado envió una carta al P. Abad donde afirmaba que después de haber hablado con su familia no querían denunciar los hechos, que no deseaba todavía mantener una entrevista con el P. Abad y pedía una ayuda económica para pagar su terapia psicológica y la de su madre, además de hacer una aportación económica a una entidad de ayuda a los jóvenes que han sufrido abusos (ECPAT).

7. El monasterio, para ayudar al Sr. Hurtado, le proporcionó el soporte económico que pedía. Debido a que el Sr. Hurtado no quería todavía mantener ninguna entrevista con el P. Abad, la gestión del pago se realizó a través del abogado del monasterio y la abogada del Sr. Hurtado. La cantidad total fue de 8.600 euros, que comprendía también los honorarios de su abogada.

8. Durante los años siguientes se realizaron diversas llamadas telefónicas entre el monasterio y la familia del Sr. Hurtado interesándose por su evolución.

9. En el año 2004, el P. Abad pudo mantener una primera entrevista personal con el Sr. Hurtado, en la cual le pidió nuevamente perdón por el mal que se le hubiese podido causar y se continuaba poniendo a su disposición para todo aquello que pudiese necesitar. El Sr Hurtado se fue agradecido.

10. El Hno. Andreu Soler murió en el año 2008, después de regresar a la enfermería de Montserrat a causa de una grave enfermedad.

11. El Sr. Hurtado volvió a contactar con el monasterio el año 2011 y se entrevistó nuevamente con el P. Abad Josep M. Soler. Como ya había hecho anteriormente, el P. Abad le manifestó que se ponía a su disposición.

12. En el año 2015, el Sr. Hurtado contactó de nuevo con el P. Abad y en la entrevista personal que mantuvieron le expresó su malestar por un libro del 2007 promovido por los antiguos miembros del Servicio Escolta de Montserrat y publicado por la editorial de la abadía. Uno de los autores de este libro era el Hno. Andreu Soler y allí se hacía un elogio de la tarea educativa de la entidad. El P. Abad le pidió disculpas y le explicó que
las publicaciones funcionan de forma autónoma, de manera que él tuvo conocimiento de la publicación del libro con posterioridad. El Sr. Hurtado pidió que se retirase esta publicación, petición que el P. Abad aceptó. En esta misma reunión, el Sr. Hurtado retornó al P. Abad el dinero de la ayuda económica que se le había dado, de dicha cantidad se hizo donación a la Fundación Vicki Bernadet y a la Cruz Roja.

13. A principios del 2016, el P. Abad Josep M. Soler escribió una carta al Sr. Hurtado para informarle de las medidas que se tomaron a raíz de su última entrevista ya que se habían retirado del mercado todos los libros que todavía existían de esta publicación.

14. En el año 2016, en una entrevista personal, el P. Abad informó de esta situación a la Congregación para la Doctrina de la Fe, institución responsable de estos asuntos en la Santa Sede.

15. El monasterio quiere reafirmar su condena más absoluta de los abusos cometidos contra menores, expresa su total soporte a las víctimas y su firme voluntad de actuar con total transparencia. Quiere manifestar también que, aunque el Hno. Andreu Soler mantuvo siempre una versión diferente de los hechos de la del Sr. Hurtado, las actuaciones del monasterio siempre se han movido por el deseo de ayudar al Sr. Hurtado y de estar a su lado. Así mismo, el monasterio expresa que no tiene conocimiento de ninguna otra denuncia contra el Hno. Andreu Soler y pide perdón por todo aquello en que no haya sabido estar a la altura de las expectativas.

Montserrat, 19 de enero de 2019

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condena a Macedonia por no disponer de un procedimiento de modificación de los datos registrales de las personas trans

Martes, 22 de enero de 2019
Comentarios desactivados en El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condena a Macedonia por no disponer de un procedimiento de modificación de los datos registrales de las personas trans

tribunal-de-estrasburgoImportante sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que ha condenado a Macedonia por no disponer de un procedimiento que permita que la mención al sexo de las personas trans en los documentos oficiales se corresponda con su identidad de género. El fallo supone un espaldarazo a los derechos de las personas trans en aquellos países de Europa en los que estos no están todavía reconocidos.

El demandante, «X», es un hombre trans nacido en 1987. Ciudadano de Macedonia, vive en Skopje, la capital de la exrepública yugoslava. Desde muy temprana edad su identidad de género ha sido masculina, aunque no fue hasta 2010 cuando comenzó tratamiento hormonal en un centro especializado de Belgrado, en la vecina Serbia. En 2011 solicitó ante las autoridades de su país el cambio de nombre, que sí le fue concedido, pasando de tener un nombre claramente femenino a uno claramente masculino. Sin embargo, la mención al sexo en su documento de identidad permaneció invariable. El Ministerio de Justicia macedonio argumentó que no disponía de ninguna prueba de que X hubiera «cambiado de sexo». Se da la circunstancia de que X no se había sometido a cirugía de reasignación. X apeló la decisión, contraargumentando que en su país no existía ningún tipo de regulación sobre la materia y que exigirle una cirugía genital para ver reconocida legalmente su identidad masculina suponía obligarlo a un tratamiento al que él no quería someterse y que supone, de hecho, su esterilización forzada. El Ministerio de Justicia, sin embargo, rechazó la petición.

En 2013, X se sometió a una doble mastectomía, también en Belgrado, y X reactivó su demanda. De hecho consiguió un dictamen forense oficial que recomendaba que se procediese a la modificación de la mención al sexo, pese a lo cual el Ministerio de Justicia de Macedonia continuó negándose.

Ahora, tras examinar el caso y los diferentes informes presentados, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos considera que la ausencia de reconocimiento legal de su identidad masculina sin necesidad de someterse a cirugía genital ha supuesto para X consecuencias negativas en su salud mental y en su vida, dictaminando que la ausencia de un procedimiento que se lo permita en Macedonia supone una violación del artículo 8 de la Convención Europea de Derechos Humanos, que garantiza el derecho al respeto a la vida privada y familiar. El alto tribunal condena a Macedonia a pagar una compensación económica de 9.000 euros al demandante.

Satisfacción de los colectivos LGTB

Diferentes colectivos LGTB han expresado su satisfacción por la sentencia. Antonio Mihajlov, presidente de la organización macedonia Subversive Front, organización macedonia que también se había personado en el proceso, considera que supone un mensaje muy claro a las autoridades de Macedonia, «no solo para introducir el reconocimiento legal de la identidad de género, sino también para aprobar la nueva ley de protección y prevención contra la discriminación que se encuentra en trámite parlamentario desde mayo de 2008». Conviene recordar, en este punto, que Macedonia ocupa el puesto 41 de 49 en la última clasificación de ILGA Europa sobre los derechos LGTB  en el continente.

Precisamente, además de Subversive Front, ILGA Europa (organización paraguas que agrupa a cerca de 600 colectivos LGTB del continente) junto a Transgender Europe y Trans Network Balkan, se había personado también en el proceso como tercera parte.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

La portada de Parents presenta, por primera vez, una familia homoparental y desata la homofobia

Martes, 22 de enero de 2019
Comentarios desactivados en La portada de Parents presenta, por primera vez, una familia homoparental y desata la homofobia

parents-1La famosa revista Parents incluye por primera vez en su portada, tras 93 años en su historia, una familia homoparental y, con ello, ha desatado la homofobia en los grupos radicales conservadores.

Los afortunados protagonistas de la portada del número de febrero de 2019 son Shaun T. Fitness, entrenador personal, su esposo Scott Blokker y sus gemelos, Silas y Sander, de trece meses de edad.

Este número de Parents también incluye la historia sobre el largo proceso y los doce intentos de la pareja de tener un hijo a través gestación subrogada, así cómo los desafíos durante su primer año de paternidad.

Pero, si bien esto supone un gran avance para los padres del mismo sexo, y motivo de celebración, los cristianos conservadores no han tardado en reaccionar y se muestran indignados con la revista acusándola de promover contenido pro-homosexual.

