Archivo

Archivo para septiembre, 2018

La película guatemalteca «José», se alza con el 12ª Queer Lion Award en el Festival de Venecia 2018

Martes, 11 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en La película guatemalteca «José», se alza con el 12ª Queer Lion Award en el Festival de Venecia 2018

640x0-cine-li-cheng-enrique-salanic-y-manolo-herrera-recogen-el-12-queer-lion-awardDirigida por Li Cheng, la película guatemalteca, «José», se alza con el Queer Lion Award en la 75ª edición del Festival de Venecia, en la que otras películas de temática queer también han conseguido premio en otras sección, incluyendo la sección oficial en la que la obra de Yorgos Lanthimos, «La favorita», se va con doble reconocimiento.

El jurado compuesto por la italiana Rita Fabbri, de Radio Ca’ Foscari y la Università Ca’ Foscari, y el activista LGBT esloveno, Jani Kuštrin, siendo su presidente el británico Brian Robinson, programador del BFI Flare: London LGBT Film Festival y el British Film Institute, deciden conceder el 12º Queer Lion Award a José por ser un relato «escrito con sensibilidad y ejecutado con belleza, este retrato apasionado del viaje de un joven en busca de realización emocional, muestra la complejidad de una relación entre personas del mismo sexo en el contexto de la vida dura en la Guatemala contemporánea». Espectadores de la violencia homofóbica durante el rodaje de la película, su director, Li Cheng, visiblemente emocionado, y sus dos actores protagonistas, Enrique Salanic y Manolo Herrera, recogen el premio en una ceremonia celebrada el pasado viernes, 7 de septiembre.

Al final eran una decena, que no media docena, las películas que han competido por el Queer Lion Award de la 75ª edición del Festival de Venecia. Además de All otro lato del viento (The other side of the wind, Orson Welles, 2018, Irán, Francia & EE.UU.), José (Li Cheng, 2018, Guatemala & EE.UU.), La favorita (The favourite, Yorgos Lanthimos, 2018, Reino Unido, Irlanda & EE.UU.), La quietud (Pablo Trapero, 2018, Francia & Argentina), Suspiria (Luca Guadagnino, 2018, Italia & EE.UU.) y Zen sul ghiaccio sotttile (Margherita Ferri, 2018, Italia), tenemos que sumar C’est ça l’amour (Claire Burger, Francia & Bélgica, 2018), Real love (Bêtes blondes, Alexia Walther & Maxime Matray, Francia & Suiza, 2018), The man who surprised everyone (Tchelovek kotorij udivil vseh, Natasha Merkulova & Aleksey Chupov, Rusia, Estonia & Francia, 2018) y Memories of my body (Kucumbu tubuh indahku, Garin Nugroho, Indonesia, 2018).

640x0-cine-cest-ca-lamourC’est ça l’amour (Claire Burger, 2018, Francia & Bélgica, 2018) | Foto: Uso permitido

Aunque no hayan conseguido el Queer Lion Award, algunos de los títulos que por él competían sí han conseguido premio en sus respectivas secciones, como C’est ça l’amour que, participando en el proyecto 28 Times Cinema, consigue el premio a la mejor dirección para Claire Burger por su manera de contar «una historia extremadamente interesante sobre las situaciones difíciles en las que se desarrolla la vida, cuando nos enfrentamos al final de un matrimonio o cuando nuestros corazones se rompen por primera vez. Elegimos esta película por su ternura y por el extraordinario dominio técnico que la directora demuestra al mantener bajo control todos los elementos de la película».

640x0-cine-betes-blondesBêtes blondes (Alexia Walther & Maxime Matray, Francia & Suiza, 2018) | Foto: Uso permitido

Asimismo, la 33ª Semana Internacional de la Crítica considera a Bêtes blondes como la propuesta más innovadora de su sección «por habernos obligado a restablecer nuestros sentidos y nuestras construcciones, demostrando que un cine radical y desvergonzado siempre es posible, de hecho necesario».

Aunque el mayor reconocimiento ha sido para la propuesta de Yorgos Lanthimos, La favorita, galardonada tanto con el Gran Premio del Jurado y la Copa Volpi a la mejor actriz para Olivia Colman.

Fuente Universogay

Cine/TV/Videos, General , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Agravante por homofobia: ¿se está aplicando en la práctica?

Martes, 11 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Agravante por homofobia: ¿se está aplicando en la práctica?

justicia-no-ciegaCometer un delito por discriminación referente a la orientación sexual o identidad de género de la víctima implica un agravamiento de la responsabilidad penal. Así lo indica el artículo 22.4 del Código Penal, ni más ni menos que desde 1995. Así, si se demuestra que una agresión, unas amenazas o un robo con violencia se ha cometido a causa de la identidad LGBTI de la víctima, la pena impuesta puede verse aumentada. Sin embargo, ¿se está aplicando esta agravante en la práctica? Revisamos el tema a la luz de algunos casos que han trascendido a los medios en los últimos años.

Así, por ejemplo, la agravante sí se aplicó en 2016 en el caso de una agresión homófoba en un bar de Gijón, en la que los acusados propinaron varios puñetazos a la víctima, quien tuvo que ser hospitalizado durante ocho días. El juez reconoció que «no existiendo ningún incidente previo, ni provocación alguna por el agredido, la consecuencia lógica que se infiere es que la agresión vino motivada por su previa manifestación de ser homosexual».

También se aplicó en caso de la brutal agresión a un joven gay en octubre de 2016 en Sitges, que terminó con la víctima, aturdida por los golpes, encima de las vías del tren. A la condena por tentativa de homicidio y robo con violencia se le añadió la agravante por homofobia. «Te vamos a matar con piedras como matamos a los maricones en nuestro país», le dijeron los agresores a la víctima. La justicia también tuvo en cuenta la agravante en la agresión a una mujer transexual en Málaga en agosto de 2016, cuando cuatro jóvenes empezaron a insultar y lanzar piedras desde su coche a la víctima, para posteriormente golpearla con una barra de hierro y robarle el bolso. El juez consideró, dados los insultos transfóbicos que precedieron a la agresión, que esta estuvo motivada por la identidad de género de la víctima.

No ocurrió lo mismo en el caso de la agresión a una pareja gay en Estepona (Málaga) en junio de 2008, pese a las palabras pronunciadas por el agresor: «no voy a parar hasta que os mate, maricones». Dicho caso llego al Supremo, que mantuvo la condena pero se negó a aplicar la agravante por homofobia. Tampoco se aplicó en la sentencia del pasado mayo por la agresión en junio de 2017 a dos chicos al grito de «maricones», «sidosos» y «pederastas», recibiendo varias patadas que les causaron hematomas. La Audiencia de Valladolid consideró que la agresión no había sido motivada por la homofobia, sino por una disputa previa acerca de unos supuestos actos vandálicos cometidos previamente en el parque.

Especialmente llamativa fue la no aplicación de dicha agravante en el caso de la agresión a base de patadas y puñetazos contra cuatro jóvenes en abril de 2015 al grito de «maricones de mierda». La jueza consideró probados los hechos, pero hizo la siguiente valoración sobre los insultos: «podría ser en su caso constitutiva de una falta de vejaciones injustas o injurias, que ha quedado despenalizada con la reforma operada en el Código Penal, pero no es constitutiva de una falta de amenazas». Ni una referencia a la homofobia. Al margen de las consideraciones de la jueza, resulta claro que la motivación de la agresión era la orientación sexual de las víctimas. Aún así, no se aplicó la agravante de homofobia al delito de lesiones que sí reconoció. Lo cierto es que, según hemos podido saber con posterioridad, ninguna de las acusaciones solicitó la aplicación de la agravante, lo que imposibilitaba que la jueza la aplicase.

Sin embargo, el caso más grave en que no se ha aplicado dicha agravante fue el del asesinato de Javier Abil, joven homosexual asesinado en 2014 en Gandía. El primer jurado que conoció el caso consideró que el asesinato había sido motivado por la homofobia, pero dicha agravante fue retirada por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, considerando que la motivación del asesinato no fue la orientación sexual de la víctima, sino el hecho de que esta se hubiera insinuado y hubiera tocado al asesino. Argumento que, en realidad, no hace sino dar más peso a la tesis de que el motivo del asesinato sí estaba basado en el hecho de que la víctima era homosexual. La de Javier Abil es sin duda una historia terrible, que en su momento no recibió la atención mediática que merecía.

¿Por qué esta agravante tiene una aplicación tan escasa e irregular?

Es sin duda la gran pregunta. Hablamos de una agravante ya clásica, incluida en el Código Penal en 1995, veinte años antes de que se incluyese en el artículo 510 (el referido a la incitación al odio) la referencia a la orientación o identidad sexual. Y aún así, los jueces y tribunales españoles la aplican con cuentagotas. Está claro que, en Derecho Penal, es la acusación quien tiene la carga de la prueba y que las agravantes se deben probar de forma plena. Por lo tanto, es cierto que para que tenga lugar la aplicación de esta agravante se debe demostrar, sin lugar a dudas, que el autor del delito actuó motivado por la homofobia; hay que probar que es esto lo que le impulsó a agredir, amenazar, asesinar. Y esto no es tarea fácil, pues se exige acreditar algo que sólo está en la mente del agresor. Inidicios como insultos, conversaciones previas, o el hecho de que el agresor no conociera de nada a la víctima, pueden ayudar a demostrar que el motivo para atacar fue la identidad LGTBI del agredido.

Ahora bien, también es cierto que tanto los jueces como la mayoría de los demás operadores jurídicos (fiscales, abogados…) simplemente pecan de falta de conocimientos y de sensibilidad cuando trabajan en un caso donde la homofobia haya podido tener un papel importante. Algo que se podría solucionar con una formación adecuada sobre la lacra de la LGBTIfobia aún presente en nuestra sociedad. Cuando no se es consciente del nivel de discriminación que sufre a diario el colectivo LGBTI, alentado por el discurso homófobo que lo sustenta, difícilmente se va a apreciar la motivación discriminatoria que hay detrás de una agresión o unos insultos.

La falta de aplicación de la agravante por homofobia no solo implica una falta de reconocimiento al sufrimiento de muchas personas LGBTI: también alienta a las potenciales víctimas a no denunciar. Según la Agencia Europea de Derechos Fundamentales, un elevado porcentaje de personas LGBTI no denuncia los delitos de odio por no verse forzados a identificarse públicamente como tal, por temor a las posibles represalias o por la aceptación de la violencia homófoba como algo cotidiano. Sin embargo, si a esto se le suma el hecho de que la justicia no reconozca la motivación de estos delitos, la confianza de las víctimas en el sistema caerá en picado. Y no podemos dejar que esto ocurra, pues el primer paso para acabar con la LGTBIfobia es denunciarla y visibilizarla.

La lucha contra la LGTBIfobia a nivel judicial es ahora más necesaria que nunca teniendo en cuenta que, según organizaciones como el Observatori contra l’Homofòbia de Catalunya, el Observatorio Madrileño contra la LGTBIfobia o el Observatorio Valenciano contra la LGTBfobia estamos ante un repunte de los incidentes LGTBIfóbicos en territorios como Cataluña, Madrid o la Comunidad Valenciana.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Cuatro hombres queman viva a una mujer transgénero al resistirse a ser agredida sexualmente en Pakistán

Martes, 11 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Cuatro hombres queman viva a una mujer transgénero al resistirse a ser agredida sexualmente en Pakistán

pakistan-trans-300x199Una mujer trans ha sido quemada viva en Pakistán a manos de cuatro hombres. La víctima opuso resistencia al intento de ser sometida sexualmente. Al parecer, los asesinos la secuestraron y la llevaron a un lugar desierto, cerca de una estación de taxis en el distrito Sahiwal, a unos 250 kilómetros de Lahore. La mujer sufrió quemaduras en el 80% de su cuerpo y falleció de camino al hospital. Los medios locales, poco respetuosos con la realidad de las personas LGTB en general, incluso después de la tragedia, no han respetado su auténtica identidad de género, refiriéndose a ella en masculino. Así lo ha denunciado Trans Action Pakistán, una organización igualitaria que lucha especialmente por los derechos de las personas trans en este país asiático.

Una mujer transgénero fallece en Pakistán después de que cuatro individuos le prendieran fuego al haberse resistido a ser agredida sexualmente. A pesar de los últimos avances de la comunidad transgénero en el país asiático, en algunas zonas se ha incrementado la violencia por parte de personas cisgénero. Una vez más, el odio tránsfobo se cobra una nueva víctima en Pakistán, un país en el que las mujeres trans son con frecuencia víctimas de la violencia. Trans Action Pakistán explica que, al menos hasta el momento, nadie ha reclamado el cuerpo de esta mujer y no se ha revelado su identidad. Los  avances legislativos y de visibilización conviven con los numerosos episodios de violencia tránsfoba: solo en 2017 se registraron 208 casos y entre 2015 y la actualidad se han contabilizado, al menos, 56 asesinatos.

Después de que cuatro individuos le prenden fuego al ofrecer resistencia cuando intentan abusar sexualmente de ella, una mujer mujer transexual fallece este sábado, 8 de septiembre, en Pakistán. Según la policía, los hechos tuvieron lugar el jueves anterior, 6 de septiembre, cuando los cuatro acusados se llevaron a su víctima a la fuerza, hasta a un lugar desierto cerca de una parada de taxis, en el distrito de Sahiwal, a unos 250 kms de Lahore. Con un 80 % de quemaduras en su cuerpo, la víctima fallece mientras está siendo trasladada a un hospital en Lahore.

Además de denunciar que la mayoría de medios locales se han referido en todo momento a la víctima en masculino, la asociación Trans Action Pakistan ha publicado en su página de Facebook un desgarrador vídeo en el que se ve a la víctima cuando está siendo rescatada para ser trasladada al hospital. Así como la identidad de la víctima no ha trascendido, ningún familiar ha reclamado tampoco su cuerpo después de su muerte. Sus restos permanecen en la corporación municipal, a la espera de que se hagan cargo de su funeral. Este brutal ataque se produce a menos de un mes después de que los miembros de la comunidad transgénero de Pakistán protestaran por la violencia a la que están siendo sometidos por parte de personas cisgénero. Solo en 2018, más de 489 mujeres transgénero fueron agredidas en una única provincia de Pakistán.