One Million Moms, la rama más conservadora de American Family Association, ha comenzado un boicot contra la conocida revista: “Las madres y los padres están viendo más y más ejemplos similares de niños adoctrinados para percibir a las parejas del mismo sexo como algo normal, especialmente en los medios de comunicación”, se lee en una publicación del blog en el sitio web de One Million Moms.

Y continúan diciendo: “Del mismo modo, el sitio web de la revista, Parents.com, y sus otras páginas de medios sociales también promueven contenido pro-homosexual”.

Y llegan incluso a afirmar incongruencias como que: “Parents está utilizando su revista como plataforma para promover el estilo de vida pro-homosexual. Incluso si las familias no se suscriben personalmente a la publicación, se les debe advertir que podría verlas en las salas de espera de los consultorios de dentistas y médicos, donde los niños podrían ser fácilmente sometidos a la glorificación de los padres del mismo sexo“. De hecho, han llegado incluso a iniciar una petición contra la revista, que ya ha sido firmada por más de 8.000 personas han firmado.

La directiva de la revista, así como muchos de sus seguidores, han salido en defensa de esta magnífica portada y encantados de formar parte de la inclusión de los nuevos modelos familiares.

Fuente Oveja Rosa

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Buscando la presencia de Dios en el mundo

Lunes, 21 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Buscando la presencia de Dios en el mundo

Del blog de Henri Nouwen:

F100007966

“En la modalidad de contemplación de Nouwen, la imaginación no campa libremente por sus fueros, ni se produce una retracción de la realidad. Era importante para Henri que la contemplación no se viera como una forma de evasión. Vincent van Gogh, Thomas Merton y Henri Nouwen no estaban mirando más allá de este mundo en busca de un reino celestial. Los tres buscaban la presencia de Dios en el mundo que hay a nuestro alrededor. Esta era la razón de que Vincent, a pesar de ser un hombre tan espiritual, evitara los motivos religiosos, tales como las escenas sacadas de la Biblia. Le parecía que ello era pura imaginación. Vincent quería mostrar que Dios está presente en el mero hecho de pintar unos huertos de olivo de forma tal que pudiera conducir al espectador hacia cosas más elevadas. Merton y Nouwen sostenían este mismo principio

La forma que tenía Henri de lograr que las cosas no dejaran de parecer reales era evitando la intelectualización, y de hecho no solía hacer referencia a las autoridades espirituales e incluso ni tan siquiera a la doctrina. Nouwen evitaba el lenguaje religioso y las referencias religiosas. Sorprendentemente, mostró de hecho escaso interés por algunas de las figuras clásicas de la tradición espiritual cristiana. A pesar de centrarse en la Biblia y la eucaristía, prefirió analizar los elementos más corrientes de la existencia y la evolución que trazaban sus propias emociones”.

*

Michael O’Laughlin
El Amado de Dios.
Biografía espiritual de Henri Nouwen.
DDB 2006, Página 170/171.

21168

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Ya no te rezo más.

Lunes, 21 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Ya no te rezo más.

mama-hijo-adultoEstábamos sentados tranquilamente, tomando el sol en una mañana de finales de diciembre, cuando mi madre entre varios comentarios sobre sus dolencias, la familia y las amistades, me espetó de pronto: “He dejado de rezar a Dios, porque no escucha mis oraciones. ¿Cómo es posible que siendo todopoderoso, no pueda curar las dolencias de tus hermanos y las tuyas? Ya lo hice también cuando el accidente de tu hermana: ¿Si no la ayudas, se acabó, para qué voy a pedirte nada si no me haces caso?”.

Yo intenté decirla que Dios no es todopoderoso, ni tiene que cumplir todo lo que le pedimos, pero me cambió de tema y no insistí, ahí se quedó sin resolver nuestro debate teológico.

He estado pensando estos días sobre la enorme desinformación, el desconocimiento y, sobre todo, la deformación que tenemos sobre la existencia, la realidad, el ser o la verdad de Dios. En gran medida por la pésima enseñanza en muchas de las catequesis que se han recibido, tanto en las parroquias y en los colegios, como en la preparación para el bautismo de nuestros hijos y las hijas, o para la preparación del matrimonio. Reducirlo toda la vida de fe a la doctrina del catecismo creo que es un craso error. Porque el mero conocimiento de una doctrina, sin una experiencia vital, tanto personal como comunitariamente, no sirve para nada, no tiene ninguna consistencia.

Yo le podía haber comentado que Dios no es todopoderoso, sino al contrario, que es pura debilidad, porque es bondad y la bondad se identifica, se compadece y se encarna junto a los más débiles, que no tienen nunca poder. O que Dios no puede satisfacer las peticiones que le hacemos, porque no está en su mano librarnos de la enfermedad o que siempre seamos felices, librándonos de todo dolor y sufrimiento en la vida.

Podría haberle dicho que Dios es la Realidad última, la Fuente originara de todo lo que existe, el Aliento de todo ser, el Eco de fondo de todo el universo, la Luz, el Fuego y la Esperanza que nos habita y palpita en lo más íntimo de nosotros mismos, la Ternura que nos urge a la acogida, a la misericordia, a la justicia, a la fraternidad.

Tendría que haberle comentado que la mayoría de las cosas, si no todas las que le han enseñado a ella y a mí sobre Dios, tendríamos que someterlas a una profunda crítica. San Agustín dice que todo lo que decimos de Dios no es Dios. Tendríamos que dejar, como dice Pedro Casaldáliga, a Dios ser Dios, e intentar vivirle, respirarle, transparentarle con el testimonio de nuestra vida, sin tantas palabras, definiciones, dogmas… Incluyendo todas estas palabras que estoy diciendo.

Cuando volvimos a casa, me dijo mi madre: “Estuve tres meses llorando cuando te marchaste en 1978. Creía que no te iba a volver a ver más…”.

Gozando del sol de aquella mañana, junto a mi madre en el banco del parque, notando su mano que se sostenía en mi brazo para poder caminar mejor, recordando las lágrimas que derramó por mí durante tres meses… en cada uno de esos momentos y otros muchos más durante mi vida, sentí que estaba presente de alguna forma la Divinidad, la Ternura del Amor, la Dulzura del Encuentro, en nuestra más auténtica y profunda humanidad. Sin tener ni querer definir nada. Solo sintiendo su Presencia vivificante en la vida cotidiana.

Miguel A. Mesa Bouzas

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad , , ,

Aradillas: “Si fuera mujer, me borraba de la Iglesia”

Lunes, 21 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Aradillas: “Si fuera mujer, me borraba de la Iglesia”

mujeres-esclavas-en-la-iglesia_560x280“La Iglesia- esta Iglesia- es soberanamente machista”

“De los malos tratos contra la mujer, no se libran siquiera los miembros de esta institución tan sagrada”

“La incapacidad de hacer uso constitucional de algún tipo de huelgas… cercena aún más las legítimas posibilidades de la mujer de ejercer como miembros activos dentro de esta institución religiosa”

(Antonio Aradillas).- Son ya muchas las personas que han pronunciado esta frase, y además la practican. Aquello del “devoto sexo femenino” de tiempos relativamente recientes pasó ya a la historia, y la mujer toma felizmente conciencia de la tremenda injusticia, e inútil barbaridad, que le supone a la humanidad la marginación a la que está sometida, con escalofriante y pagana referencia para el comportamiento de Nuestra Santa Madre la Iglesia.

Tal vez resulte de utilidad advertir que, entre otras cosas, no se trata de “la” Iglesia, sino de “esta” Iglesia fabricada institucionalmente, y de la que el papa Francisco expresa serias dudas sobre su fecundidad, a semejanza con el ideal, del que hay nítida y perdurable constancia en los santos evangelios.