A las elecciones generales que se celebraron en Pakistán el pasado 25 de julio se se presentaron cinco mujeres trans (la cifra más elevada hasta la fecha). Tres de ellas aspiraban a ocupar un escaño en la Asamblea Nacional y las otras dos se postularon como representantes provinciales. Hasta trece personas trans intentaron presentarse para aspirar por diferentes cargos, aunque solo cinco conseguían formalizar sus candidaturas. Cabe señalar que a decenas de personas en la región de Khyber Pakhtunkhwa se les prohibió emitir sus votos debido a que sus documentos de identidad no coincidían con su identidad de género

Las luces y sombras del colectivo LGTB de Pakistán

A lo largo de este último año, las personas transgénero han conseguido varios logros en la lucha por sus derechos en Pakistán: Se produjeron avances históricos en los derechos de las personas de zonas tribales y transgénero. Cinco mujeres trans concurren como candidatas en las elecciones generales de Pakistán. Marvia Malik, hacía historia al convertirse en la primera presentadora transgénero de un noticiario de la cadena Kohenor, en el mes de abril; pocas semanas después abre sus puertas Gender Guardian School, un centro educativo orientado a la capacitación laboral de las persona trasngénero en Lahore; al que sigue la aprobación de la Ley de Personas Transgénero, que otorga amplia protección legal a las personas transgénero al prohibir la discriminación por parte de empresarios, tanto públicos como privados.  La Asamblea Nacional de Pakistán aprobaba el pasado mes de mayo la Ley de Protección de Derechos de las Personas Transgénero. Una norma que reconoce el derecho a decidir sobre la propia identidad de género y prohíbe la discriminación laboral y en otros ámbitos y que fue presentada en la cámara baja del parlamento bicameral pakistaní en agosto de 2017 por la diputada Naeema Kishwar. En el articulado se agrupan bajo el término «persona transgénero» realidades diversas como las personas intersexuales, los eunucos (varones de nacimiento sometidos a castración), los hombres y mujeres transexuales y «cualquier persona cuya identidad o expresión de género difiera de las normas sociales y las expectativas culturales basadas en el sexo que se les asignó al nacer».

A pesar del gran avance de la nueva ley, las condiciones de vida de la comunidad LGTB en Pakistán son muy duras. Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo siguen siendo ilegales a día de hoy en este país. El Código Penal se remonta a 1860, cuando formaba parte de la India colonial y ambos Estados compartían la ley de sello británico. Tal y como reza el texto en su artículo 377, están perseguidos los «delitos antinaturales», que cometerá «quien voluntariamente tenga relaciones sexuales carnales contra el orden de la naturaleza con cualquier hombre, mujer o animal».

Los condenados por estos «delitos» «serán castigados con pena de prisión de por vida o con pena de prisión de cualquiera de las dos categorías por un término que no podrá ser inferior a dos años ni superior a diez años; también será responsable de multa». La ilegalidad de las relaciones homosexuales ha provocado, aparte de injustas persecuciones motivadas por la orientación sexual, situaciones tan ridículas como la censura de una fotografía de dos hombres besándose en la portada internacional del New York Times distribuida en Pakistán el 29 de enero de 2016.

En la parte norte de Pakistán, los miembros de la comunidad transgénero siguen viviendo de forma muy insegura después de repetidos ataques a manos de personas cisgénero. La Dirección de Derechos Humanos de Khyber-Pakhtunkhwa se ha tomado muy en serio el peligroso incremento de los incidentes de violencia contra las personas transgénero, por lo que ha ordenado a todos los departamentos interesados a que compartan a diario su investigación sobre el asesinato de personas transgénero.

En cambio, como publicó también dosmanzanas en su momento, ya en julio de 2009 la Corte Suprema de Pakistán daba un paso hacia un cierto reconocimiento oficial de las personas transgénero y a finales de ese mismo año ordenaba que se reconociera oficialmente la existencia de un «tercer sexo». Este mismo año, el senador Babar Awan presentaba en la cámara alta un proyecto de ley similar al aprobado ahora para proteger al colectivo trans y que también contenía disposiciones antidiscriminatorias. En marzo de 2017, una histórica sentencia condenaba a cadena perpetua a los dos asesinos de una mujer trans.

No obstante, la igualdad real de las personas trans también sigue estando muy lejana, ya que todavía son vulnerables a los abusos físicos y verbales, tienen que soportar la actitud humillante de los policías, médicos en los hospitales y funcionarios públicos y los informes de palizas y otras formas de violencia dirigidas contra estas personas son comunes. En abril recogíamos el asesinato de Sheena, una mujer trans de origen afgano, que no pudo recuperarse tras ser víctima de cinco disparos. Shena era en la quincuagésimo sexta persona trans muerta como consecuencia del odio tránsfobo en Pakistán desde 2015. Entre ese año y 2017, además, contabilizaron un mínimo de 1.131 casos de violencia contra este colectivo (208 de los cuales corresponden al año pasado).

Fuente Universogay/Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Chile: Movilh-Biobío repudia la transfobia de diputados Sabag y Muñoz

Martes, 11 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Chile: Movilh-Biobío repudia la transfobia de diputados Sabag y Muñoz

francesca-munoz-gonzalez-280x300jorge_sabag_villalobosEl organismo advirtió que los parlamentarios olvidan que las personas trans se suicidan producto de la discriminación.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh-Biobio), repudió ayer a los/as diputados/as Francesca Muñoz (RN) y Jorge Sabag (DC) por oponerse a la inclusión de menores de 18 años en la Ley de Identidad de Género.

De acuerdo a lo consignado por el Diario El Sur, Muñoz sostuvo que “hay que levantar la voz en contra del proyecto de ley de identidad de género”, mientras Sabag apuntó que la iniciativa “daña a los jóvenes. La evidencia científica aconseja no intervenir la sexualidad de los menores hasta que se haya completado”.

El vocero trans de Movilh-Biobío, Cristián Valderas, replicó que “el llamado de estos parlamentarios está motivado solo por tranfobia y prejuicios religiosos, además de sustentarse en argumentos falsos. Llamamos a la ciudadanía a no dejarse llevar por falsas apreciaciones que solo buscan dañar la dignidad de los adolescentes trans”.

El dirigente precisó que “la sexualidad, no tiene relación alguna con la identidad de género. Por tanto Sabag confunde conceptos. Con la ley de identidad de género hablamos del cambio de nombre y sexo legal de las personas, no de su orientación sexual. Todos los estudios científicos indican que el derecho a la identidad de género debe garantizarse desde la más temprana edad, pues no hacerlo, conlleva a situaciones dramáticas como los suicidio. No hay ningún estudio que indique lo señalado por Sabag. Él falta a la verdad”

Valderas recordó que la  Encuesta Identidad arrojó que el 59,17% de la población trans tiene conciencia de su transexualidad antes de los 10 años y el 25,9% entre los 11 y 15 años.

Producto de toda la presión social y discriminación, el 52.1%  de la población trans dice que se ha hecho daño a sí mismo/a, mientras el 19,6% pensó en auto-agredirse, pero finalmente no lo hizo.

El auto-daño se expresó en “cortes en zonas de mi cuerpo” (45.6%), intento de suicidio (35%), no comer (29.3%), formas inseguras de expresar el género, como vendajes restrictivos (25.9%) y consumo abusivo de drogas (24%)

El 46.7% se infligió por primera vez algún tipo de daño entre los 11 y 15 años, el 7% entre los 5 y 10 años; el 15% entre los 16 y 20 años y el 3% entre los 21 y 30 años.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Existencia

Lunes, 10 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Existencia

Del blog Nova Bella:

05

Si Dios no es amor,

no vale la pena que exista

*

Henry Miller

infarto-ene-l-alma

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

“El poder del silencio en el trabajo por la justicia”

Lunes, 10 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en “El poder del silencio en el trabajo por la justicia”

pic-mary-huntPonencia de Mary Hunt en el XXXVIII Congreso de Teología Juan XXIII

“El silencio no es para los tímidos”. Y mal usado “puede ser una trampa especialmente para las mujeres y otros que han sido marginados”

(Mary E. Hunt. Teóloga feminista. USA).- Por favor, únanse a mí en dos minutos de silencio comunitario. Gracias. Buenas tardes. Estoy encantada de estar con ustedes finalmente para esta conferencia. Mis más sinceras gracias a Juan José Tamayo y a Margarita Pintos por invitarme y organizar un tiempo delicioso en Madrid. Me sentí honrada de haber sido invitada en varios años, pero un compromiso con una conferencia de mujeres todos los años en esta fecha me impidió decir que sí. Estoy agradecida de estar aquí ahora. Me disculpo por mis errores en español, pero sé que el mal español es preferible al perfecto inglés.

Este fin de semana he aprendido mucho sobre las muchas formas en que la espiritualidad y la justicia se superponen. Mi contribución es mirar “El poder del silencio en el trabajo de la justicia”. Esta apreciación de la contemplación es un elemento esencial para hacer un cambio social. Lo hago desde una perspectiva feminista basada en la tradición católica y profundamente endeudada con otras formas de espiritualidad.

Comienzo con mi contexto, a saber, la comunidad progresista de los Estados Unidos. Luego, hablaré sobre la importancia de la meditación / contemplación en términos sociales amplios, ofreceré ejemplos contemporáneos de cómo funciona, y concluiré con el papel de la oración contemplativa en el sostenimiento de las energías.

Contexto:

Vengo desde los Estados Unidos, donde nos vemos envueltos en una situación política escandalosa y peligrosa. Se ve empeorado por la avaricia, la discriminación, la xenophobia, y el desprecio por el medio ambiente. El final de la administración Trump no puede llegar lo suficientemente pronto para el bien del mundo.

Mientras tanto, yo, como muchos estadounidenses, me opongo a las políticas de “Hacer que Estados Unidos sea grandioso de nuevo” (“Make America Great Again“) con cada fibra de nuestro ser. Las próximas elecciones son cruciales para cambiar el rumbo desastroso en el que nos encontramos. Las personas ricas y poderosas ganan exponencialmente más, mientras que los inmigrantes adultos en un país de inmigrantes son arrancados de sus hijos y los ciudadanos pobres no tienen cuidado de la salud, la educación y los empleos que merecen. Lo más difícil para mí es saber que un gran porcentaje de la población, lo suficiente para elegirlo, está de acuerdo con los métodos de Trump. Cambiar esas actitudes es crucial para hacer un cambio social.

Entonces, la meditación, que algunos creen que puede transformar los campos de energía, es una herramienta bienvenida, aunque de ninguna manera sustituye el trabajo duro de organizar, lobby, registrar votantes y el resto necesario para detener la marea.

También vengo del extremo progresivo del espectro religioso enraizado en la tradición católica. Como feminista, hace tiempo que rechazo lo que Elisabeth Schüssler Fiorenza útilmente definido como la iglesia ‘kyriarchal’. ‘Kyriarchy’ es las formas de opresión inter-estructuradas que crean las condiciones para la injusticia. La Iglesia católica institucional es una que literalmente “señorea” al clero sobre los laicos, a los hombres sobre las mujeres, a los religiosos sobre los seculares. Las feministas en la religión se han adscrito a este análisis durante décadas, creando abundante investigación y recursos para superarlo.

El resto del mundo nos está mostrando ahora que la institución católica se encuentra en el descrédito global y pronto en la ruina financiera. Informes recientes sobre la conducta criminal del clero católico y su encubrimiento por parte de funcionarios de la iglesia en los más altos niveles marcan el final de la Iglesia Católica Romana tal como la conocíamos en los Estados Unidos y tal vez en el resto del mundo.

Los católicos representan el 20% de la población de EE. UU., 51 millones de adultos en los EE. UU., aproximadamente 3 millones menos que en 2007. El porcentaje de católicos que asiste a misa semanal cayó un 6% del 2014 al 2017 con cifras actuales muy por debajo del 40%. Somos muy similares a muchos países europeos como España y la antigua Irlanda católica.

Los católicos de EE. UU. están disgustados y desmoralizados por un reciente informe del gran jurado que documentó más de 1.000 niños violados y abusado por más de 300 sacerdotes en un solo estado con 49 estados más donde se deben realizar investigaciones similares. Los funcionarios legales aseguran que las cifras reales de víctimas / sobrevivientes son mucho más altas de lo que se informa. El informe reveló que los obispos reasignaban rutinariamente al clero criminal en lugar de prohibirles el ministerio. Este es un problema nacional ya que los sacerdotes se mueven como si se tratara de un tablero de ajedrez gigante de una parroquia a otra dentro de una diócesis o de una diócesis a otra en todo el país.

silencio

En el caso de Theodore McCarrick, cardenal arzobispo de Washington DC, el público se enteró de que algunos obispos son delincuentes. McCarrick es acusado creíblemente no solo de pedofilia, sino también de actos sexuales con personas a su servicio, a saber, seminaristas y sacerdotes. Si bien tales infracciones en el lugar de trabajo no siempre son criminales según la legislación de EE. UU., siempre están fuera de normas éticas. Parece que el sexo con el jefe era importante para avanzar en el sistema clerical. Esto arroja dudas sobre todos los clérigos de más alto nivel. ¿Obtuvieron sus trabajos debido a su competencia o debido al cumplimiento en un sistema despreciable?

Tal vez el asunto más difícil en el caso de McCarrick ha sido la respuesta de los miembros del clero que “todos sabían”. Si “todos sabían”, ¿cómo llegó a ser cardenal, el jefe de una de las diócesis más prestigiosas, ¿cómo ganó la confianza del Papa y llegó a ser un portavoz clave contra el abuso sexual del clero? Las acusaciones del Arzobispo Carlo Maria Viganò, el ex Nuncio Apostólico en los Estados Unidos, de que incluso el Papa Francisco era consciente de que un papa anterior había sancionado a McCarrick, agrega otra capa de engaño a toda esta repugnante escena.