Las razones veraces que les asisten a quienes, por esto, deciden optar por la defección, deserción o abandono de la Iglesia, son de este orden:

La Iglesia- esta Iglesia- es soberanamente machista. Avergüenza tener que decirlo y más verse obligado a reconocerlo con documentación, y expresivos y elocuentes detalles humanos y “divinales”. Es machista, y en su propia raíz del árbol del mismo Paraíso Terrenal, actúan con perseverancia y rigor, al igual que en sus ramas. Al amparo del patriarcalismo arcaico y antinatural, se cosechan los frutos más denigrantes, que se precian y aprecian de culturales y también de religiosos, con innegable proyección de futuro para esta vida y para la otra.

mujeres-e-iglesiaMultitud de mujeres se borrarán, o ya se borraron, de la Iglesia, educadas en inamovibles principios de su teología moral, en relación con la sexualidad, y más concretamente con la ejercida en la intimidad del santo sacramento del matrimonio. Con la connotación de “pecado mortal”, por el llamado “débito” contractual inherente al contrato sacramental, la mujer casada, tiene el inexcusable deber de entregar su cuerpo -todo su cuerpo- al hombre, con el fin de que, sin ningún miramiento, sin respeto y aún sin amor -cariño, pueda hacer él, su marido, cuanto le apetezca, sin excesivos melindres como persona y como ser racional.

Aunque a algunos y algunas les pueda parecer excesivo e irrespetuoso este diagnóstico y apreciación, según la doctrina oficial que se mantiene, se cultiva y santifica la Iglesia “en el nombre de Dios” esto es lo que es y lo que tiene que ser. La “mujer-pecado”, y “objeto -sujeto- de pecado”, activa o pasivamente, es doctrina eclesiástica común en la praxis religiosa.

La constatación de que ni el mismo papa Francisco se haya decidido ya, y efectivamente, a afrontar con hechos el tema de la marginación atroz que padece la mujer en la Iglesia de su “franciscanismo” pontificio, es más que razonable incitación a que el pesimismo respecto al futuro imponga y afiance las razones para abandonar la Iglesia, en cuyo espacio y consideración, su redención como persona y como ser bautizado, sigue encontrándose a tan largas, insalvables y onerosas distancias de lugar y de tiempo.

En idéntico contexto es obligado situar y juzgar el hecho de que, precisamente en los temas relacionados directamente con la mujer en los movimientos piadosos más representativos y con las correspondientes bendiciones apostólicas, el trato que se les confiere a ellas es de segunda o tercera división, con imposibilidad de asimilarse a los movimientos, si son masculinos. Olvidare de cuestionar si el sexo es masculino o femenino, para así santificar y proporcionarles el “Nihil Obstat” de su aprobación, equivaldría -equivale- a dejar bien claro que en la Iglesia una cosa es ser hombre y otra, menos digna, es ser mujer.

El dato de que todavía “suene rematadamente mal” hasta la posibilidad de que la mujer llegue a ser nombrada cardenal, obispo o sacerdote, mientras que al hombre como tal -“vir baptizatus“- les sean abiertas todas las puertas jerárquicas, le significa hoy a la mujer una dificultad infranqueable para seguir perteneciendo a la Iglesia. Estudiado y valorado el comportamiento que en el resto de actividades, trabajos, profesión… ejerce gloriosamente la mujer, igual o superior, que el que efectúa el hombre, no es difícil concluir que la Iglesia, y lo eclesiástico, de no cambiar pronto y radicalmente el panorama, no son aspiración y meta femeninas. Los hechos son los hechos, pese a que interpretaciones eclesiasticoides benevolentes prefieran reflejarlos y contabilizarlos de otra manera, con descalificación y anatemas “ministeriales” de quienes se limitan a presentarlos con veracidad y realismo.

mas-participacion-ya-para-las-catolicasEl tema de la mujer-monja sobrepasa cualquier ponderación y medida. Todo, o casi todo, de cuanto se ha referido acerca de las seglares o laicas, en la Iglesia, – Congregaciones, Órdenes, instituciones y aún Confederaciones de monjas-, se elevan al máximo del disparate y la desconsideración respecto a las “esclavas del Señor”, por antonomasia. Colonizadas la mayoría de ellas por sus santos padres fundadores, capellanes y directores espirituales, tratadas como “infantiles a perpetuidad” en el Reino de Dios, con iniciativas tan reducidas y “en virtud de santa obediencia”, la “demonasterización”, y aún la despersonalización, están servidas con generosidad y como ofrendas consagradas a Dios. El cierre a perpetuidad, y la venta, de conventos de clausura por falta de vocaciones, es una de las lacras dolorosas que padece la Iglesia, sin que el futuro pueda otearse con las nítidas notas de los motetes o de las aleluyas pascuales.

La incapacidad de hacer uso constitucional de algún tipo de huelgas, como reivindicación secular o regular de la mujer en la demarcación eclesiástica, cercena aún más sus legítimas posibilidades de ejercer como miembros activos dentro de esta institución religiosa.

“Si fuera mujer, me borraba de la Iglesia” no es, por tanto, una barbaridad de corte y contenido anticlerical. Tampoco es una tontería. Es frase que será preciso someter a análisis y a autocrítica por parte de muchos, preferentemente procedentes de los escalafones jerárquicos. De los malos tratos contra la mujer, no se libran siquiera los miembros de institución tan sagrada.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , ,

África se desangra y nadie parece hacer nada

Lunes, 21 de enero de 2019
Comentarios desactivados en África se desangra y nadie parece hacer nada

jesus-ruiz-molina-destJesús Ruiz Molina, obispo auxiliar de Baangasso

La República de Centroáfrica no ha conocido prácticamente la paz desde los 60

“Somos conscientes de que estamos en el ojo del huracán”

“5 sacerdotes asesinados,  han quemado muchos presbiterios, iglesias y  bienes de la Iglesia, que es la única que permanece cuando todos se van”.

(Vicente Luis García).- Algún día la madre naturaleza y la Historia pasarán la factura por el abuso que llevamos haciendo desde hace siglos con África y con América y sus respectivos habitantes y dueños de esas tierras que siguen siendo esquilmadas y regadas con sangre inocente.

Hoy me acerco a la Rep. De Centroáfrica, un país que desde su independencia en la década de los 60 no ha conocido prácticamente la paz, su historia está plagada de golpes de Estado y de cientos de enfrentamientos fratricidas.

El año 2013 puede ser la referencia más aceptada para poner un comienzo al conflicto que hoy sigue sumiendo a este país en el corazón de África en la más absoluta de las pobrezas y donde la vida no vale nada.

Como siempre la Iglesia católica permanece al lado de los que más sufren, sufriendo con ellos. Entre las congregaciones que destacan por su trabajo en este país están los Combonianos. Y de la mano de uno de ellos, Jesús Ruiz Molina, obispo auxiliar de Bangassou, vamos a acercarnos a la situación actual de este país, que como muchos otros del continente negro, se desangra y parece que a nadie le importa.

El segundo fin de semana de enero fueron días intensos para los obispos de Centroáfrica. Lo comenzaron con la Asamblea Plenaria de su Conferencia Episcopal, de la que salió un documento en el que se lamentan de la ineficacia de la ONU, de las consecuencias del embargo de armas y, por otro lado, el creciente tráfico de armas y llegada de mercenarios que han sumergido a la nación en una “anarquía”.

Tras la reunión de los obispos pudieron encontrarse con representantes de la MINUSCA, respecto de los cuales señalan en el documento citado: “Rendimos homenaje a los contingentes de la MINUSCA que con profesionalidad garantizan la protección de los civiles.

Sin embargo, deploramos la duplicidad de algunos contingentes, que permiten que la situación se deteriore ante sus propios ojos como si se beneficiaran de ello, en particular los marroquíes en el este, los pakistaníes en Batangafo y los mauritanos en Alindao.

Ese comportamiento no hace más que exacerbar la situación, ya de por sí crítica, en el país”. Y por último los obispos se reunieron con el presidente del país Faustin-Archange Touadéra al que presentaron el documento de siete páginas.

El presidente les recibió con buenas palabras pero con pocas esperanzas de futuro. El presidente dijo que los Selekas eran como un monstruo “que tenían atado y controlado, y ahora está suelto destrozando y devorándolo todo.”

El pasado año la comunidad cristiana en Centroáfrica perdió por ataques armados a cientos de miembros de su feligresía. De los 5 sacerdotes asesinados, dos eran Vicarios Generales de sus respectivas diócesis, pero además han quemado muchos presbiterios, iglesias… y los bienes de la Iglesia, que es la única que permanece cuando todos se van. “Somos conscientes que estamos en el ojo del huracán”, reconoce monseñor Jesús Ruiz Molina.