Obviamente, la mentira sistemática y la duplicidad caracterizan el “negocio de lo normal” (“business as usual“) en la iglesia institucional católica. Esta es la norma en una estructura que otorga un poder desproporcionado al clero sobre los laicos. Es una cultura enfermiza de sexualidad reprimida y desinformada, un caso de kyriarchy escribe grande.

Por estas y otras razones, creo que la institución católica ha seguido su curso. Pero los desafíos de la vida cotidiana: un niño se enferma, un padre muere, uno pierde su trabajo, una relación termina, continúa y la gente necesita recursos pastorales y espirituales para tratar con ellos. Millones de personas que solían ser católicas buscarán en otra parte en su búsqueda de ser religiosos.

Por supuesto, algunos dejarán de lado la religión por completo, una opción comprensible. Pero debido a que tanto trabajo de justicia social es impulsado por una ética basada en la religión, me preocupa de dónde vendrá la motivación para que la gente se mantenga comprometida. Creo que es importante mantener los contornos de los valores construidos interreligiosamente. Algunos de nosotros traemos contenido cristiano, católico y liberacionista.

Las feministas han sabido este problema por décadas: la misma tradición religiosa que nos dio nuestros valores más profundos era completamente insegura en forma institucional. Mientras que Jesús todavía podría tener alguna apelación, la institución nos repele.  Un objetivo de la Convergencia Mujer-Iglesia, por ejemplo, no ha sido reformar o reestructurar la iglesia institucional, sino dejar que las necesidades del mundo, y no las fallas de la iglesia, establezcan nuestra agenda.

Creo que esto es común en el mundo posmoderno donde las preocupaciones religiosas del pasado han sido reemplazadas por los problemas morales del futuro. Si eso es cierto, entonces nuestra audiencia es mucho más grande de lo que imaginamos. Es irónico en un momento en que una importante institución religiosa está en colapso y gran parte de sus enseñanzas y prácticas son recibidas con escepticismo y rechazo total, ¡y son los teóloga/os de la liberación y nuestra/os colegas quienes todavía están en pie! Durante mucho tiempo he predicho que los que fuimos vistos como herejes por papas y cardenales tendremos más probabilidades de ser juzgados por la historia como apologistas de los valores del Evangelio.

Décadas de trabajo de grupos católicos como Dignity, Women-Church Convergence, comunidades eucarísticas intencionales y muchos de los grupos que patrocinan esta reunión para vivir una fe que hace justicia allanan el camino para nuevas modelos en la era posmoderna. Pero la pregunta para muchas personas es por dónde empezar.
Propongo que el silencio contemplativo es un buen punto de partida. Escuchar las profundas agitaciones del universo no dará todas las respuestas. Pero el silencio contemplativo dará tiempo para que el Espíritu emerja en medio del estruendo de la injusticia.

El peor resultado posible de la debacle política de los EE. UU. sería olvidar nuestra historia como un experimento en democracia y un refugio para aquellos que huyen de la persecución. Del mismo modo, el peor resultado de la desaparición de la institución católica sería que la gente dejara de lado el poderoso mensaje de amor y justicia de la tradición, para confundir esos conceptos básicos con una institución que ha demostrado ser incapaz de llevar la carga del Evangelio. El silencio hace espacio para que todo eso surja.

Título:

El título de mi conferencia, “El poder del silencio en el trabajo de la justicia” está inspirado en la gran ética feminista Beverly Wildung Harrison. Publicó Nuestro derecho a elegir: hacia una nueva ética del aborto en 1984, que sigue siendo el tratamiento feminista cristiano definitivo del aborto. Mi título es un riff sobre la conferencia / artículo que dio titulado “El poder de la ira en el trabajo del amor.” Como defensora de la justicia social presbiteriana desde hace mucho tiempo, especialmente para las mujeres, escribió: “Mi método teológico está en consonancia con esas otras teologías de la liberación que afirman que lo que es auténtico en la historia de la fe surge únicamente del crisol de la lucha humana … debemos aprender lo que debemos saber sobre el amor de la inmersión en la lucha por la justicia.” (p. 8) “La ira no es la opuesto al amor Se entiende mejor como una señal de sentimiento de que no todo está bien en nuestra relación con otras personas o grupos o con el mundo que nos rodea. La ira es un modo de conexión con los demás y siempre es una forma vívida de cuidado … Donde la ira se eleva, allí está presente la energía para actuar “(p. 14).

De forma paralela, afirmo que el silencio no es lo opuesto a la acción o las palabras. Más bien, entrar en silencio es entrar más profundamente, indefenso en las realidades del mundo. No se trata de aislarse de las luchas del mundo, sino de abrazarlas al nivel más profundo incluso cuando el abrazo ocasiona desesperación, incluso cuando las soluciones humanas parecen imposibles.

El silencio no es para los tímidos. No es un aliado de la inacción. El silencio es una fuente de poder, perspicacia y perspectiva. El silencio afina y mejora las ideas; ayuda a hacer que el Espíritu y no el Ego sean primarios. El silencio no es fácil. Pero es esencial para el proceso de hacer justicia en la medida en que brinda al buscador de justicia un ancla confiable, algo de protección en las aguas agitadas de la vida cotidiana.

La filósofa mística del siglo XII Hildegard de Bingen lo expresó de esta manera: “No está lejos de las orillas del silencio hasta los límites del habla. El camino no es largo, pero el camino es profundo. No solo debes caminar allí, debes estar preparado para saltar.” Con Hildegard, afirmo esta conexión íntima entre el silencio y el habla y nos urge a dar un salto juntos.

Tomemos otros dos minutos para saltar al silencio comunitario antes de continuar. Gracias.

1. La importancia de la meditación / contemplación en términos sociales amplios

Es fascinante observar que a medida que la hegemonía cristiana pierde terreno en el Occidente, crecen los anhelos del espíritu humano por el significado y el valor, por la conexión y la comunidad, por la justicia y la paz. Así que no es sorprendente ver la maravillosa proliferación de muchas formas de práctica contemplativa, desde las formas budistas de sentarse hasta el yoga, incluido el yoga caliente que es bastante popular. Es común que los jóvenes incluyan alguna forma de estas prácticas en sus rutinas habituales, no necesariamente atribuyéndoles ningún valor religioso, sino entendiendo la salud y el bienestar general involucrados. Después de todo, se supone que la meditación es útil para el control de la presión arterial, la reducción del estrés y para la integración personal básica y el equilibrio.

Nada de esto es trivial para quienes trabajan en el cambio social. Conocemos el estrés de dictadores opuestos, autócratas, racistas e incluso jerarcas eclesiásticos. Aún así, soy profundamente escéptica de la comercialización de la espiritualidad. Encuentro pernicioso que proveedores poco escrupulosos de soluciones espirituales vendan virtualmente cualquier cosa a personas que buscan significado y valor. Creo que las personas que buscan son particularmente susceptibles a esos vendedores ambulantes. El silencio no está a la venta.

Lo que está ampliamente disponible es la persistente sabiduría religiosa sobre la contemplación que me lleva a definirla como “la parte más profunda de mí tocando en la parte más profunda de la creación y la parte más profunda de la creación tocando en lo más profundo de mí.” Aprendo de los hindúes y budistas, por no mencionar los primeros contemplativos cristianos de los Padres del Desierto a Mechtild de Magdeburgo, Juliana de Norwich e Hildegard de Bingen. A la luz de nuestra emergencia ecológica planetaria, el mío es un enfoque práctico que refleja tantos otros esfuerzos religiosos y refracta como un prisma la razón concreta y decidida para unir nuestras energías en la contemplación comunitaria con la expectativa razonable de que cambiará las cosas.

2. Ejemplos contemporáneos

Como una defensora feminista de la justicia social ocupada con las injusticias de la Iglesia y el Estado, debo decir que, a pesar de todo mi trabajo como teólogo de la liberación, casi siempre di la liturgia, el ritual y la oración al último lugar. Pero hace unos veinte años, pasé varias semanas viviendo en una yurta en las montañas de Nuevo México como parte de un retiro para activistas sociales con el objetivo de evitar que nos quemáramos. Fue una inmersión en el silencio y la meditación budista que resultó muy útil para alejarme de un cinismo bien desarrollado, creado por una relación demasiado estrecha con las cosas católicas. Leer más…

Espiritualidad, General , , , , , , , , , ,

Experiencias de VIHda y resiliencias de migrantes y refugiados LGBTI

Lunes, 10 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Experiencias de VIHda y resiliencias de migrantes y refugiados LGBTI

dmqzpjsxcaajgsrAl Racismo, y la  LGTBIfobia se le suma la serofobia o discriminación hacia las personas con VIH.

“Aquí las cosas no son tan bonitas como las cuentan, pero por lo menos no sientes ese miedo constante de que te están siguiendo por tu orientación sexual o por tener VIH”.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Sexual, que se celebra el 4 de septiembre, desde Kifkif, la asociación de Migrantes y Refugiados Lesbianas, Gays,Transexuales y Bisexuales de Madrid, reivindicamos una mayor conciencia social en torno a la salud sexual de las personas migrantes y refugiadas LGBTI.

La salud sexual es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un “estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad”. Para que pueda garantizarse la salud sexual, deben respetarse los derechos sexuales de todas las personas. En efecto, para lograrla, la OMS asegura que se requiere un “enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia”.

Bajo esta premisa y para conmemorar este día, impulsado en 2010 por la Asociación Mundial para la Salud Sexual,  prepararon un panel de experiencias que se expusieron en el CEPI Centro Madrid-Arganzuela, desde las 17 horas. A través de él tendremos la posibilidad de meternos en la piel de las personas migrantes y refugiadas LGBTI y conocer en primera persona cómo viven su salud sexual: sus necesidades, sus emociones y sentimientos, y las barreras con las que se topan en la sociedad debido a la discriminación y la estigmatización.

 Vulnerabilidad frente al VIH

El ‘mito del amor romántico’, asociado a la dependencia de la pareja, tiene un papel destacado en muchas infecciones de transmisión sexual (its) que se observa entre chicos migrantes LGBTI, especialmente entre latinoamericanos, a causa de la pérdida de la autonomía en la negociación del uso del preservativo.

La situación de desamparo, soledad, falta de redes sociales y amistad y desinformación con la que se encuentran los migrantes al llegar al país de destino implica, en muchas ocasiones, conceder una gran importancia a la pareja y a depositar una ‘excesiva’ confianza en el compañero sexual, incluso cuando la relación no es exclusiva. Existe también una cierta tensión entre la apertura a un gran número de contactos sexuales y la ‘necesidad’ de apoyo emocional y de confianza en una pareja.

La experiencia de Thiago, un joven brasileño de 25 años, evidencia la especial vulnerabilidad frente al vih por parte de las personas migrantes LGBTI que proceden de Latinoamérica, donde la educación sexual apenas se imparte en los centros educativos. En Brasil -cuenta este joven- ni siquiera se habla de sexo seguro ni de prácticas sexuales en las escuelas. “El vih está mal visto, tampoco se habla de ello”, sentencia.

Cuando Thiago vino a España vio toda la libertad que se vive aquí y sufrió un choque cultural. “Los latinos nos soltamos las trenzas, como decimos en Brasil, y empezamos a vivir a lo loco, tenemos sexo entre nosotros y también con la población autóctona. Quiere decir que la vulnerabilidad no está en el hecho de que seamos latinos, sino en el hecho de que tengamos una mayor necesidad de integrarnos”.

La discriminación múltiple

Las personas migrantes y refugiadas LGBTI que tienen vih sufren una múltiple discriminación, ven vulnerados sus derechos y están expuestos a una estigmatización cotidiana. Al racismo y la lgbtifobia, se le suma la serofobia o discriminación hacia las personas con VIH.

Esta serofobia la tienen, incluso, muy interiorizada muchas personas que han sido diagnosticadas con el virus. Así lo atestigua Charlie, un peruano de 33 años que descubrió que era seropositivo tras hacerse una prueba rápida. “Una vez confirmado el positivo, me sentí como un monstruo infectado y peligroso para la sociedad. En mi cabeza empezaron a rondar pensamientos como que nadie me querría, depresión, paranoia, miedo al rechazo y la soledad. La amargura se apoderaba de mí, se esfumaron mis emociones y mis alegrías”, recuerda con aflicción.

Desgarrador es también el relato de un compañero activista hondureño de 27 años que prefiere mantenerse en el anonimato. Su pertenencia a un colectivo LGBTI en su país le convirtió en blanco de las violentas maras, cuyas amenazas le obligaron a buscar refugio en Costa Rica. Allí fue víctima de una violación en la que contrajo el vih, el elevado coste de los antiretrovirales le hizo regresar a Tegucigalpa, donde volvió a ser extorsionado por las maras a cuenta de sus medicamentos. Finalmente cruzó el Atlántico y llegó a España. “Aquí las cosas no son tan bonitas como las cuenta, pero por lo menos no sientes ese miedo constante de que te están siguiendo. Algunas enfermeras se negaron a hacerme exámenes por ser extranjero, me hicieron sentir muy mal, como que a nadie le importa lo que había pasado”, denuncia.

África: ocultos por el VIH

En el caso del África subsahariana, si eres homosexual y tienes vih es probable que vivas oculto por el fuerte estigma social que existe hacia estas personas. La situación de estas personas es especialmente sangrante en este continente. “El VIHen mi país es muerte, un impacto, se queda todo a oscuras. Está asociado a personas muy demacradas”, declara Duma, un joven senegalés de 27 años.

También impera un enorme estigma social sobre la homosexualidad en la mayor parte de África. Un estigma que se mantiene en la sociedad de acogida, como es el caso de las diferentes comunidades de africanos que residen en Madrid. “Los homosexuales africanos no solemos romper fácilmente con nuestra sociedad de origen y el entorno de nuestros compatriotas en Madrid, por lo que la necesidad de ocultarse sigue existiendo en gran medida en los entornos africanos”, subraya Duma.