En los próximos días conoceremos de primera mano más detalles de esa Asamblea de los obispos y de sus encuentros con la MINUSCA y el Gobierno.

Non solum sed etiam

Hace pocos días, una religiosa que ha vivido muchos años en África, Teo Corral, me invitaba a recoger la voz de los africanos.

De momento, aunque sea la voz de un europeo, sus más de 30 años en África (llegó al Chad en 1987), sin cambiarle la piel creo que lo hacen uno de ellos, me refiero a D. Jesús Ruiz Molina, con quien he contactado, con las dificultades que la tecnología tiene en “su querida África”, y de quien recibiré información de la situación en aquel país.

Emprendo un nuevo “viaje a África” desde la comodidad de mi computadora, sí, pero sabedor de que me pierdo los sonidos, olores, sabores y texturas de una tierra que engancha a todo el que la pisa.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

El estado de Nueva York prohíbe las «terapias» de conversión de la orientación sexual o la identidad de género en menores de edad

Lunes, 21 de enero de 2019
Comentarios desactivados en El estado de Nueva York prohíbe las «terapias» de conversión de la orientación sexual o la identidad de género en menores de edad

440px-Flag_of_the_Governor_of_New_York.svgLa legislatura del estado de Nueva York ha aprobado la prohibición de las «terapias» reparadoras o de conversión de la orientación sexual o la identidad de género en menores de edad. Se convierte así en el 15º territorio de los Estados Unidos (14º estado, además de Washington D.C.) en poner coto a una práctica que no solo se ha demostrado inútil, sino peligrosa. 

La prohibición de este tipo de intervenciones en menores de edad fue aprobada por 57 votos a favor y 4 en contra (en el Senado) y por 134 votos a favor y 3 en contra (en la Asamblea). Ambas cámaras están controladas desde este mes de enero por los demócratas, después de que en las elecciones de noviembre los republicanos perdieran el control del Senado estatal. Una circunstancia que ha favorecido la rápida tramitación de un proyecto al que la Asamblea ya había dado luz verde en ocasiones anteriores, pero cuya tramitación los republicanos habían bloqueado. Finalmente, ya con los demócratas controlando el Senado, el proyecto llegaba al pleno y recibía también el apoyo de varios senadores republicanos. El gobernador de Nueva York, el demócrata Andrew Cuomo, expresaba de inmediato su apoyo a la ley y su intención de rubricarla.

La nueva ley forma parte, de hecho, de un paquete de medidas en favor de las personas LGTB que Andrew Cuomo (reelegido también el pasado noviembre) había anunciado el pasado año. De hecho, junto a la prohibición de las «terapias» de conversión en menores, la legislatura de Nueva York también ha aprobado una ley de no discriminación por identidad o expresión de género, que entre otras cosas incluye la identidad de género en el listado de condiciones protegidas por las leyes del estado.

El uso de “terapias” reparadoras o de conversión en menores de edad ha sido ya prohibido en catorce estados norteamericanos, además de en la capital federal. California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y más tarde se sumaron los estados de  OregonIllinoisVermont,  Nuevo MéxicoRhode Island, Nevada, Connecticut, Washington,  Hawái, MarylandDelaware y New Hampshire. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares.

lgbt_statueofliberty-01

En Europa, Malta fue pionera

En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y es una de las disposiciones que prevé la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI, en discusión en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó «colar» una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto). Un proyecto que en cualquier caso permanece encallado por el desacuerdo entre las diferentes fuerzas políticas que en teoría lo apoyan y cuya aprobación a día de hoy no está asegurada.

En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

“No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras. “Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un paso más en los derechos de las madres lesbianas irlandesas

Lunes, 21 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Un paso más en los derechos de las madres lesbianas irlandesas

madres-lesbianas-irlandaLas madres lesbianas en Irlanda han avanzado un paso más en la obtención de derechos básicos para sus familias.

Hasta ahora las dos progenitoras no pueden aparecer juntas en los documentos de registro de los hijos, por lo que si una pareja de chicas tiene un hijo, solo como consta para el Registro Civil como hijo de la madre biológica. O en caso de adopción solo lo puede hacer como hijo de una de las dos, lo que como ya sabéis todo resta derechos a esos niños con dos madres, y los hace muy vulnerables legalmente. Porque, por ejemplo, ¿qué pasa si laúnica madre reconocida fallece?

La ministra de Protección Social irlandesa, Regina Doherty,  ha lanzado un proyecto de ley por el que las dos madres aparecerán en el libro de familia. Según ha declarado “estoy muy contenta de poder presentar estos cambios como una prioridad para garantizar que puedan introducirse lo antes posible”

En unos meses este proyecto de ley llegará al parlamento, en el que se decidirá. Una vez que se apruebe se logrará la co-maternidad por dos ámbitos. Los recién nacidos podrán ser registrados inmediatamente como hijos con dos madres, y los niños que ya han sido inscritos solo con una podrán modificar sus registros para completar legalmente la identidad de sus familias.

Otro paso que es también muy importante, es que en los documentos ya no aparecerá la discriminatoria casilla de “madre” y “padre”, sino que la de “parents”.

Irlanda nos ha dado buenos momentos en materia LGTB. En 2016 os contamos acerca de Katherine Zappone, nombrada ministra de infancia, teóloga y activista feminista y LGTB, abiertamente lesbiana casada con una ex monja. La conocemos ya desde 2012, cuando ella y su pareja, casadas en Canadá en 2003, llevaron a los tribunales la legislación que por entonces impedía a las parejas del mismo sexo contraer matrimonio en Irlanda.

También el año pasado hablábamos de Leo Varadkar  que se convirtió, desde el 14 de julio de 2017, en el primer ministro de la República de Irlanda, y en el cuarto abiertamente gay de la historia europea (y mundial). Su salida pública del armario se produjo, precisamente, en la campaña del referéndum sobre el matrimonio igualitario en Irlanda, en la que Varadkar tuvo un papel reseñable, y que finalmente se saldó con un resultado favorable a la igualdad matrimonial.

Fuente Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , , ,

El legislador gay Brian Sims, es expulsado de Facebook por compartir insultos homófobos que recibió

Lunes, 21 de enero de 2019
Comentarios desactivados en El legislador gay Brian Sims, es expulsado de Facebook por compartir insultos homófobos que recibió

el-legislador-gay-brian-sims-expulsado-de-facebook-por-denunciar-abusos

El legislador demócrata abiertamente gay Brian Sims fue expulsado de Facebook por compartir una captura de pantalla de abuso homófobo que recibió.

Sims ha estado en la Cámara de Representantes de Pensilvania desde 2012, cuando se convirtió en el primer legislador abiertamente gay elegido en la historia del estado, y ha defendido los derechos LGBT+ en el estado.

El político fue expulsado de Facebook el miércoles (16 de enero), y el legislador descubrió que su página oficial había sido restringida por violar las reglas de la incitación al odio.

El mensaje que prohibió a Sims en la plataforma incluía una captura de pantalla de un mensaje público abusivo que recibió en la plataforma, que decía: “Lárgate, maricón”.

Al compartir el mensaje de la usuaria Jill Freb, Sims bromeó: “¡Buenos días, Baaaaltimoooore! ¿Alguien conoce a mi nueva amiga Jill?”

Observando que el mensaje homófobo provenía de un usuario que había hecho publicidad prominente de su religión en su perfil, Sims añadió: “El diagrama de Venn de personas que me llaman maricón, y de personas que se identifican a sí mismas como ‘cristianas’, es sólo un círculo único. Cristianos, ¿por qué es eso?”

Llevando a Twitter después de descubrir la prohibición, Sims compartió el mensaje de nuevo, escribiendo: “Facebook acaba de prohibirme por esto.

“O no se lo toman en serio o no lo hacen de forma competente.”– Brian Sims

El gigante de los medios sociales sólo actuó para desbancar a Sims después de que él y varios periodistas plantearon el tema directamente a los empleados de Facebook.

Al hablar con Metro Weekly, Sims criticó el enfoque de Facebook sobre la moderación, señalando que la plataforma no logró eliminar el discurso de odio real.

el-legislador-gay-brian-sims-expulsado-de-facebook-por-denunciar-abusos-0El post de Facebook que prohibió al representante Brian Sims.

Le dijo al periódico: “[Es] una indicación de que o no se lo están tomando en serio, o no lo están haciendo de manera competente”.

Añadió: “No se trata sólo de que mi página de Facebook vuelva a estar activa. Esto debe continuar o iniciar una conversación sobre lo que Facebook está haciendo, de forma auténtica, sustantiva, para asegurarse de que no están eligiendo el discurso legítimo y no apoyando, apoyando o levantando el discurso ilegítimo, ya sea el discurso de odio o las cuentas falsas”.

Un portavoz de Facebook dijo: “La eliminación de esta entrada fue un error de malentendido que se trataba de un mensaje que el propio representante Sims había experimentado. “El post no viola nuestras normas comunitarias y ha sido restaurado.”

Brian Sims se ha enfrentado a la homofobia de los republicanos. No es sólo en internet donde Sims se enfrenta a la homofobia. En abril de 2018, un opositor republicano de la Casa de Pensilvania calificó a Sims de “homosexual mentiroso”.

El representante Daryl Metcalfe escribió: “Hay un patrón en los ataques que han sido hechos en mi contra por legisladores demócratas liberales perdedores en mi comité…. el representante homosexual mentiroso Brian Sims ha estado bajo una investigación ética, luego está el constante y sentimental representante Matt Bradford que me ha tocado más de 40 veces”.

Sin perder la oportunidad de recaudar fondos, Sims respondió compartiendo un enlace a su página de donaciones, escribiendo: “Me vendría bien tu ayuda para enfrentarme a este tipo de homofobia y fanatismo en la capital”.

Fuente CromosomaX

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

El anuncio de Gillette contra la Masculinidad Tóxica provoca la reacción del machismo ultramontano

Lunes, 21 de enero de 2019
Comentarios desactivados en El anuncio de Gillette contra la Masculinidad Tóxica provoca la reacción del machismo ultramontano

DB7062980-31C4-4BE7-803B-1BDF674BA621Gillette Ha presentado una nueva campaña publicitaria. Hasta ahora sus anuncios mostraban generalmente a un  hombre que se afeitaba y, acto seguido, aparecía una mujer despampanante para tocarle la cara y maravillarse ante lo estupendo de su afeitado. Pues parece que esto se ha acabado.

En su nueva campaña, Gillette muestra varios escenarios de acoso (sexual, homófobo, bullying) y comportamientos socialmente asociados a la masculinidad. Y, con un grupo de hombres observando sin hacer nada, plantea la pregunta -que juega con el clásico eslogan de la marca-: “¿Es esto lo mejor que un hombre puede ser?“,

El anuncio anima a los hombres a actuar cuando vean esa clase de situaciones, a que no permitan que el machismo y el acoso sigan siendo parte de nuestra realidad.

El vídeo no ha sentado nada bien en el lobby hetero y actualmente cuenta con un millón de dislikes, frente a medio millón de likes. Pero, ¿a qué viene tanto odio? ¿Cómo es posible que un vídeo que nos anima a ser mejores genere tanto rechazo?

890E6182-73CF-44A7-9BE3-5233DF6AF202-768x1012Hay machistas que han llegado al punto de destrozar y romper sus productos de Gillette para subir las fotos y los vídeos a las redes sociales.

Si el vídeo no ha gustado no es porque sea ofensivo ni porque ataque al hombre, sino porque los machistas no lo han entendido. O no lo han querido entender…

La campaña de Gillette critica la masculinidad tóxica. Critica un modelo de hombre impuesto por la sociedad: el hombre duro, violento, acosador y es algo que la Sociedad Americana de Psicología acaba de señalar como el gran problema del hombre heterosexual: La Masculinidad Tóxica . Pero el anuncio no critica la masculinidad en general, ni a los hombres en general. De hecho, las personas que intervienen para parar las situaciones de acoso que se ven en el vídeo, también son hombres.

El vídeo muestra a hombres evitando que otros hombres acosen a mujeres. A hombres protegiendo a niños que sufren bullying. A hombres separando a niños que se están pegando. Está elogiando conductas positivas de los hombres. ¿De verdad alguien puede ver esto como algo insultante para el género masculino?

Está claro que sí. Ahora, viendo lo que les molesta que les digan lo que no deben hacer aunque no lo hagan, esperamos ver las protestas de Los abascales, casados y riveras sean políticos o toreros…

Fuente HazteQueer

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Haced lo que él os diga…

Domingo, 20 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Haced lo que él os diga…

1064

“No tienen vino”

La verdad es que no tenemos vino.
Nos sobran las tinajas, y la fiesta
se enturbia para todos, porque el sino
es común y la sola sala es ésta.

Nos falta la alegría compartida.
Rotas las alas, sueltos los chacales,
hemos cegado el curso de la vida
entre los varios pueblos comensales.

¡Sangre nuestra y de Dios, vino completo,
embriáganos de Ti para ese reto
de ser iguales en la alteridad.

Uva pisada en nuestra dura historia,
vino final bebido a plena gloria
en la bodega de la Trinidad!

*

Pedro Casaldáliga

***

jesus-era-gay-1436216028

En aquel tiempo, había una boda en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. Jesús y sus discípulos estaban también invitados a la boda.

Faltó el vino, y la madre de Jesús le dijo: “No les queda vino.”

Jesús le contestó: “Mujer, déjame, todavía no ha llegado mi hora.”

Su madre dijo a los sirvientes: “Haced lo que él diga.”

Había allí colocadas seis tinajas de piedra, para las purificaciones de los judíos, de unos cien litros cada una.

Jesús les dijo: “Llenad las tinajas de agua.”

Y las llenaron hasta arriba.

Entonces les mandó: “Sacad ahora y llevádselo al mayordomo.

Ellos se lo llevaron.

El mayordomo probó el agua convertida en vino sin saber de dónde venía (los sirvientes sí lo sabían, pues habían sacado el agua), y entonces llamó al novio y le dijo: “Todo el mundo pone primero el vino bueno y cuando ya están bebidos, el peor; tú, en cambio, has guardado el vino bueno hasta ahora.”

Así, en Caná de Galilea Jesús comenzó sus signos, manifestó su gloria, y creció la fe de sus discípulos en él.

Después, Jesús bajó a Cafarnaún, acompañado de su madre, sus hermanos y sus discípulos, y se quedaron allí unos cuantos días.

*

Juan 2, 1-12

***

No conseguiremos nunca agotar la riqueza de significados de los «signos» del evangelista Juan. En el primero de ellos se nos revela Jesús como alguien que da vino a los esposos de Cana. Las bodas necesitan alegría: «¿Acaso pueden ayunar los invitados a la boda cuando el esposo está con ellos?», dice Jesús.

El vino está en su sitio en una fiesta de bodas, porque el vino simboliza todo lo que la vida puede tener de agradable: la amistad, el amor humano y, en general, toda la alegría que puede ofrecer la tierra, aunque con su ambigüedad. Quisiéramos que este vino, que es la alegría de vivir, «el vino que alegra el corazón del hombre», no faltara nunca. Se lo deseamos a todos los esposos. Pero falta en algunas ocasiones. Les faltó a los esposos de Cana: «No tienen vino». Jesús hubiera podido responder: si no tienen, que lo compren. El hecho es que el vino es la alegría de vivir, algo que no se puede comprar ni fabricar, y es difícil estar sin ella. Y este vino, del que los esposos tienen necesidad, pero que nunca podrían darse a sí mismos, este vino –decíamoslo «crea» Jesús del agua, porque se trata de un vino nuevo. Juan quiere decirnos que el vino nuevo es bueno, nunca probado hasta entonces: es Jesús mismo. El vino se muestra significativo como don de Jesús: está al final, es bueno, es abundante. Es signo del tiempo de la salvación. El vino es así «la sangre derramada» de Cristo por nosotros, es el sino de la caridad, de la entrega de sí, algo tan importante para poder vivir como cristianos.