Resiliencia desde Venezuela

Desde Venezuela un joven gay de 26 años, cuyo nombre quiere que permanezca en el anonimato, se ha encontrado también con muchas barreras al llegar a España. Tras escapar de su país bajo amenazas de muerte, descubrió que tenía VIH. “No sabía que lo tenía y que tendría que iniciar un tratamiento. Gracias a Dios aquí es posible y sé que podré vivir sin miedo a morirme en poco tiempo”, confiesa.

Pese a “sentirse arropado” en el plano médico y conseguir la residencia gracias a una solicitud de asilo político, la ley le impide trabajar hasta transcurridos nueve meses. “Llegas a un país desarrollado a pasar más miserias que en el tuyo. Por suerte yo vine con mi pareja, que es español y gracias a él puedo seguir adelante, si no, no sé cómo lo haría”, señala. Sin embargo, ninguno de estos obstáculos ha frenado su amor por la vida y su lucha por conseguir sus sueños y ser feliz.

Una historia de resiliencia parecida es la que ha vivido otro compatriota suyo, un joven de 29 años que también prefiere mantenerse en el anonimato. Su mundo dio un giro de 180 grados tras llegar a España con su pareja y enterarse de que tenía vih. “En mi país mis esperanzas de vida hubiesen sido reducidas a cero, por la escasez de medicamentos y la mala calidad de servicio en el sector de salud”, subraya.

Escondido en un armario en Venezuela. Así se sentía otro de los miembros de la familia de Kifkif que ha querido expresar sus vivencias, un venezolano de 35 años, cuya esposa e hijos desconocían su bisexualidad, que tuvo que escapar a España tras ser chantajeado con revelar su orientación sexual y recibir su familia amenazas por ello. “Allí es como si la sociedad nos obligara a escondernos, aquí por lo menos encuentras más variedad”, asegura este joven que tampoco quiere dar su nombre por miedo a que sus hijos, que se quedaron con su madre, sufran represalias o burlas en su entorno.

De la opresión en sus países de origen a la libertad

Algunas sociedades están tan cerradas aún a la diversidad que asfixian y oprimen a aquellas personas con una orientación sexual y/o identidad de género que no se adecúa a la heteronormatividad que se pretende imponer. Huir o esconderse suele ser en la mayoría de los casos las únicas opciones para estas personas en países donde la lgbtfobia campa a sus anchas y domina todos los estamentos desde la esfera pública a la privada. Así se sentía Juan Carlos, un colombiano gay de 29 años que emigró a nuestro país en busca de una mayor libertad sexual. “Las celebraciones entre amigos y familiares en Colombia invisibilizan la homosexualidad, mientras que en la televisión se la ridiculiza a través de la feminidad o la parodia de personajes travestidos” recuerda.

Una sensación que le es familiar a un venezolano de 24 años llamado Sergio que se vio forzado a salir de su país para escapar de contextos homófobos. “En Latinoamérica el gay es representado como enfermo, transformado, cambiante de sexo, anormal, sin posibilidades de derecho y autonomía”, lamenta. “Es como si hubiéramos estado muchos años encarcelados… y, de repente, eres libre”. De esta manera ilustra Kevin, un ecuatoriano de 26 años, cómo se siente en España al poder expresar más libremente su orientación sexual. “Los chicos latinos hemos vivido la sexualidad en nuestros países de origen de una manera muy encorsetada…, por la homofobia, por el machismo, y entonces cuando salimos del país y venimos aquí… lo tenemos todo”, añade.

Fuente República, vía Cáscara Amarga

General , , , , , , , , , ,

Se estrena en cines de España Carmen y Lola, la historia de amor entre dos gitanas lesbianas.

Lunes, 10 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Se estrena en cines de España Carmen y Lola, la historia de amor entre dos gitanas lesbianas.

carmen-y-lolaDe la mano de septiembre llegan la vuelta a clase y la oficina y el temible despertador, pero no va a ser todo malo: a los cines aterrizan las propuestas más interesantes y los grandes festivales ya están a la vuelta de la esquina. La que no se consuela, es porque no quiere Precisamente mañana 7 de septiembre se estrena una película que llevábamos tiempo esperando, Carmen y Lola de la bilbaína Arantxa Echevarria.

El film narra la historia de amor entre dos adolescentes lesbianas gitanas, pero este estreno llega con polémica. Te contamos todos los detalles, así como el tráiler para ir abriendo boca.

Carmen y Lola cuenta la historia de dos adolescentes en situaciones vitales diferentes que se conocen y se enamoran. Hasta aquí, nada que difiera de otras historias de amor que hemos visto como pueden ser La vida de Adele, por poner un ejemplo cercano y exitoso.

Sin embargo Carmen y Lola son gitanas, por lo que tópicos como el abandono escolar o el arraigo de las tradiciones hacen su aparición en el filme, abocando el futuro de la pareja al bollodrama. O eso parece.

Carmen y Lola, el por qué de la polémica

Carmen y Lola ha estado en el ojo del huracán desde el principio. La de Asociación Gitanas Feministas por la Diversidad acusa a la directora de la película de centrar Carmen y Lola en la cultura gitana, eso sí, desde la posición de mujer blanca.

Tanto es así que sus protestas lograron que la película no se proyectase en la XXXII Muestra de Cine y Mujeres de Pamplona, que tuvo lugar en junio.

Arantxa Echevarria por su parte se defendía del revuelo montado explicando en Twitter que no hay cineastas lesbianas que cuenten estas historias: “No hay directoras de cine gitanas que puedan hablar de este tipo de historias, que ojalá las hubiera“, justificando su labor de investigación con mujeres gitanas para tratar con respeto y fidelidad la realidad.

Aquí puedes ver su respuesta:

Sea como sea, Carmen y Lola fue seleccionada por el prestigioso festival de Cannes y nos parece una de las propuestas más interesantes de la cartelera de este fin de semana. ¿Te vas a acercar a los cines a verla?

Fuente AmbienteG

Cine/TV/Videos, General , , , ,

El candidato de Trump al Tribunal Supremo, Brett Kavanaugh, se niega a responder en el Senado a las preguntas sobre matrimonio igualitario y derechos LGTBI

Lunes, 10 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en El candidato de Trump al Tribunal Supremo, Brett Kavanaugh, se niega a responder en el Senado a las preguntas sobre matrimonio igualitario y derechos LGTBI

brett-kavanaugh-y-donald-trumpEl candidato de Donald Trump para ocupar un puesto en el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, Brett Kavanaugh, se está sometiendo al escrutinio de los senadores estadounidenses, que deben confirmar su nombramiento para que sea efectivo. En el curso del examen senatorial, al candidato le han preguntado por su opinión respecto a la sentencia que permitió el matrimonio igualitario en los Estados Unidos y sobre el fin de la discriminación legal de las personas LGTBI. Kavanaugh, sin embargo, ha eludido responder a ambas cuestiones.

Tras la jubilación el pasado 31 de julio del juez Anthony Kennedy como miembro del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, el presidente Trump designó su candidato a ocupar la plaza, como es su atribución. Eligió a Brett Kavanaugh, un juez de 53 años, que fue designado por el entonces presidente George W. Bush para ocupar plaza en la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia, donde ya emitió conflictivos dictámenes en materia de empleo, medio ambiente o consumo, destacándose siempre por su conservadurismo y su apoyo a las grandes corporaciones. Durante su carrera, ha sido frecuentemente criticado por ser demasiado partidista en sus valoraciones, sin ocultar su apoyo declarado al Partido Republicano. Su candidatura ha sido celebrada por grupos ultraconservadores y fuertemente LGTBIfobos como la American Family Association (AFA),  la National Organization for Marriage (NOM), Americans for Prosperity (AFP) o Judicial Crisis Network. Desde el activismo LGTBI, sin embargo, se ha acogido con gran preocupación.

Para que el nombramiento del candidato presidencial sea efectivo, debe ser corroborado por el Senado. Por ello, Brett Kavanaugh se está sometiendo al escrutinio de los senadores, que pueden interrogarle acerca de sus opiniones respecto a diversos asuntos. En la sesión del 6 de septiembre, el juez fue interpelado por la senadora demócrata por California Kamala Harris, que le preguntó sobre cuestiones como el derecho de las mujeres al aborto, la influencia rusa en la política estadounidense, el derecho a portar armas o su propia nominación.

kamala-harris-y-brett-kavanaugh-300x155Pero la senadora también le formuló la siguiente pregunta: «Mi pregunta es muy específica. ¿Puede comentar su opinión personal sobre si Obergefell se decidió correctamente? Es un sí o no. Por favor». Obergefell es como se conoce a la sentencia del Tribunal Supremo que instauró el matrimonio igualitario en los Estados Unidos, por el nombre de uno de los demandantes. Kavanaugh, sin embargo, evitó dar una respuesta directa e hizo referencia a una reciente sentencia del Tribunal Supremo sobre un pastelero que discriminó a una pareja del mismo sexo: «En Masterpiece Cakeshop, que creo que es relevante para su pregunta, el juez Kennedy escribió en la opinión de la mayoría: “Los días de discriminación contra gais y lesbianas estadounidenses o de tratar a los gais y lesbianas estadounidenses como inferiores en dignidad y valor han terminado”».

Tras ese circunloquio, se produjo el siguiente y revelador diálogo:

—Senadora Harris: «Han terminado. ¿Está de acuerdo con esa afirmación?».

—Juez Kavanaugh: «Ese es el precedente con el que el Tribunal Supremo estuvo de acuerdo…».

—Senadora Harris: «Señor, le estoy pidiendo su opinión. Usted es el candidato en este momento, por lo que, como prueba de su capacidad para servir en tribunal más alto de nuestro país, le hago una pregunta muy específica. O está dispuesto a responder o no, y si no está dispuesto a responder, podemos seguir adelante. ¿Cree que Obergefell fue decidido correctamente?

—Juez Kavanaugh: «Todos los jueces han declinado, como cuestión de independencia judicial, responder preguntas sobre esa jurisprudencia. Siguiendo el precedente establecido por la jurisprudencia, todos han declinado».

Posteriormente, el candidato fue interrogado por el senador demócrata por Nueva Jersey Cory Booker, que también quiso saber su opinión sobre el matrimonio igualitario y la discriminación de las personas LGTBI. El senador estaba interesado en saber su «opinión moral» sobre las leyes que permiten despedir a una persona debido a su orientación sexual, que están en vigor en la mayoría de los estados, o acerca de si los ciudadanos LGTBI deben temer porque sus matrimonios con personas del mismo sexo vayan a quedar invalidados. El juez se escudó en que había casos pendientes sobre discriminación laboral para no emitir una opinión, por lo que el senador Booker cambió de táctica.

corey-booker-y-brett-kavanaugh-300x155Kavanaugh formaba parte del equipo del entonces presidente George W. Bush cuando este propuso enmendar la Constitución para impedir el matrimonio entre personas del mismo sexo. El senador Booker quiso saber cuál fue su opinión entonces al respecto. El juez respondió que no recordaba, y que, además, desde 2004 las opiniones acerca de ese asunto habían cambiado mucho, en clara referencia al cambio de criterio al respecto del posterior presidente Barack Obama. El senador entonces quiso saber su opinión actual, y se produjo el siguiente diálogo, no menos esclarecedor que el anterior:

—Senador Booker: «Pero usted tendrá una opinión. No necesito a Obama o a Cheney, tan solo, ¿me quiere dar su opinión sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo?»

—Juez Kavanaugh: «No recuerdo…».

—Senador Booker: «No le estoy preguntando por su opinión de entonces, le estoy preguntando por su opinión de ahora. ¿Recuerda su opinión actual sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo?».

—Juez Kavanaugh: «Bueno, el Tribunal Supremo en Obergefell…».

—Senador Booker: «Señor, su opinión. No he conseguido su historial. No sé si ha llevado a cabo matrimonios entre personas del mismo sexo. No sé si ha acudido a un matrimonio entre personas del mismo sexo».

—Juez Kavanaugh: «Soy juez, aplico la ley».

—Senador Booker: «¿Ha celebrado un matrimonio gay? ¿Ha presidido uno? ¿Ha oficiado un matrimonio gay?».

—Juez Kavanaugh: «No lo he hecho».

—Senador Booker: «¿Pero no quiere decirme su opinión sobre este asunto?».

—Juez Kavanaugh: «Aplico la ley».

Esta constante elusión de las preguntas referentes a los derechos de las personas LGTBI ha desagradado profundamente a los defensores de los derechos civiles. Chad Griffin, presidente de Human Rights Campaign, opinaba al respecto que «la negativa de Brett Kavanaugh a responder preguntas muy básicas y muy directas sobre el histórico fallo del Tribunal Supremo que establece la igualdad matrimonial en todo el país es alarmante y completamente inaceptable. La decisión de Obergefell es una ley establecida. Si este candidato no puede ni siquiera afirmar eso o corroborar la igualdad fundamental de las personas LGTB y de nuestras familias, no se le debe otorgar ni se le debe garantizar un nombramiento de por vida para el máximo tribunal de nuestra nación».

La nueva composición del Tribunal Supremo

Con el retiro de Anthony Kennedy, la composición del Tribunal Supremo estadounidense ha quedado, en un principio, equilibrada entre el sector conservador y liberal. Entre los miembros liberales se contaría a los jueces Stephen Breyer, Ruth Bader Ginsburg, Sonia Sotomayor y Elena Kagan (estas dos últimas propuestas por el presidente Barack Obama). El bando conservador lo integrarían los jueces John G. Roberts (actual presidente del Supremo y con voto de calidad), Clarence Thomas, Samuel Alito y Neil Gorsuch (nombrado por el presidente Donald Trump). Ese equilibrio lo rompería Kavanaugh a favor del sector conservador, y además por largo tiempo, dada la edad del candidato y que el cargo de juez del Tribunal Supremo es vitalicio. Además, la jueza Ruth Bader Ginsburg (de corte liberal) cuenta ya con 85 años de edad y un estado de salud delicado, lo que hace prever que su retiro sea también próximo y deba nombrarse otro sustituto, aunque ella misma ha sugerido que su intención es permanecer en el puesto al menos otros cinco años. Existe pues, el temor fundado a que un Tribunal Supremo de holgada mayoría ultraconservadora, con la visión más restrictiva de la Constitución y reacia a defender los derechos civiles de las minorías, sea quien tenga que decidir sobre cuestiones fundamentales durante décadas.

Al estar en manos de la mayoría republicana en el Senado, es más que probable que el candidato presidencial sea respaldado sin problema alguno. La única esperanza para el sector liberal es la renuencia de dos senadoras republicanas, Susan Collins y Lisa Murkowski, a votar a un candidato opuesto al derecho a la interrupción del embarazo. Ambas han declarado que votarán de manera independiente sobre este asunto, pero también se ha dado a conocer que las dos han mantenido reuniones con Donald Trump para dialogar sobre este asunto. Aun así, quizás pesen en su ánimo las declaraciones efectuadas por Kavanaugh el pasado 2017, en las que apoyaba a un juez que estimaba que la sentencia que permitió a las mujeres decidir sobre su embarazo (conocida como Roe vs. Wade) debe ser revertida.

La votación en el Senado de la candidatura de Kavanaugh tendrá lugar el próximo mes de octubre. Si fuera rechazado, habría que esperar a ver qué sucede en las próximas elecciones de noviembre, en las que se renueva un tercio del Senado. Según las encuestas la batalla está muy reñida y existen posibilidades de que el control de la cámara alta vuelva a los demócratas. Si así fuera, estos podrían bloquear cualquier candidato de Trump hasta las próximas elecciones presidenciales.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Argentina: Luego del ajuste, la Fundación Huésped asegura que “la salud se devaluó”

Lunes, 10 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Argentina: Luego del ajuste, la Fundación Huésped asegura que “la salud se devaluó”

logo_fundacion_huesped_verticalTras la decisión de eliminar el Ministerio de Salud y de la renuncia del titular de la Dirección de SIDA, la organización aseguró que “con estas medidas la salud se devaluó”

Tras la eliminación del Ministerio de Salud del Gabinete de Argentina y de la renuncia del titular de la Dirección de SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual, Hepatitis y Tuberculosis, Sergio Maulen; la Fundación Huésped afirmó que “la salud se devaluó”.

Leandro Cahn, director ejecutivo de la organización que lucha contra el VIH, dialogó con BAE Negocios y sostuvo que “ninguna de las dos es una buena noticia”.

“Esta situación genera incertidumbre, tanto en la ejecución presupuestaria como en la realización de los programas sanitarios”, explicó el vocero de la Fundación.Con estas medidas la salud se devaluó, sentenció.

La renuncia de Maulen, quien se había desempeñado como médico y asesor de organismos nacionales e internacionales, se dio en el contexto de un fuerte recorte del presupuesto de la Dirección de SIDA, según un comunicado de los trabajadores del área.

En las redes sociales de la organización pudo leerse el siguiente comunicado: “Desde Fundación Huésped expresamos nuestra preocupación por la pérdida de rango de los Ministerios de Salud y Ciencia y Tecnología, y entendemos dicha decisión como un retroceso tanto para la salud pública como para el desarrollo científico del país.”

“En este marco de reducción presupuestaria, de fuerte devaluación y de proceso inflacionario, no está garantizada la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las personas asistidas por los programas que conforman esta Dirección”, subrayaron los empleados.

Sin embargo, Cahn es optimista y no cree que se vayan a cortar los suministros de medicación para las personas con VIH.”

Según trascendió, Maulen se quedará en el cargo hasta fines de septiembre para acompañar la transición.

Fuente  BAE Negocios, vía SentidoG

General , , , , ,

La banca telefónica del Santander en el Reino Unido congela la cuenta de una clienta trans porque su voz «suena como un hombre»

Lunes, 10 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en La banca telefónica del Santander en el Reino Unido congela la cuenta de una clienta trans porque su voz «suena como un hombre»

sophia-la-reisSophia La Reis, una mujer trans de 47 años del Reino Unido, se dispuso a transferir dinero de su cuenta la semana pasada, pero cuando tiró a confirmar su identidad, el banco le dijo que no creía que en realidad fuera ella. La afectada, que utilizó el servicio de banca telefónica del Santander, no pudo completar la operación porque, según el banco, sonaba «como un hombre». La mujer ha dicho que la situación fue «embarazosa» y «humillante». Al tratar de realizar una compra al día siguiente no pudo realizar el pago porque su cuenta estaba congelada. La Reis acudió entonces a la oficina de Clumber Street en Nottingham para exigir explicaciones, puesto que hacía más de un año que había presentado la documentación de su verdadera identidad de género para que quedara registrada. La entidad bancaria española alega que «no era nuestra intención causar ninguna ofensa».

«Salí llorando a lágrima viva y no soy ese tipo de persona en absoluto», se ha lamentado Sophia La Reis tras el desagradable episodio que ha sufrido. No podemos asegurar que la discriminación fuera motivada por transfobia, por desconocimiento. De todas formas, este caso demuestra que incluso en países considerados «avanzados» en el reconocimiento de los derechos del colectivo LGTB, como es el caso del Reino Unido, la falta de sensibilidad puede ser un escollo en la vida cotidiana de las personas sexual e identitariamente diversas (la comunidad trans es, posiblemente, la más vulnerable en este sentido).

oficina_santander_reino_unido-300x194Oficina del Banco Santander en el Reino Unido. / Foto de Can Pac Swire – Flickr

«Soy una persona muy cortés y extrovertida, pero me siento así porque todo lo que pedí fue que mi dinero fuera transferido. Me siento maltratada», narra la afectada. Según ha relatado La Reis, desde el servicio de Banca telefónica del Santander le dijeron que su voz no coincidía con su perfil porque sonaba «como un hombre» y no como una mujer. «Me sentí avergonzada de ser quien soy», confiesa esta mujer trans residente en Nottingham.

Un portavoz de la entidad bancaria española en el Reino Unido ha sostenido que «nos hemos disculpado con la señorita Reis por la experiencia que tuvo al utilizar nuestro servicio de banca telefónica y le hemos ofrecido un gesto de buena voluntad». Asimismo, agregan que, «definitivamente no era nuestra intención causar ninguna ofensa y nuestro servicio no fue tan bueno como debería haber sido».

«Cuando verificamos que los clientes son quienes dicen ser, tenemos que equilibrar nuestro deber de proteger la seguridad de sus cuentas», argumenta el Santander. «Si un cliente llama con sus credenciales bancarias, debería poder pasar la seguridad sin problemas», mantiene el portavoz.  Por su parte, La Reis quiere asegurarse de que esto nunca vuelva a sucederle a ninguna persona trans: «el Santander es una compañía multimillonaria que debería tener un identificador en su sistema para personas que forman parte de una minoría, como yo».

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

“Quieren que seamos gay”: el polémico tweet del actor argentino Juan Acosta

Lunes, 10 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en “Quieren que seamos gay”: el polémico tweet del actor argentino Juan Acosta

acostaEl actor ultraoficialista sigue desvariando en las redes sociales, y este jueves obtuvo gran repudio por una insólita ‘reflexión’.

Entre tanta lucha contra el machismo y la homofobia, llega el polémico tweet del comediante Juan Acosta. A modo de reflexión, el actor escribió: “Ciertas mujeres nos piden que seamos caballeros, correctos, dulces, sabios, comprensivos. O sea quieren que seamos gay. No puedo, disculpen. No puedo”.

Claro que las respuestas no tardaron en llegar. Muchos hicieron referencia a que la homosexualidad o heterosexualidad no tienen nada que ver con esas características. Otros, remarcaron que su tweet no era otra cosa que una muestra de su machismo.

“Juaaan, qué decís!??? En esta no te doy la derecha! Tengo un marido con todas esas virtudes y más, y te aseguro que de gay no tiene naaaadaaaaa! Ser HOMBRE, no significa ser machista, ser buen compañero tampoco significa ser gay”, “Ser gay te hace sabio?? Los sabios se hacen gay? O Juan Acosta es un Pelotudx?”, “O sea que vos sos incorrecto, poco caballero, bruto , incomprensivo, ácido?… y eso te hace muy macho no???”, “No es ser gay eso, eso es ser un buen hombre, un hombre que recibió educación. Pero bueno, vos venís de las cavernas, ¿qué puede esperar una mujer de vos?. Nada.”, “Vos estas diciendo que tu falta de empatía y de educación, tanto de modales como de conocimientos, es decir tu supina ignorancia, se debe a tu condición de hombre heterosexual?? No, papu…. sos tremendo cavernícola… y ya les queda poco… se va a caer!!”, fueron algunas de las respuestas que recibió el actor a su posteo.

tuit-evoEn las últimas semanas, el cómico también fue criticado por otros tweets de tono racista y xenófobo. Luego de que el Senado Nacional Argentino aprobara el allanamiento de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el primer mandatario de Bolivia, Evo Morales, le manifestó su apoyo incondicional a través de su cuenta de Twitter. Y esto dio lugar a que el actor Juan Acosta, defensor del gobierno de Mauricio Macri, utilizara la misma red social para hacer comentarios cargados de xenofobia contra la comunidad boliviana.

“Evo critica porque dice que Argentina quiere militarizar la frontera. Bueno, yo critico porque las verdulerías de mi barrio quieren militarizar las veredas. Saquen los cajones de la calle, hermanos latinoamericanos que recibimos con esa frase lapidaria ‘crisol de razas’, escribió el humorista en un primer tuit.

Y luego siguió:Le brindamos hospitales gratis, los acogemos, se llenan de guita con la verdura y, encima, hay que bancarse a Evo. ¿Tan pelotudos somos?”. Obviamente, las críticas por el carácter discriminador de los tuits de Acosta no tardaron en llegar.

El actor, sin embargo, manifestó que no tenía por qué pedirle disculpas a la comunidad boliviana, ya que su intención nunca fue ofenderla: “Tal vez lo que hice fue expresarme mal. ¡Y voy a sacar los tuits para que no me rompan más las pelotas! Pero no voy a dejar de pensar lo que pienso. Decir que yo ataco a los bolivianos es una boludez de los ‘K’“ (Kirchner).

 

Fuente: Mundo TKM, Infobae, vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Effetá… Ábrete

Domingo, 9 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Effetá… Ábrete

Hoy, ante el drama humanitario que estamos viviendo en esta Europa sorda y muda, esta Palabra se hace realidad más que nunca… Una vez más, Jesús, María y José no encuentran posada… Mientras Herodes le persigue … otros ojos indiferentes no quieren ver la tragedia… Effeta, Ábrete…  ¿Qué más tiene que pasar para que, salvo honrosas excepciones, se pongan de acuerdo las autoridades europeas?

inmigrantes-sirios2-1024x577

Effetá

Ruidos.
Nos rodean.
Nos envuelven.
Nos aturden.
Tertulias, canciones,
opiniones,
discursos, eslóganes.
Anuncios, promesas,
noticias, debates,
conversaciones.
Ruido, ruido incesante,
que termina
atronando
a base de exceso
hasta que las palabras
ya no significan nada.
Mientras,
como un rumor de fondo,
la Palabra trata de hacerse oír.
Habla de justicia,
de amor verdadero,
de camino, verdad y vida.
Toca, Señor, nuestros oídos,
que se abran de nuevo
al rumor de tu presencia.
Sé la Voz que grita,
en el desierto
de los indiferentes,
de los que están de vuelta,
de los ensordecidos.
Voz que despierta
los anhelos más nobles
que llevamos escritos
en la sangre y la entraña.

*
José Mª Rodríguez Olaizola, sj

***

PHOTO-AGENCYebacb7f419038aad6afa72dc03b2830af33230ce5921f5eb8574cf4aPar8254774

En aquel tiempo, dejó Jesús el territorio de Tiro, pasó por Sidón, camino del lago de Galilea, atravesando la Decápolis. Y le presentaron un sordo que, además, apenas podía hablar; y le piden que le imponga las manos.

Él, apartándolo de la gente a un lado, le metió los dedos en los oídos y con la saliva le tocó la lengua. Y, mirando al cielo, suspiró y le dijo:

“Effetá”, esto es “Ábrete”.

Y al momento se le abrieron los oídos, se le soltó la traba de la lengua y hablaba sin dificultad.

Él les mandó que no lo dijeran a nadie; pero, cuanto más se lo mandaba, con más insistencia lo proclamaban ellos. Y en el colmo del asombro decían:

“Todo lo ha hecho bien; hace oír a los sordos y hablar a los mudos.”

*

Marcos 7, 31-37

***

Para seguir a Jesús sería preciso abandonar las enseñanzas y actuar sólo como quisiéramos que obraran los otros. Sería menester reconocer, en verdad, que eso es precisamente lo que hace él. Tras haberle conocido de cerca, ahora sé que me ama, como ama a cualquiera de los ‘am ha’aresh que le siguen, sea un árabe, un griego, un romano o qué se yo. Más aún, ama a un extraño del mismo modo que ama a su madre, a sus parientes, a sus discípulos. Y cuando digo del mismo modo entiendo por ello que ya no existe diferencia alguna entre los que están unidos por este amor suyo universal. Ningún amor verdaderamente grande implica una gradación de valores; pues bien, su amor no parece tener límites. No puedo imaginar que sea capaz de negar nada a nadie, sea quien sea. La gente le pide milagros del mismo modo que pediría un préstamo que sabe ya por anticipado que no tendrá que devolver: y él se los concede. Los hace exaltando la misericordia, la bondad del Altísimo, o sea, señalando que todas las curaciones que a diario y en gran número realiza son una demostración evidente de que Adonai no puede obrar de otro modo con aquellos que confían en él.

        Parece decir: «Mira cómo es misericordioso y lo que puedes esperar aún de él. Esto debe mostrarte que puedes tener fe en él»

*

Jan Dobraczynski,
Cartas de Nicodemo,
Editorial Herder, Barcelona 1977

***

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , ,

“Curar la sordera”. 23 Tiempo Ordinario – B (Marcos 7,31-37)

Domingo, 9 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en “Curar la sordera”. 23 Tiempo Ordinario – B (Marcos 7,31-37)

23-852859-300x235La curación de un sordomudo en la región pagana de Sidón está narrada por Marcos con una intención claramente pedagógica. Es un enfermo muy especial. Ni oye ni habla. Vive encerrado en sí mismo, sin comunicarse con nadie. No se entera de que Jesús está pasando cerca de él. Son otros los que lo llevan hasta el Profeta.