El vino de las bodas de Cana, ese esperado vino bueno, es el don de la caridad de Cristo, el signo de la alegría que trae la venida del Mesías. Las fiestas de los hombres acaban de esa forma que tan bien describe el maestresala: la tristeza del lunes.

Jesús, en cambio, es «el sábado sin noche», como decía san Agustín: cuando pensamos que la fiesta se acaba -«No tienen vino»-, aparece el vino bueno, conservado hasta ese momento, el vino nuevo jamás probado antes.

*

A. S. Bessone,
Prediche Della domenica. Ánno C,
Biella 1992, pp. 185-190, passim

***

***.

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

“Un gesto poco religioso”, 2º Tiempo ordinario – C (Juan 2,1-11)

Domingo, 20 de enero de 2019
Comentarios desactivados en “Un gesto poco religioso”, 2º Tiempo ordinario – C (Juan 2,1-11)

02-TO-CHabía una boda en Galilea. Así comienza este relato en el que se nos dice algo inesperado y sorprendente. La primera intervención pública de Jesús, el Enviado de Dios, no tiene nada de religioso. No acontece en un lugar sagrado. Jesús inaugura su actividad profética «salvando» una fiesta de bodas que podía haber terminado muy mal.

En aquellas aldeas pobres de Galilea, la fiesta de las bodas era la más apreciada por todos. Durante varios días, familiares y amigos acompañaban a los novios comiendo y bebiendo con ellos, bailando danzas festivas y cantando canciones de amor.

El evangelio de Juan nos dice que fue en medio de una de estas bodas donde Jesús hizo su «primer signo», el que nos ofrece la clave para entender toda su actuación y el sentido profundo de su misión salvadora.

El evangelista Juan no habla de «milagros». A los gestos sorprendentes que realiza Jesús los llama siempre «signos». No quiere que sus lectores se queden en lo que puede haber de prodigioso en su actuación. Nos invita a que descubramos su significado más profundo. Para ello nos ofrece algunas pistas de carácter simbólico. Veamos solo una.

La madre de Jesús, atenta a los detalles de la fiesta, se da cuenta de que «no les queda vino» y se lo indica a su hijo. Tal vez los novios, de condición humilde, se han visto desbordados por los invitados. María está preocupada. La fiesta está en peligro. ¿Cómo puede terminar una boda sin vino? Ella confía en Jesús.

Entre los campesinos de Galilea el vino era un símbolo muy conocido de la alegría y del amor. Lo sabían todos. Si en la vida falta la alegría y falta el amor, ¿en qué puede terminar la convivencia? María no se equivoca. Jesús interviene para salvar la fiesta proporcionando vino abundante y de excelente calidad.

Este gesto de Jesús nos ayuda a captar la orientación de su vida entera y el contenido fundamental de su proyecto del reino de Dios. Mientras los dirigentes religiosos y los maestros de la ley se preocupan de la religión, Jesús se dedica a hacer más humana y llevadera la vida de la gente.

Los evangelios presentan a Jesús concentrado, no en la religión sino en la vida. No es solo para personas religiosas y piadosas. Es también para quienes viven decepcionados por la religión, pero sienten necesidad de vivir de manera más digna y dichosa. ¿Por qué? Porque Jesús contagia fe en un Dios en el que se puede confiar y con el que se puede vivir con alegría, y porque atrae hacia una vida más generosa, movida por un amor solidario.

José Antonio Pagola

 

Biblia, Espiritualidad , , , , , ,

“En Caná de Galilea Jesús comenzó sus signos”. Domingo 20 de enero de 2020. 2º domingo del Tiemp

Domingo, 20 de enero de 2019
Comentarios desactivados en “En Caná de Galilea Jesús comenzó sus signos”. Domingo 20 de enero de 2020. 2º domingo del Tiemp

10-ordinario2 (C) cerezoDe Koinonia:

Isaías 62, 1-5:La alegría que encuentra el esposo con su esposa.
Salmo responsorial: 95. Contad las maravillas del Señor a todas las naciones.
1Corintios 12, 4-11: El mismo y único Espíritu reparte a cada uno como a él le parece.
Juan 2, 1-11: En Caná de Galilea Jesús comenzó sus signos.

La vida de Jesús se desarrolló dentro de la normalidad propia del ambiente cultural y la religiosidad de un judío del primer siglo de nuestra era. Los discípulos descubren a Jesús como un hombre normal, en un ambiente normal y sin ningún tipo de manifestaciones espectaculares o extraordinarias. Esta realidad de una vida normal en Jesús, hace que entre los discípulos y él no haya ningún tipo de distanciamiento, antes por el contrario, una vida verdaderamente humana como la de Jesús, hace que su experiencia del Dios sea más creíble y mucho más accesible a la conciencia y a la vida de los que le escuchan y le siguen. La actitud de Jesús, sin ningún tipo de pretensión, va revelando una nueva imagen y un nuevo concepto de Dios. Dios ha dejado de ser ese ser extraño y lejano, que atemoriza al ser humano, y toma la característica del Dios original de Israel, el Dios que camina con su pueblo.

Para la lógica del Evangelio de Juan, el Banquete es un tema fundamental en la teología del evangelio de Juan. La teología del banquete se abre con la misión de Jesús en Caná de Galilea, y se cierra con la última Cena, fundamento de la Eucaristía. El Banquete es por tanto un signo mesiánico, donde se anuncia la llegada del Reino y se presenta a Jesús, Soberano del Reino. Es un símbolo fundamental que explica en la cotidianidad la presencia del Reino en medio de la historia.

Las bodas de Caná están en el imaginario de los primeros cristianos y de todo la Iglesia a lo largo de la historia, por ese hecho inolvidable: en lo mejor de la boda, el vino se acaba. ¿Cómo es posible que no se haya previsto esta parte en la fiesta? La acción de Jesús de Nazaret frente a la falta de vino, hará que este relato de las bodas de Caná, quede inmortalizado en la simbología cristiana.

El milagro de las bodas en Caná de Galilea, no es simplemente por la falta de vino. El asunto es otro: el relato tiene que ser entendido en perspectiva de Reino, en dinámica de tiempo mesiánico. El texto indica, que había allí en un lugar de la casa, unas tinajas de piedra vacías, seis en total. El texto hace énfasis en que están vacías. Son tinajas destinadas para contener el agua de la purificación ritual de los creyentes judíos. Pero están secas. Este símbolo, indica la sequedad en que se encuentra el modelo religioso judío. En la visión de los cristianos primeros, que acabaron separándose del judaísmo, la ley judía, antes que ayudar, terminó dificultando la relación de Dios con su pueblo. Les resultaba una ley vacía, sin sentido, que sólo generaba cargas y no posibilitaba la libertad y la alegría. Las tinajas, destinadas a la purificación, eran un símbolo que dominaba la ley antigua. Ese modelo de ley creaba con Dios una relación difícil y frágil, mediatizada por ritos fríos y carentes de sentidos.

No se dice sin embargo que las tinajas estuvieran con agua. Son llenadas cuando Jesús lo ordena. Al estar llenas, las tinajas que no prestaban ya ningún servicio, más bien estorbaban en la vida normal de la gente, permiten una nueva manifestación del proyecto de Jesús: el agua está convertida en vino. ¿Qué nos indica ese signo? La ritualidad, el legalismo, la norma fría y vacía, es trasformada en vino, símbolo de la alegría, del gozo mesiánico, de la fiesta de la llegada del tiempo nuevo del Reino de Dios. Tenemos que acabar en nuestra vida y en la vida comunitaria, con los sistemas religiosos deshumanizantes, para lograr entrar en la dinámica liberadora, incluyente y festiva que Jesús inauguró.