También la actuación de Jesús es especial. No impone sus manos sobre él como le han pedido, sino que lo toma aparte y lo lleva a un lugar retirado de la gente. Allí trabaja intensamente, primero sus oídos y luego su lengua. Quiere que el enfermo sienta su contacto curador. Solo un encuentro profundo con Jesús podrá curarlo de una sordera tan tenaz.

Al parecer, no es suficiente todo aquel esfuerzo. La sordera se resiste. Entonces Jesús acude al Padre, fuente de toda salvación: mirando al cielo, suspira y grita al enfermo una sola palabra: Effetá, es decir, «Ábrete». Esta es la única palabra que pronuncia Jesús en todo el relato. No está dirigida a los oídos del sordo, sino a su corazón.

Sin duda, Marcos quiere que esta palabra de Jesús resuene con fuerza en las comunidades cristianas que leerán su relato. Conoce bien lo fácil que es vivir sordos a la Palabra de Dios. También hoy hay cristianos que no se abren a la Buena Noticia de Jesús ni hablan a nadie de su fe. Comunidades sordomudas que escuchan poco el Evangelio y lo comunican mal.

Tal vez uno de los pecados más graves de los cristianos de hoy es esta sordera. No nos detenemos a escuchar el Evangelio de Jesús. No vivimos con el corazón abierto para acoger sus palabras. Por eso no sabemos escuchar con paciencia y compasión a tantos que sufren sin recibir apenas el cariño ni la atención de nadie.

A veces se diría que la Iglesia, nacida de Jesús para anunciar su Buena Noticia, va haciendo su propio camino, olvidada con frecuencia de la vida concreta de preocupaciones, miedos, trabajos y esperanzas de la gente. Si no escuchamos bien las llamadas de Jesús, no pondremos palabras de esperanza en la vida de los que sufren.

Hay algo paradójico en algunos discursos de la Iglesia. Se dicen grandes verdades, pero no tocan el corazón de las personas. Algo de esto está sucediendo en estos tiempos de crisis. La sociedad no está esperando «doctrina religiosa» de los especialistas, pero escucha con atención una palabra clarividente, inspirada en el Evangelio de Jesús, cuando es pronunciada por una Iglesia sensible al sufrimiento de las víctimas, y que sabe salir instintivamente en su defensa invitando a todos a estar cerca de quienes más ayuda necesitan para vivir con dignidad.

José Antonio Pagola

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , ,

“Hace oír a los sordos y hablar a los mudos.” Domingo 9 se septiembre de 2018. Domingo 23º del tiempo ordinario

Domingo, 9 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en “Hace oír a los sordos y hablar a los mudos.” Domingo 9 se septiembre de 2018. Domingo 23º del tiempo ordinario

49-ordinarioB23 cerezoDe Koinonia:

Isaías 35, 4-7a: Los oídos del sordo se abrirán, la lengua del mudo cantará.
Salmo responsorial: 145: Alaba, alma mía, al Señor.
Santiago 2, 1-5: ¿Acaso no ha elegido Dios a los pobres para hacerlos herederos del reino?.
Marcos 7, 31-37: Hace oír a los sordos y hablar a los mudos.

El profeta Isaías es el profeta de la consolación. El pueblo en medio del dolor que ha generado el destierro, necesita de una voz de aliento y esperanza, por eso el profeta los invita a tener valor a que «no tengan miedo», es necesario confiar en Dios pues él va a salvar a su pueblo de la esclavitud.

El profeta evoca con sus palabras el recuerdo de la tierra de Palestina con sus riquezas naturales, torrentes y manantiales, una tierra fértil y espaciosa, un paraíso o una tierra prometida, que les espera después del exilio, a la que regresarán como en un nuevo éxodo. En esta tierra se volverán a instaurar y reconstruirán el Templo, la ciudad y la historia. Y vivirán en plenitud, llenos de vida y salud, con sus órganos de los sentidos completos, capaces de percibir lo que está pasando a su alrededor. En las mismas palabras del profeta, se puede descubrir la fuerza de Dios, que busca reanimar a los abatidos y transformar la tierra devastada. El profeta anuncia tantos bienes que parece la llegada de los tiempos mesiánicos.

La carta de Santiago es un reclamo fuerte a la fraternidad. El que hace distinción de personas en la asamblea, es decir, en la celebración litúrgica, no puede ser cristiano. Santiago en su carta nos habla de diferencias y desigualdades en el interior de la misma comunidad, paradójicamente donde se tendría que construir otro modelo que prefigure la relación que los seres humanos deben construir en la vida social. En una palabra: la fraternidad, como fruto del mandamiento del amor, empieza en la misma celebración litúrgica y se debe hacer realidad en las relaciones sociales de los miembros de la comunidad.

Cada vez que el cristiano celebra la eucaristía debe asumir el compromiso del amor real, un amor que se hace efectivo en las obras que enriquecen la vida y la llenan de contenidos de humanización. Ésta es una tarea que tenemos que asumir para hacer de la celebración cristiana un espacio de vida abundante y de experiencia profunda de amor.

El evangelio de hoy nos dice que los paganos también fueron destinatarios del anuncio del Reino de Dios por parte de Jesús. Que saliendo Jesús de nuevo de la región de Tiro se dirigió por Sidón hacia el mar de Galilea, por en medio de los límites de la Decápolis, todo en territorio pagano. Y le trajeron un sordomudo y le pidieron que le impusiera las manos. Es una de las poquísimas veces que vemos a Jesús fuera de su país; si creemos a los evangelios, Jesús, prácticamente, no viajó al extranjero. Es importante señalar que en aquel entonces, ir al «extranjero» es también ir al «mundo de los paganos»… no como hoy. En este fragmento del evangelio de Marcos observamos a Jesús pues en medio de gente de otra religión… Puede ser muy significativo para nosotros el comportamiento que tenga hacia esas personas que no creen en el Dios de Abraham que cree Jesús…

En efecto. Vemos en primer lugar cómo Jesús no está entre los gentiles o paganos con una actitud «apostólica», no lo vemos preocupado por catequizarles. Tampoco parece preocupado por hacer entre ellos proselitismo religioso: no trata de convertir a nadie a su religión, a la fe israelítica en el Dios de Abraham. Y tampoco vemos que Jesús aproveche su paso para «impartir la doctrina», «enseñar y divulgar las santas máximas de su religión». Más aún: observemos que ni siquiera predica, no da discursos religiosos. Más bien, simplemente «cura». Es decir: no teoría, sino práctica. Hechos, no dichos.

No podemos decir que Jesús pase por el territorio pagano con indiferencia, o con los ojos cerrados, como si no tuviera nada que hacer allí… Más bien diríamos que lo que considera es que no tiene mucho que decir. No lo vemos discurseando, ni dando su «servicio de la palabra», sino curando y sanando. No habla del Reino (lo que es su «profesión» y hasta su «obsesión» dentro de los límites de Israel); fuera de su territorio religioso calla sobre el Reino y «hace Reino». O como dice la gente al verle: «hace el bien», no habla sobre el bien. (Y ya sabemos que «ubi bonum, ibi Regnum», «donde se hace el bien, allí está el Reinado de Dios», una fórmula que nos hace caer en la cuenta de una cierta tautología que se da entre «bien» y «Reino»; ya lo decía la antífona-canto del salmo 71: «Tu Reino es Vida, tu Reino es Verdad, tu Reino es Justicia, tu Reino es Paz, tu Reino es Gracia, tu Reino es Amor…»).

Bien mirado, aunque Jesús no predica en esa región pagana, sí «ev-angeliza», en el sentido más exacto de la palabra: da la «buena noticia» («eu-angelo»). No «informa sobre ella», no trata de trasmitir «conocimientos salvíficos», ni siquiera de «poner signos» o de simplemente «anunciar-decir», sino de «hacer presente», de «poner ahí», de construir esos «hechos y prácticas» que son, por sí mismos, la «buena noticia». «Evangelización práctica», pues, sin teorías, ni palabras. (No estamos despreciando la teoría, la doctrina, la teología, la palabra… ni creemos que para Jesús no tuviera importancia… Lo que estamos queriendo decir -fijándonos en Él- es que también para nosotros, como para Él, el puesto de estas dimensiones «teóricas» es un puesto segundo; el primer puesto es para la Vida, para la acción, para la práctica del bien que identifica el Reino, no para la palabra que lo anuncia. Lo último que en definitiva perseguimos, es la práctica, los hechos, la realidad. La teoría, la palabra, la concienciación… también forman parte de la realidad, pero no como objetivos, sino como «instrumentos» para su consecución plena).

Excelente lección para nuestros tiempos de pluralismo religioso y de diálogo interreligioso. Tal vez nuestro histórico celo apostólico y misionero por la «conversión de los infieles», por la «llamada de los gentiles a la fe cristiana», por la «cristianización de las naciones de otra religión», o por «la expansión de la Iglesia» o su «implantación en otras áreas geográficas»… debieran mirar a Jesús y tomar nota de su peculiar conducta misionera. Tal vez hoy necesitaríamos, como Jesús, callar más y simplemente actuar. Es decir, dialogar interreligiosamente comenzando –como se suele decir técnicamente- con el «diálogo de vida»: juntarnos con los «otros» y conjugar nuestros esfuerzos en la construcción de la Vida (en la construcción del bien –«¡ibi Regnum!», ¡allí está el Reino!-). Porque si logramos estar unidos en la construcción del «Reinado de Dios» (no importa el nombre con que se designe, claro está), estaremos de hecho unidos en la adoración (práctica) del Dios del Reino. La doctrina, el dogma, la teología… vendrán después. Y caerán por su propio peso, como fruta madura, cuando el diálogo ya sea una realidad palpable en la práctica de la vida diaria.

«Todo lo hizo bien, hasta hace oír a los sordos y hablar a los mudos»; este versículo 37 tal vez sea una mala traducción, o una derivación de la exclamación que, más probablemente, brotó a los observadores de la conducta de Jesús: «Ha hecho todo el bien [que ha podido], hasta hace oír a los sordos y hablar a los mudos». O sea, sí que predicó Jesús a los gentiles, pero con «el lenguaje de los hechos», y no pidiendo una conversión “mental” a su religión, o a una nueva Iglesia que él no estaba pensando fundar, sino compartiendo con ellos su «conversión al Reino». Jesús no trataba de convertir a nadie a una nueva religión, sino de convertir a todos al Reino, dejando a cada uno en la religión en la que estaba. La conversión importante no es hacia una (u otra) religión, sino hacia el Reino, sea cual sea la religión en la que se dé.

La misión del misionero cristiano se inspira en Jesús. El misionero -todos nosotros, en determinadas circunstancias- no debe buscar la conversión de los «gentiles» a la Iglesia, como su primer objetivo, sino su conversión al Reino (sea cual sea el nombre con el que el “otro” lo llame, y recordando que de nominibus non est quaestio, que «acerca de los nombres no hay que discutir»). Y esa conversión, claro está, no es de diálogo teórico, ni de predicación doctrinal solo… sino de «diálogo de vida» y de construcción del Reino. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

9 09 18. Abrir los oídos, desatar la lengua. Jesús: el “sacramento” del effeta.

Domingo, 9 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en 9 09 18. Abrir los oídos, desatar la lengua. Jesús: el “sacramento” del effeta.

9d770bdb-46b2-4887-bfd6-e77c2c0d416cDel blog de Xabier Pikaza:

23º domingo de tiempo ordinario, ciclo B, año impar.

El evangelio nos sitúa ante uno de los temas característicos de Marcos: muchos judíos de su entorno, y muchos cristianos de su iglesia, tienen los oídos tapados (no escuchan la palabra), tienen trababa la lengua (no pueden hablar). Por eso, Jesús viene para abrir sus oídos y desatar la lengua:Que se escuchen, que se hablen, que se comuniquen.

Lógicamente, para extender su mensaje, Jesús ha de empezar abriendo el oído, desatando la lengua de los que somos sordo-mudos… Para que hablemos todos, es decir, para que nos comuniquemos en amor que es vida. No se trata de decir cosas, de impartir órdenes unos sobre otros, sino de comunicarnos, viviendo todos en comunión de amor.

Ésta es la tarea que Jesús nos ha dejado en el camino de su Iglesia: Que todos podamos escuchar y compartir la palabra, celebrando así la fiesta de la vida como experiencia de comunicación intensa, de oídos y boca, de ojos y manos, de cuerpo y de pan… Son muchos los poderes que impide la comunicación, el gozo de compartir la vida, la riqueza del Dios que es Palabra transparente, dialogada.

Pero Jesús está empeñado en realizar de nuevo el gran milagro de la vida humana, haciéndonos capaces, entre todos, unos con otros, de escuchar y responde, de comunicarnos y de compartir la vida, de un modo gozoso, completo, liberador, viviendo así los unos en los otros.

La religión no es una imposición sacral, un tipo de poder más hondo (en nombre de Dios), para así dominarnos a todos con su terror sagrado, sino el más hondo principio y camino de comunicación: que todos podamos hablar, ser unos en, con, para los otros, de forma que la palabra viva, de todos con todos, nos haga existir en comunión, sin más autoridad que el mismo Dios de Cristo, es decir, la palabra compartida.Éste no es un camino de terror sagrado, ni de obediencia superior, sino de comunicación admirada y admirable de la vida.

Por eso, el primer “sacramento” del evangelio es que se abran los oídos y la lengua, que se abra, que se expanda, que se comparta la palabra. Éste es para Marcos, el primeros de todos los sacramentos de Cristo y de la Iglesia, el sacramento del Effeta, que quiere decir, ábrase, abramos todos la palabra y el camino de la comunicación.

La Iglesia posterior ha incluido este signo y sacramento del “effeta” dentro del sacramento oficial del bautismo, pero de esa forma ha corrido el riesgo de que pierda su sentido originario, su poder vital, en el principio del camino de Jesús… a quien podemos presentar como “el hombre del effeta”.