¿Complicada esta interpretación? Efectivamente, es complicada, con la complicación que brota de un texto sofisticado, muy elaborado, con toda una trastienda de alusiones veladas y crípticos mensajes. Leer, proclamar, comentar el evangelio de Juan como si se tratara de una simple y llana historieta de unas bodas, en las que además Jesús funda el sacramento del matrimonio, sin más complicaciones… resultaría una lectura fácil y cómoda, pero sería profundamente carente de veracidad. Aunque sea más laborioso y menos grato, es mejor tratar a nuestros oyentes como adultos, y no ahorrarles la complejidad de unos textos que interpretados directamente a la letra nos llevarían solamente por caminos de fundamentalismo. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , ,

Dom 20.1.19.María quiere vino: Las bodas de la Iglesia

Domingo, 20 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Dom 20.1.19.María quiere vino: Las bodas de la Iglesia

bodas_canaDel blog de Xabier Pikaza:

Dom 2, Ciclo 3. Jn 2, 1-11. El texto de las Bodas de Caná de Galilea ofrece el tema final de la Navidad (es decir, de la Epifanía de Jesús), con los oros dos motivos anteriores: Adoración de los Magos y Bautismo de Jesús.

Es un evangelio rico en motivos históricos, cristológicos, eclesiales y marianos, que deberían exponerse con más cuidado. Yo lo he titulado María (=la madre de Jesús), quiere vino, no para ella, sino para la Iglesia, para todos los que buscan y quieren a Jesús, para todos los hombres y mujeres de la tierra.

— Hay ciertamente un recuerdo de Jesús participando en bodas, hombre de vida, al servicio del amor y de la vida.. Éste es el Jesús verdadero, iniciador de bodas, hombre de amor y de vino, promotor de una esperanza de paz (shalom), simbolizada en la Biblia con buenas bodas.

— Hay un matiz de Iglesia, es decir, de humanidad: Debemos pasar de las bodas de agua y purificación (mucha ley, muchas normas, piedra a piedra, gran pobreza) a las bodas del vino . Que todos los hombres y mujeres de la tierra, todas las casas, tengan lo necesario para vivir (pan, agua, casa…), pero también algo de vino, que es el gozo de la vida, algo que sobra para el regalo, para el amor, para las bodas…

Hay un recuerdo de la Madre de Jesús, que es persona concreta y signo de Israel, una mujer festera, promesa de vino y de amor para hombres cargados de leyes, de miedos y normas frustradas (los cántaros de piedra para las purificaciones).

a. Santa María de las bodas

49937771_1155522287958295_7210638752929021952_nLa Madre de Jesús se sitúa ante las bodas humanas (antes judías, hoy cristianas) y descubre en ellas mucha mucha ley (agua de purificaciones, normas bien aseguradas…), pero sin vino de vida, que es la alegría de los novios que se irradia y expande a todos los invitados. Por eso critica las bodas antiguas (de Israel, quizá de gran parte de las bodas de nuestras Iglesias, cargadas de leyes y normas de piedra y agua, con poco vino de vida.

La Virgen de muchas “apariciones marianas” habla más de penitencia que de vino; ella puede ser piadora, pero no es la Virgen de Caná de Galilea, iniciadora de evangelio, de vino y de bodas, de alegría esperanzada (es decir, cristiana).

b. San Jesús del Vino

Jesús se manifiesta en Cana para dar vino y “marcha” de vida (esperanza, alegría) a las bodas de la historia humana, pasando de la pura ley (cántaras de agua de purificaciones) a la vida intensa, al vino abundante, sobrado, bueno, de la fiesta, con María su Madre (que es signo del paso, de camino que se debe hacer para ir del Antiguo al Nuevo Testamento).

Hemos manipulado a Jesús (hemos manipulado a su Madre), muchas veces, para seguir teniendo a la puerta de nuestras iglesias las seis cántaras de agua de las purificaciones (prohibiciones, normas…). Jesús, en cambio, ha venido y su madre le ha “presentado” para que sea fuente de vino, es decir, de amor, de bodas para el conjunto de la humanidad. Éste es el mensaje del evangelio de hoy.

Todo eso y mucho más está latente en este texto prodigioso, que comentaré en tres partes:

a) Comentario básico
b) Manifiesto del vino
c) Observaciones finales

Imágenes Son normales todas… menos la segunda: Una Fiesta de Bodas del pintor judío M. Chagall… Parece Caná de Galilea, bullicio de fiesta, con Jesús en algún lado, con la Madre, con los novios… y todos con sus ánforas de vino. Es la mejor representación moderna que conozco de las Bodas de Caná.

Buen domingo a todos.

Texto: Juan 2, 1-11

280px-Giotto_-_Scrovegni_-_-24-_-_Marriage_at_CanaEn aquel tiempo, había una boda en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. Jesús y sus discípulos estaban también invitados a la boda. Faltó el vino, y la madre de Jesús le dijo: “No les queda vino.”
Jesús le contestó: “Mujer, déjame, todavía no ha llegado mi hora.”Su madre dijo a los sirvientes: “Haced lo que él diga.”
Había allí colocadas seis cántaras de piedra, para las purificaciones de los judíos, de unos cien litros cada una. Jesús les dijo: “Llenad las tinajas de agua.”
Y las llenaron hasta arriba. Entonces les mandó: “Sacad ahora y llevádselo al mayordomo. “Ellos se lo llevaron.
El mayordomo probó el agua convertida en vino sin saber de dónde venía (los sirvientes sí lo sabían, pues habían sacado el agua), y entonces llamó al novio y le dijo: “Todo el mundo pone primero el vino bueno y cuando ya están bebidos, el peor; tú, en cambio, has guardado el vino bueno hasta ahora.”
Así, en Caná de Galilea Jesús comenzó sus signos, manifestó su gloria, y creció la fe de sus discípulos en él.

1. COMENTARIO BÁSICO

El evangelio nos sitúa en el centro del misterio humano, allí donde nos dice Gén 2, 24 que los hombres se encuentran a sí mismos para unirse: abandonan a los padres y se unen entre sí para formar una sola carne. Bodas son celebración de amor, fiesta de la humanidad que goza en su mayoría de edad, como unión matrimonial y promesa de vida.

Lógicamente, la madre de Jesús estaba allí (2,1).

No se dice que haya venido o que la inviten. Ella pertenece al espacio de las bodas, al lugar del surgimiento mesiánico, al camino de la nueva esperanza de familia de los hombres. Está precisamente en su función de madre y de esa forma se la llama, silenciando su nombre propio de María. En este primer plano, ella refleja la experiencia israelita: es la madre creadora de familia, entregada plenamente a la fiesta de esponsales de los hombres.

Pues bien, el hilo de la narración, la historia de la boda, se corta para introducir una novedad que cambiará toda la línea del relato: «pero también fue invitado Jesús y sus discípulos a la boda» (2,2). Ellos no estaban allí desde el principio, vienen de fuera a interrumpir y transformar el curso de los acontecimientos. Precisamente su venida pone al descubierto la carencia de la fiesta: ¡no tienen vino! En un nivel externo, aquí puede tratarse de carencia material, pero es evidente que el relato apunta a otro nivel: no es que se haya acabado un vino que antes hubo, aunque fue escaso; es que no hubo ni hay vino de ninguna especie.

Israel no puede terminar la fiesta de sus bodas: tiene la promesa y el camino, pero no llega por sí mismo al cumplimiento, porque falta el vino;
tiene anhelo de familia, pero no logra crearla, porque se clausura en el padre (tradiciones) de la tierra. La Iglesia actual se parece mucho a ese Israel aquí criticado, incapaz de abrir para los hombres y mujeres el tiempo de las bodas.

Los novios de aquel antiguo Israel y de esta iglesia 2019 no han podido conseguir el vino de la vida, como indica certeramente la madre (Jn 2,3). Solamente tienen el agua de las purificaciones judías, el agua de los ritos y las leyes, que limpia una vez, externamente, para que volvamos de nuevo a descubrir que nuestras manos siguen estando manchadas (cf. Heb 9,23-10,18). Precisamente en ese fondo de insuficiencia israelita y búsqueda de bodas que no pueden culminar, viene a situarse la palabra de María. Sin entrar en sus matices teológicos más hondos señalamos su manera de ponerse ante las bodas. 49

En primer lugar,
María se muestra preocupada y atenta.