Buen domingo a todos.

Texto. Marcos 7, 31-37

En aquel tiempo, dejó Jesús el territorio de Tiro, pasó por Sidón, camino del lago de Galilea, atravesando la Decápolis. Y le presentaron un sordo que, además, apenas podía hablar; y le piden que le imponga las manos. Él, apartándolo de la gente a un lado, le metió los dedos en los oídos y con la saliva le tocó la lengua.

Y, mirando al cielo, suspiró y le dijo: “Effetá”, esto es “Ábrete”. Y al momento se le abrieron los oídos, se le soltó la traba de la lengua y hablaba sin dificultad. Él les mandó que no lo dijeran a nadie; pero, cuanto más se lo mandaba, con más insistencia lo proclamaban ellos. Y en el colmo del asombro decían: “Todo lo ha hecho bien; hace oír a los sordos y hablar a los mudos.”

Milagro de comunicación

Es como un ritual o sacramento de iniciación a la palabra. Para entender la parte anterior del evangelio de Marcos y para acompañar a Jesús en el camino que se iniciará en Mc 8, 27, es necesario abrir oídos y lengua, aprendiendo a escuchar y decir. Este es un milagro que la iglesia ritualiza en forma de sacramento, abriendo los ojos y los oídos y la boca de los bautizados, para que estén atentos a la palabra.

Contexto

Jesús está haciendo el trayecto que lleva de Tiro (misión pagana) a sus raíces galileas, a través de la Decápolis (7, 31). Aún no ha llegado a Dalmanuza (lo hará en 8,10)… a través de un recorrido difícil de situar geográficamente pero humanamente muy significativo. Da la impresión de que a sus seguidores les cuesta comprender lo que hace. Es como si faltara un milagro, un giro epistemológico o cambio radical de paradigma: pasar de la comprensión nacional a la visión universal del ser humano.

Lógicamente, para visualizar este cambio de paradigma ofrece Marcos un milagro. Le traen un sordo (no escucha la nueva palabra) y tartamudo (tiene la lengua impedida y no puede expresarse). Es signo de aquellos que no entienden: prefieren mantenerse en sus esquemas viejos, escuchando sus palabras y razones, que en este caso son la razones de los fariseos de Mc 7, 1 s (estudiadas el domingo pasado).

Un enfermo de la comunicación

Este hombre es un enfermo de comunicación: no puede dialogar de verdad, sólo escucha lo sabido, sólo habla para dominar a los demás. En el fondo es un esclavo de su propia mudez y sordera: no logra entender lo que dicen, no puede decir lo que entiende. Así vive encerrado en una doble distorsión de lenguaje (de la escucha y habla), cautivo de su propia soledad hecha silencio. Estamos cerca del niño con demonio mudo de 9,14-29 y de las mujeres de 16,7-8 que por miedo no podrán decir lo que han visto.

Es enfermo de soledad pero no está completamente sólo: hay personas que le traen y ruegan a Jesús que le imponga las manos, en gesto de autoridad (que se repite con los niños en 10,16) y curación. Está enfermo de sordera, pero lo reconoce, en contra de los fariseos que se sienten sanos para escuchar y decir lo que quieren. Su curación se encuentra estratégicamente situada, al final del primer desarrollo de los panes. Para entender y decir el evangelio hay que abrir los oidos y la lengua. Jesús lo hace, en ritual de comunicación y/o una catequesis sacramental:


Gestos de Jesús

a. Toma al enfermo en privado, separándolo de la muchedumbre (7, 33), para destacar el contacto directo. Da la impresión de que el enfermo no ha recibido hasta ahora atención personal. Jesús se acerca, le toma consigo, le trata como hermano o amigo, iniciando una terapia de cercanía y conversación.

b. Mete sus dedos en el oído sordo (7, 33), en gesto que dramatiza una experiencia interior de limpieza auditiva y libertad, como diciendo que no tema las voces que llegan, que no rechace la palabra que viene, que no encierre su vida en el miedo de un silencio amargado, de una ley ya fija. Hay una sociedad hecha de mentiras y ocultamientos, sociedad donde sólo algunos pueden escuchar y saben lo que pasa, mientras otros, todos los restantes, se encuentran condenados, recibiendo solamente aquello que el sistema les impone. Evidentemente, el sordomudo es miembro de esa sociedad enferma, sin acceso a la palabra. Pues bien, Jesús abre con el dedo sus oídos, para que escuche la palabra.

c. Jesús toca con su propia saliva la lengua del mudo (7, 33). Parece que escupe en la mano, para después mojar la punta de su dedo y ungir así, con dedo ensalivado, la lengua sin palabra. La saliva es signo íntimo de la fuerza personal del ser humano, del cariño que cura, del beso que enriquece y vincula a los amantes. Pues bien, ungir con saliva la lengua muda significa fortalecer su palabra. Con ella transmite Jesús al enfermo su más hondo mensaje: que no tenga miedo, que escuche y confíe en los otros.

d. Finalmente, Jesús mira hacia el Cielo, suspira y dice (Ephatha! ¡Qué se abra! (7, 34). Que se abra evidentemente el Cielo (Dios), ofreciendo su gracia al enfermo, y que se abran (como el mismo texto indica luego: 7, 35) sus oídos y lengua cerrada. Todo el gesto sacramental (visualización sanadora) se condensa en este ruego de Jesús que actúa en realidad como creador de vida (en la línea de Gen 1) sobre la boca y oídos del enfermo.

Una sociedad de sordomudos

El sordomudo es reflejo de una sociedad que encierra al ser humano en su silencio, impidiéndole escuchar y decir, comunicarse. Vive en soledad enferma donde muchos resultan incapaces de acceder a la palabra. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , ,

¿Es Jesús un mago o el Mesías? Domingo 23. Ciclo B

Domingo, 9 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en ¿Es Jesús un mago o el Mesías? Domingo 23. Ciclo B

porta23-12Del blog El Evangelio del Domingo, de José Luis Sicre sj:

La dificultad de curar a un sordo

Cuando llegamos al final del capítulo 7 del evangelio de Marcos, Jesús ha curado ya a muchos enfermos: un leproso, un paralítico, uno con la mano atrofiada, una mujer con flujo de sangre; incluso ha resucitado a la hija de Jairo, aparte de las numerosas curaciones de todo tipo de dolencias físicas y psíquicas. Ninguno de esos milagros le ha supuesto el menor esfuerzo. Bastó una palabra o el simple contacto con su persona o con su manto para que se produjese la curación.

            Ahora, al final del capítulo 7, la curación de un sordo le va a suponer un notable esfuerzo. El sordo, que además habla con dificultad (algunos dicen que los sordos no pueden hablar nada, pero prescindo de este problema), no viene por propia iniciativa, como el leproso o la hemorroisa. Lo traen algunos amigos o familiares, como al paralítico, y le piden a Jesús que le aplique la mano. Así ha curado a otros muchos enfermos. Jesús, en cambio, realiza un ritual tan complicado, tan cercano a la magia, que Mateo y Lucas prefirieron suprimir este relato.

«Se marchó de la región de Tiro y vino de nuevo, por Sidón, al mar de Galilea, atravesando la Decápolis. Le presentan un sordo que, además, hablaba con dificultad, y le ruegan imponga la mano sobre él. El, apartándole de la gente, a solas, le metió sus dedos en los oídos y con su saliva le tocó la lengua.  Y, levantando los ojos al cielo, dio un gemido, y le dijo: «Effatá», que quiere decir: «¡Ábrete!». Se abrieron sus oídos y, al instante, se soltó la atadura de su lengua y hablaba correctamente. Jesús les mandó que a nadie se lo contaran. Pero cuanto más se lo prohibía, tanto más ellos lo publicaban. Y se maravillaban sobremanera y decían: “Todo lo ha hecho bien; hace oír a los sordos y hablar a los mudos”.»

            Conviene advertir cada una de las acciones que realiza Jesús: 1) toma al sordo de la mano; 2) lo aparta de la gente y se quedan a solas; 3) le mete los dedos en los oídos; 4) se escupe en sus dedos; 5) toca con la saliva la lengua del enfermo; 6) levanta la vista al cielo; 7) gime; 8) pronuncia una palabra, effatá (se discute si hebrea o aramea), misteriosa para el lector griego del evangelio.

            Desde el punto de vista de la medicina de la época, lo único justificado sería el uso de la saliva, a la que se concede un poder curativo. Las otras acciones, el gemido, la palabra en lengua extraña, nos recuerdan al mundo de la magia.

            Sin embargo, los espectadores no piensan que Jesús sea un mago. Se quedan estupefactos, pero no relacionan el milagro con la magia sino con la promesa hecha por Dios en el libro de Isaías, que leemos en la primera lectura: «Entonces se despegarán los ojos de los ciegos, y las orejas de los sordos se abrirán. Entonces saltará el cojo como ciervo, y la lengua del mudo lanzará gritos de júbilo.» La curación demuestra que con Jesús ha comenzado la era mesiánica, la época de la salvación.

La dificultad de curar a un ciego

Si la selección de los textos litúrgicos hubiera estado bien hecha (¡ojalá la Comisión de liturgia realice algún día su revisión!), dentro de dos o tres domingos habríamos leído un milagro parecido, de igual o mayor dificultad, y fundamental para entender el evangelio de hoy: la curación de un ciego. Como no se lee, recuerdo lo que cuenta Marcos en 8,22-26. Le presentan a Jesús un ciego y le piden que lo toque. Exactamente igual que ocurrió con el sordo.

            Jesús: 1) lo toma de la mano; 2) lo saca de la aldea; 3) le unta con saliva los ojos; 4) le aplica las manos; 5) le pregunta si ve algo; el ciego responde que ve a los hombres como árboles; 6) Jesús aplica de nuevo las manos a los ojos y se produce la curación total. Los relatos no coinciden al pie de la letra (aquí falta el gemido y la palabra en lengua extraña) pero se parecen mucho. No extraña que Mateo y Lucas supriman también este episodio.

La sordera y ceguera de los discípulos

            ¿Por qué detalla Marcos la dificultad de curar a estos dos enfermos? La clave parece encontrarse en el relato inmediatamente anterior a la curación del ciego, cuando Jesús reprocha a los discípulos: «¿Tenéis la mente embotada? Tenéis ojos, ¿y no veis? Tenéis oídos, ¿y no oís?» (Mc 8,17-18).

            Ojos que no ven y oídos que no oyen. Ceguera y sordera de los discípulos, enmarcadas por las difíciles curaciones de un sordo y un ciego. Ambos relatos sugieren lo difícil que fue para Jesús conseguir que Pedro y los demás terminaran viendo y oyendo lo que él quería mostrarles y decirles. Pero lo consiguió, como veremos el domingo 30, cuando Jesús cure al ciego Bartimeo.

1ª lectura: Las maravillas de la época mesiánica (Isaías 35,4-7)

            Ha sido elegida por la promesa de que «los oídos de los sordos se abrirán», que se ve realizada en el milagro de Jesús. De hecho, el texto del libro de Isaías se centra en la situación de los judíos desterrados en Babilonia, sin esperanza de verse liberados. Y, aunque se diese esa liberación, tienen miedo de volver a Jerusalén. Se consideran una caravana de gente inútil: ciegos, sordos, cojos, mudos, que deben atravesar un desierto ardiente, sin una gota de agua y con guarida de chacales. El profeta los anima, asegurándoles que Dios los salvará y cambiará esa situación de forma maravillosa. Estas palabras terminaron convirtiéndose en una descripción ideal de la época del Mesías y fueron muy importantes para los primeros cristianos.

Decid a los pusilánimes: ¡Ánimo, no temáis! Mirad, es vuestro Dios; ya viene la venganza, la revancha de Dios; viene él mismo a salvaros. Entonces se abrirán los ojos de los ciegos, y los oídos de los sordos se abrirán. Saltará el cojo como un ciervo, la lengua del mudo gritará de júbilo, porque en el desierto brotarán corrientes de agua, y torrentes en la estepa; la tierra ardiente se trocará en estanque, el suelo sediento en hontanar de aguas; y el cubil donde yacían los chacales se volverá verdor de cañas y de juncos.

2ª lectura: Un milagro más difícil todavía (Carta de Santiago 2,1-5)

            Aunque sin relación con el evangelio, este texto puede leerse como una visión realista, nada milagrosa, de la época mesiánica. Aquí el pueblo de Dios no está formado por gente que se considera inútil y débil. Al contrario, está dividido entre personas con anillos de oro, elegantemente vestidas, y pobres con vestidos miserables. Y lo peor es que el presidente de la asamblea concede a los ricos el puesto de honor, mientras relega a segundo plano a los pobres. Como en el fastuoso funeral de Juan Pablo II, con tantas personalidades famosas en primer plano, mientras los fieles cristianos llenaban la plaza y la Via della Conciliazione. El nuevo milagro, la nueva época mesiánica, será cuando los cristianos seamos conscientes de que «Dios ha elegido a los pobres para hacerlos ricos en la fe».

Hermanos míos, no mezcléis con favoritismos la fe de nuestro Señor Jesucristo glorificado. Si entra en vuestra asamblea un hombre con anillo de oro y vestido elegantemente, y entra también un pobre con vestido miserable, y vosotros volvéis vuestra mirada al que viste elegantemente y le decís: «Tú, siéntate aquí, en el puesto de honor», y al pobre: «Tú estate de pie o siéntate aquí, a mis pies», ¿no hacéis así distinción entre vosotros mismos, y no juzgáis con pensamientos perversos? Mis queridos hermanos, escuchad. ¿No ha elegido Dios a los pobres según el mundo para ser ricos en la fe y herederos del reino que ha prometido a los que le aman?

 

Reflexión final

Tomado por sí solo, en el evangelio de hoy destaca la reacción final del público: «Todo lo ha hecho bien». Recuerda las palabras que pronunciará Pedro el día de Pentecostés, cuando dice de Jesús que «pasó haciendo el bien». El público se fija en la promesa mesiánica; Pedro, en la bondad de Jesús. Ambos aspectos se complementan.

Pero quien desea conocer el mensaje de Marcos no puede olvidar la relación de este milagro con la curación del ciego. Debe verse reflejado en esos discípulos con tantas dificultades para comprender a Jesús, pero que siguen caminando con él.

La segunda lectura, en la situación actual de la Iglesia, cuando tantos escándalos parecen sumirla en un desierto sin futuro, supone una invitación a la esperanza. Pero el milagro será imposible mientras las personas que tienen mayor responsabilidad en la Iglesia sigan luchando por los primeros puestos, los anillos de oro y los capelos cardenalicios.

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

Domingo XXIII del Tiempo Ordinario. 09 de septiembre de 2018

Domingo, 9 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Domingo XXIII del Tiempo Ordinario. 09 de septiembre de 2018

d-xxiii

“Y mirando al cielo, suspiró y le dijo:

-Effetá (esto es, “ábrete”).

Y al momento se le abrieron los oídos,

se le soltó la traba de la lengua y hablaba sin dificultad.”

(Mc 7, 31-37)

La escena que nos presenta el evangelio de hoy es de una gran fuerza. Cuando no podemos oír ni hablar se dificulta enormemente la relación con las demás personas. Basta pensar en lo difícil que resulta comunicarse con alguien que habla una lengua que no conocemos.

Aquí encontramos que le presentan a Jesús una persona sorda y que, además, apenas puede hablar. Pero lo que nos quiere mostrar no es un caso concreto, es, más bien, un icono, un símbolo.

El evangelio nos está presentando el mundo pagano. Aquellas personas que no conocen al Dios de Jesús, que no pueden escuchar Su Palabra. En esta persona sorda están representadas todas las personas que no pueden “oír” la Buena Noticia que trae Jesús.

Y Jesús se acerca, toma aparte esta realidad y “pierde el tiempo” con ella. Le toca. Y ora sobre ella: “mirando al cielo, suspiró y le dijo… -¡Effetá! (Ábrete!) Al oír esta palabra se nota como caen muchos muros internos. Se abren esas puertas blindadas. Y lo que era cerrazón se convierte en espacio.

Todos necesitamos que Jesús pronuncie sobre nuestra mente y sobre nuestro corazón un “¡effetá!” que destruya cualquier obstáculo.

Pero si volvemos al símbolo quizá nuestro mundo pagano de hoy son los países “enriquecidos”. ¡Cuánto necesitamos que se cure la sordera globalizada! Tienen que caer los muros, las alambradas y los puertos cerrados.

No pueden seguir existiendo fronteras que blindan riquezas injustas.

Oración

Grita, Jesús, sobre nuestro países enriquecidos injustamente. Que se caigan las barreras que nos hacen creer que las demás no tienen derecho a una vida como la nuestra. Borra el egoísmo que nos hace sordas al clamor de las empobrecidas.

*

Fuente Monasterio de Monjas Trinitarias de Suesa

***

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

Toda la palabra está ya en ti.

Domingo, 9 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Toda la palabra está ya en ti.

jesus-curaMc 7, 31-37

El episodio que nos narra hoy Mc no tiene localización precisa como casi siempre. Solo dice que vuelve del Tiro al lago de Galilea, pasando por Sidón, atravesando la Decápolis. Podemos suponer que estamos en la Decápolis, tierra de paganos. Si alguno intentara marcar un recorrido geográfico lógico de los itinerarios de Jesús en el evangelio de Marcos, se encontraría con un galimatías indescifrable. Para Marcos la geografía no tiene ninguna importancia. Coloca a Jesús en cada momento donde más le interesa teológicamente.

En el AT, los tiempos mesiánicos se anunciaron como salvación para los marginados, los pobres, los que no tenían valedor en este mundo injusto. Seguramente hemos entendido demasiado literal­mente el anuncio hecho por los profetas de que, los sordos oirán, los mudos hablarán, los ciegos verán, los cojos saltarán… En realidad nunca se dice en toda la Biblia que el Mesías tuviera esa misión. También dicen los textos que nacerán fuentes en la estepa, que el león pacerá con el buey, que el niño cogerá la serpiente en la mano etc. y nadie espera que eso vaya a suceder en la realidad. Todo es signo del Reino, no el Reino.

Para aquella cultura, el hecho de que una persona fuera sorda, o muda o ciega, no era un problema de salud sino un problema religioso. Esa carencia era signo de que Dios le había abandonado. Si Dios lo había abandonado, la institución religiosa estaba obligada a hacer lo mismo. Eran por tanto, marginados por la religión, que era la mayor desgracia que podía recaer sobre una persona. Jesús, con su actitud, manifiesta que Dios está más cerca de los marginados, de los que sufren. Al curar Jesús les está sacando de su marginación religiosa, demostrando que Dios no margina a nadie y que la religión no actúa en su nombre.

El relato está plagado de simbolismos que hacen imposible interpretarlo como crónica de unos hechos. En el capítulo siguiente se narra la curación del ciego de Betsaida, utilizando el mismo cliché: Es presentado por otros, le piden que lo toque (le imponga las manos), lo separa de la multitud, hace un tocamiento con su saliva, y les manda que guarden silencio. En los profetas, la ceguera y la sordera son símbolos de resistencia a la palabra de Dios. En el evangelio son símbolos de la incomprensión y resistencia al mensaje de Jesús. Los discípulos de Jesús no comprenden el mensaje y por lo tanto, no pueden trasmitirlo.

Sordo y mudo en el AT, era, simbólicamente, el que no quería escuchar la palabra de Dios, y por lo tanto, tampoco podía cumplirla o proclamarla. Si tenemos en cuenta que la religión judía está fundamentada en el cumplimiento de la Ley, descubriremos que, el que no puede oírla ni proclamarla, queda totalmente excluido. La imposición de manos era signo de la comunicación del Espíritu. La mirada al cielo era signo de relación íntima con Dios. Apartarlo de la gente era separarlo del mundo. El dedo hace referencia al dedo de Dios que actúa con fuerza. La saliva se consideraba como vehículo del Espíritu. Aparentemente Jesús actúa como cualquier sanador de la época. Pero los taumaturgos hacían sus curaciones con la máxima ostentación posible. Jesús quiere hacer ver a todos que su objetivo es muy distinto.

Jesús nunca identifica el Reino de Dios con una supresión de las limitaciones. Las bienaventuranzas dejan claro que el Reino de Dios está abierto a todos, a pesar de las circunstancias personales. Él dice expresamen­te que el Reino de Dios está dentro de vosotros. El Reino de Dios es una actitud vital de cada persona. Es un descubrimien­to de Dios en lo hondo del ser. Claro que una vez que la persona entra en esa dinámica, tiene que manifestarse después en la manera de actuar. La atención a los marginados no es el Reino de Dios, sino la manifesta­ción de que está presente y visible a todo el que lo quiera ver.

Si queremos llevar a los marginados el Reino de Dios, antes de haber entrado nosotros en él, caemos en la trampa de la programación. Mientras no cambiemos nosotros, por mucha atención que reciban los que sufren, no ha llegado el Reino de Dios, ni para nosotros ni para ellos. Para el mismo Jesús, desde una perspectiva del AT, la señal de que el Reino de Dios ha llegado es que los sordos oyen, los cojos andan, los ciegos ven, y los pobres son evangelizados. Aquí encontramos la clave de interpretación del relato.

El Reino consiste en que los que excluimos dejemos de hacerlo, y los excluidos dejen de sentirse excluidos a pesar de sus limitaciones. El objetivo de Jesús no es erradicar la pobreza o la enfermedad, sino hacer ver que hay algo más importante que la salud y que la satisfacción de las necesidades más perentorias. Sacar al pobre de su pobreza no garantiza que lo hemos introducido en el Reino. Pero salir de nuestro egoísmo y preocuparnos por los pobres sí garantiza la presencia del Reino y puede hacer que el pobre descubra el Reino.

No podemos pensar en un Reino de Dios puramente espiritual. Hemos dicho muchas veces que una relación auténtica con Dios es imposible al margen de una preocupación por los demás. Creer que podemos servir a Dios al margen de los demás es una ilusión. No hemos aprendido la lección, ni como individuos ni como iglesia. El ejemplo de Santiago, dentro de su simplicidad, es esclarecedor. ¿Quién de los aquí presentes aprecia más a un andrajoso que a un rico? ¿Qué sacerdote, incluyéndome a mí, trata mejor la los pobres que a los ricos? La conclusión es clara: el Reino de Dios aún no ha llegado a nosotros.

El mensaje de Jesús tendría que operar en nosotros los mismos efectos que tuvieron su saliva y su dedo en el sordomudo. Escuchar es la clave para descubrir cuál debe ser mi trayectoria en la vida. La postura de cerrarse a la Palabra, es mucho más común de lo que solemos pensar. El miedo a equivocarnos nos paraliza. Un proverbio oriental dice: si te empeñas en cerrar la puerta a todos los errores, dejarás inevitablemente fuera la verdad. El episodio de hoy nos debe hacer reflexionar. Tenemos que abrirnos a la verdad y tratar de comunicarla a todos, llevándoles un poco de esperanza e ilusión.

Jesús dijo en Jn 10, 9: “Yo soy la puerta, el que entre por mí quedará a salvo, podrá entrar y salir y encontrará pastos”. Pero, “puerta” se puede entender como el hueco que permite el acceso a una estancia o el elemento material que girando sobre unos goznes puede permitir o impedir el paso. El contexto de la cita deja claro que se trata de la apertura para entrar y salir. Pero por desgracia utilizamos a Jesús como el elemento giratorio que nosotros utilizamos para dejar entrar o para impedir el paso a la intimidad de Dios. Con mucha frecuencia, hemos cerrado la puerta y nos hemos guardado la llave.

No nos salva escuchar la palabra de Dios, pero es el instrumento que nos permite descubrir dentro de nosotros la salvación. Las frutas defienden la vida que está latente en la semilla de dos maneras: rodeándola con gran cantidad de pulpa o con un caparazón duro que la aísla del entorno. En los dos casos, lo aparente, que es lo que parece importante, no es más que un medio para conservar la semilla hasta la primavera siguiente. Entonces la cáscara desaparecerá para germine la semilla. En el caso de la manzana o el melón, pudriéndose. En el caso de la almendra o la nuez, separándose las dos partes para dejar paso al germen.

Meditación-contemplación

La clave de toda vida espiritual es la apertura.
Como una esponja debes dejarte empapar.
Pero para ello, no tienes más remedio que exprimirte.
Si te vacías de todo lo terreno que hay en ti,
Lo divino que también está en ti, te inundará.
En la medida que te vacíes te llenarás.

Fray Marcos

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

Abrirse a la verdad.

Domingo, 9 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Abrirse a la verdad.

efata1El concepto del ser humano y solitario es realmente una contradicción (Desmond Tutu)

9 de septiembre. Domingo XXIII del TO

Mc 7, 31-37

Levantó la vista al cielo, suspiró y le dijo: Efattá, que significa ábrete (v 34)

Dios está en nuestro interior, pero está lejos cuando el amor no florece en nuestro corazón. Lo ilustra el místico y poeta sufí iraní Al-Hallaj (858-922) de este modo: “Eres tú el que le velas a tu corazón lo íntimo de Su Misterio; y si no fuese por ti, no estaría tu corazón sellado. Pero hoy un Secreto te he mostrado que tanto tiempo en ti estuvo oculto; una Aurora para ti se ha levantado; aunque un poco la entenebreces todavía”.

¡Cuantísima importancia dio Jesús a la Verdad y cuánto apunta con el índice de su mano conminatoriamente a los cerrados! Habría que aplicarles lo que Mateo nos dice en 11, 16-17: “¿Con qué compararé a esa generación? Son como niños sentados en la plaza que gritan a otros:

Hemos tocado la flauta
y no habéis bailado.
Hemos cantado endechas
y no habéis hecho duelo”.

El poeta y dramaturgo irlandés, William Butler Yeats, envuelto en halo de misticismo, dijo: “Podemos hacer que nuestras mentes sean tan semejantes a las aguas que permitan a los seres que se reúnen en torno a nosotros ver, quizás, sus propias imágenes, y así vivir por un momento una vida más clara, tal vez incluso más intensa, gracias a nuestra seriedad”.

Que nuestra existencia se abra a la verdad sin violencias, con serenidad. Y para eso, nada más importante que seguir el consejo de Majjhima Nikaya: “Desarrolla una mente que sea amplia como el espacio, donde tanto las experiencias agradables como las desagradables puedan parecer y desaparecer sin conflicto, sin lucha, sin sufrimiento.

Estar abierto a la verdad es dejar que los demás -todo lo demás- invadan nuestro propio territorio y lo enriquezcan. Con la mente y el modo de pensar de las estrellas, el flotar de las nubes sobre nuestras cabezas, y el agua clara que fluye del nevero en la cúspide de la montaña perdida junto al cielo, de las fuentes con fondo de bruñido espejo.

Cuando me asomo al fondo de las demás cosas y veo la inmensa riqueza que atesoran, me admiro del poder de la vida dando vida, y permitiendo que la vida sueñe y siga permitiendo a la vida seguir siendo dentro y fuera. Quiero encontrarme a mí mismo y encontrar a otros. No quiero ser el señor Duffy, personaje de James Joice, que vivía siempre a cierta distancia de su cuerpo.

Todo lo contrario de lo que proponía Desmond Tutu, Arzobispo Anglicano de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y Premio Nobel de la Paz en 1984: “El concepto del ser humano y solitario es realmente una contradicción”. Que pueda ser para los demás una luz, un árbol de milagros.

PLEGARIA

Que pueda ser un guardián para los que necesitan protección,
un guía para los que caminan,
un bote, una balsa, un puente para los que desean cruzar un río.

Que pueda ser una luz en la oscuridad,
un lugar de reposo para los que están agotados,
una medicina salvadora para los que están enfermos,
una vasija de abundancia, un árbol de milagros. 

Y para las innumerables multitudes de seres vivientes,
que pueda aportarles el sustento y la iluminación
perdurables como la tierra y el cielo,
hasta que todos los seres se liberen del sufrimiento
y todos estén despiertos.

Vicente Martínez

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.