Por ser obvio, este nivel aparece pocas veces destacado. No sabemos si es que había otros que vieron y sintieron la carencia de vino, a la llegada de Jesús, pero sabemos que María lo ha advertido. Ella mira atenta a las necesidades de los hombres, gozosa ante unas bodas que prometen dicha. Pudiéramos decir que está al servicio de la fiesta del amor y de la vida: quiere que haya gozo, que haya vino y, mientras otros están quizá perdidos en quehaceres más pequeños, ella sabe mantener distancia y descubrir las necesidades de los hombres, lo mismo que lo ha hecho en el Magníficat (Lc 1, 46-55). Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

En vez de ayuno, banquete de bodas. Domingo 2º del Tiempo Ordinario. Ciclo C.

Domingo, 20 de enero de 2019
Comentarios desactivados en En vez de ayuno, banquete de bodas. Domingo 2º del Tiempo Ordinario. Ciclo C.

canc3a1-3Del blog El Evangelio del Domingo, de José Luis Sicre sj:

El domingo pasado leímos el relato del bautismo de Jesús. Si hubiéramos seguido el orden del evangelio de Lucas (base de este ciclo C), hoy deberíamos leer el ayuno de Jesús en el desierto y las tentaciones. Sin embargo, con un salto imprevisible, la liturgia cambia de evangelio y nos traslada a Caná. ¿Por qué?

Las tres epifanías (o “manifestaciones”)

Para la mayoría de los católicos, solo hay una fiesta de Epifanía, la del 6 de enero: la manifestación de Jesús a los paganos, representados por los magos de oriente. Sin embargo, desde antiguo se celebran otras dos: la manifestación de Jesús en el bautismo (que recordamos el domingo pasado) y su manifestación en las bodas de Caná.

Un comienzo sorprendente

Si recordamos lo que ha contado hasta ahora el cuarto evangelio, el relato de la boda de Caná resulta sorprendente. Juan ha comenzado con un Prólogo solemne, misterioso, sobre la Palabra hecha carne. Sin decir nada sobre el nacimiento y la infancia de Jesús, lo sitúa junto a Juan Bautista, donde consigue sus primeros discípulos. ¿Qué hará entonces? No se va al desierto a ser tentado por Satanás, como dicen los otros evangelistas. Tampoco marcha a Galilea a predicar la buena noticia. Lo primero que hace Jesús en su vida pública es aceptar la invitación a una boda.

¿Qué pretende Juan con este comienzo sorprendente? Quiere que nos preguntemos desde el primer momento a qué ha venido Jesús. ¿A curar unos cuantos enfermos? ¿A enseñar una doctrina sublime? ¿A morir por nosotros, como un héroe que se sacrifica por su pueblo? Jesús vino a todo eso y a mucho más. Con él comienza la boda definitiva entre Dios y su pueblo, que se celebra con un vino nuevo, maravilloso, superior a cualquier otro.

En aquel tiempo, había una boda en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. Jesús y sus discípulos estaban también invitados a la boda. Faltó el vino, y la madre de Jesús le dijo: “No les queda vino.” Jesús le contestó: “Mujer, déjame, todavía no ha llegado mi hora.” Su madre dijo a los sirvientes: “Haced lo que él diga.”

Había allí colocadas seis tinajas de piedra, para las purificaciones de los judíos, de unos cien litros cada una. Jesús les dijo: “Llenad las tinajas de agua.” Y las llenaron hasta arriba. Entonces les mandó: “Sacad ahora y llevádselo al mayordomo.” Ellos se lo llevaron. El mayordomo probó el agua convertida en vino sin saber de dónde venía (los sirvientes si lo sabían, pues habían sacado el agua), y entonces llamó al novio y le dijo: “Todo el mundo pone primero el vino bueno y cuando ya están bebidos, el peor; tú, en cambio, has guardado el vino bueno hasta ahora.”

Así, en Caná de Galilea Jesús comenzó sus signos, manifestó su gloria, y creció la fe de sus discípulos en él.

El simbolismo de la boda: 1ª lectura (Is 62,1-5)

            Para los autores bíblicos, el matrimonio es la mejor imagen para simbolizar la relación de Dios con su pueblo. Precisamente porque no es perfecto, porque se pasa del entusiasmo al cansancio, porque se dan momentos buenos y malos, entrega total y mentiras, el matrimonio refleja muy bien la relación de Dios con Israel. Una relación tan plagada de traiciones por parte del pueblo que terminó con el divorcio y el repudio por parte de Dios (simbolizado por la destrucción de Jerusalén y la deportación a Babilonia).

            Pero el Dios del Antiguo Testamento no conocía el Código de Derecho Canónico y podía permitirse el lujo de volver a casarse con la repudiada. Es lo que promete en un texto de Isaías:

“El que te hizo te tomará por esposa:

su nombre es Señor de los ejércitos.

Como a mujer abandonada y abatida te vuelve a llamar el Señor;

como a esposa de juventud, repudiada –dice tu Dios–.

            La primera lectura de hoy, tomada también del libro de Isaías, recoge este tema en la segunda parte.


Por amor de Sión no callaré, por amor de Jerusalén no descansaré, hasta que rompa la aurora de su justicia, y su salvación llamee como antorcha. Los pueblos verán tu justicia, y los reyes tu gloria; te pondrán un nombre nuevo, pronunciado por la boca del Señor. Serás corona fúlgida en la mano del Señor y diadema real en la palma de tu Dios.

Ya no te llamarán «Abandonada», ni a tu tierra «Devastada»; a ti te llamarán «Mi favorita», y a tu tierra «Desposada», porque el Señor te prefiere a ti, y tu tierra tendrá marido. Como un joven se casa con su novia, así te desposa el que te construyó; la alegría que encuentra el marido con su esposa, la encontrará tu Dios contigo.

            Para el evangelista, la presencia de Jesús en una boda simboliza la boda definitiva entre Dios e Israel, la que abre una nueva etapa de amor y fidelidad inquebrantables.

El simbolismo del vino

            En el libro de Isaías hay un texto que habría venido como anillo al dedo de primera lectura:

“El Señor de los ejércitos prepara para todos los pueblos en este monte

un festín de manjares suculentos, un festín de vinos de solera;

manjares enjundiosos, vinos generosos”.

            Este es el vino bueno que trae Jesús, mucho mejor que el antiguo. Además, este banquete no se celebra en un pueblecito de Galilea, con pocos invitados. Es un banquete para todos los pueblos. Con ello se amplía la visión. Boda y banquete simbolizan lo que Jesús viene a traer e Israel y a la humanidad: una nueva relación con Dios, marcada por la alegría y la felicidad.

El primer signo de Jesús, gracias a María   

            A Juan no le gustan los milagros. No le agrada la gente como Tomás, que exige pruebas para creer. Por eso cuenta muy pocos milagros, y los llama “signos”, para subrayar su aspecto simbólico: Jesús trae la alegría de la nueva relación con Dios (boda de Caná), es el pan de vida (multiplicación de los panes), la luz del mundo (ciego de nacimiento), la resurrección y la vida (Lázaro).

            Pero lo importante de este primer signo es que Jesús lo realiza a disgusto, poniendo excusas de tipo teológico (“todavía no ha llegado mi hora”). Si lo hace es porque lo fuerza su madre, a la que le traen sin cuidado los planes de Dios y la hora de Jesús cuando está en juego que unas personas lo pasen mal. Jesús dijo que “el hombre no está hecho para observar el sábado”; María parece decirle que él no ha venido para observar estrictamente su hora. En realidad no le dice nada. Está convencida de que terminará haciendo lo que ella quiere.

            Juan es el único evangelista que pone a María al pie de la cruz, el único que menciona las palabras de Jesús: “Mujer, ahí tienes a tu hijo”, “Ahí tienes a tu madre”. De ese modo, Juan abre y cierra la vida pública de Jesús con la figura de María. Cuando pensamos en lo que hace en la boda de Caná, debemos reconocer que Jesús nos dejó en buenas manos.

La tercera Epifanía

El final del evangelio justifica por qué se habla de una tercera manifestación de Jesús. “Así, en Caná de Galilea Jesús comenzó sus signos, manifestó su gloria, y creció la fe de sus discípulos en él.” Ahora no es la estrella, ni la voz del cielo, sino Jesús mismo, quien manifiesta su gloria. Debemos pedir a Dios que tenga en nosotros el mismo efecto que en los discípulos: un aumento de fe en él.

Biblia, Espiritualidad , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.