Una persona que no camina al ritmo de la sociedad y que baila con la música que brota de sí misma es una excelente definición de estar despierto.
*
Anthony De Mello
***
Anthony De Mello es un sacerdote, jesuita, nacido en Bombay en 1931 fallecido en New York en 1987. Psicoterapeuta y especialista en el acompañamiento personal, ha publicado numerosas obras de espiritualidad.
Fuente foto: bailarín callejero en Cuba, fotografiado por Omar Z. Robles
Comentarios desactivados en “Los miedos de la Iglesia”, por José Arregi
Leído en su blog:
Tendría que venir Jesús el viviente resucitado, figura de todos los vivientes que resucitan sin cesar, y volver a decirnos aquello que tan insistentemente repite en los evangelios: “¡No tengáis miedo! No temáis por lo que podáis comer o beber o vestir. Ni a los que os puedan matar. Mirad a los pájaros del cielo y a los lirios del campo. No busquéis en la tumba, no os aferréis al pasado, no temáis el futuro. Id a Galilea, a la vida cotidiana, a sembrar, a crear, a vivir. Sed libres del ego y de todas las doctrinas”.
El miedo es un mecanismo biológico fundamental de defensa de la vida. Está presente en el cerebro reptil que aún llevamos los humanos en la base de los otros dos cerebros: el mamífero y el humano. El miedo nos alerta de los muchos peligros que amenazan la vida. Sin el miedo, seríamos ciegos e imprudentes, incluso crueles. Sin el miedo, habríamos muerto hace mucho tiempo, aunque la muerte a su vez es transformación y tampoco sin ella puede sobrevivir la vida. Si queremos vivir y que la Vida perdure en todas sus formas, es, pues, necesario aprender a morir. Sí, pero también es necesario aprender a temer. Como aquel muchacho del cuento de los Hermanos Grimm que no conocía el miedo y salió al mundo para experimentarlo.
Aprender a temer significa entre otras cosas liberarnos del miedo, máxime de aquellos miedos, las fobias, que amenazan más que preservan la vida. Los estragos del miedo en nuestra vida, en nuestra sociedad, en nuestro mundo, son terribles. El miedo explica casi todos los desastres: complejos y angustias, celos y envidias, codicia, corrupción y mentira, el terrorismo y el antiterrorismo, y la guerra más terrorista y asesina de todas que es la economía de la especulación y el mercado.
También las Iglesias cristianas, la Iglesia católica en particular, se muestran presas del miedo. Así fue durante siglos desde muy pronto, desde que la Iglesia se hizo poderosa, aliada con unos poderes y enfrentada a otros. A la llegada del mundo moderno con la razón y la ciencia, la reivindicación de la libertad y de la liberación de todos los oprimidos, su miedo se volvió pánico. Mientras más temía más se atrincheraba, y mientras más se atrincheraba más débil se volvía.
En eso llegó Juan XXIII y dijo: “Abramos las ventanas. Que sople el Espíritu. Que callen los profetas de calamidades. Es hora de usar la medicina de la misericordia y no de la severidad”. Fue una bocanada de aire fresco.
Una bocanada breve y pasajera, pues muy pronto se volvieron a cerrar las ventanas y se frustraron los sueños del Vaticano II (1962-1965). Pablo VI (1963-1978) fue un hombre de grandes horizontes, pero lleno de miedos, tanto durante como después del Concilio. Y luego vino Juan Pablo II, el papa polaco dispuesto a reponer las cosas en su sitio. “No tengáis miedo” fueron sus primeras palabras desde la ventana del Vaticano en la plaza de San Pedro, y esa fue la consigna más repetida de su pontificado. Sin embargo, a lo largo de sus 27 años de mandato, en su severidad y contundencia se traslucía miedo. Sus muchas condenas revelaban mucho miedo.
Hoy todavía prevalecen los miedos: el miedo al cambio, el miedo a renunciar a la posesión de la verdad y al control de la moral, el miedo a la duda, el miedo a la herejía (siendo así que la herejía más peligrosa es el miedo), el miedo a perder el poder e incluso los dineros, el miedo a la laicidad, el miedo a la diversidad, el miedo al pluralismo tachado de relativismo, el miedo a la libertad, el miedo tan masculino a la mujer, el miedo a la perspectiva de género, el miedo a la homosexualidad y a toda identidad y orientación sexual que no sea la consagrada por la convención en nombre de la religión, el miedo al ser humano en su devenir tan abierto, el miedo al Espíritu libre, el miedo a lo nuevo, el miedo a la muerte, en una palabra, el miedo a la vida.
¿Podrá el papa Francisco abrir un nuevo tiempo a la Iglesia, si no afronta todos esos miedos con mayor decisión, si no promueve reformas mucho más radicales en el Derecho Canónico, en el modelo clerical y patriarcal de Iglesia, en tantas doctrinas teológicas incomprensibles para los hombres y mujeres de hoy?
La Iglesia se encuentra tal vez en la mayor encrucijada de su historia bimilenaria: o se libera de sus miedos o perecerá en ellos.
Comentarios desactivados en El ejército israelí cuenta con su primer mayor general abiertamente homosexual
El General Sharon Afek hace historia nuevamente al ocupar el segundo cargo en importancia dentro de la estructura militar de Israel. Ya en el 2017 había escrito un importante capítulo al convertirse en el primer general en hablar abiertamente de su orientación sexual.
El General Sharon Afek fue ascendido esta semana al rango de Aluf o General de División, el segundo cargo en importancia dentro de la estructura militar de israelí. La historia en este caso es que por primera vez esta función la asume un militar declarado abiertamente homosexual, quien hace parte activa del Estado Mayor de esa nación.
En el 2017 Afek -de 48 años- concedió una entrevista donde habló de su orientación sexual. Convirtiéndose en ese momento en el primer general en decir que era gay. “Desde que empecé mi servicio militar, nunca sufrí un trato discriminatorio debido a mi orientación sexual”, reveló en una entrevista publicada en la revista del Colegio de Abogados de Tel Aviv.
En esa oportunidad comentó los motivos que lo impulsaron a hablar de su vida privada. “Para mí es muy importante servir de ejemplo. Muchos chicos y chicas de la comunidad LGTBI están a punto de alistarse o ya sirven en el Tsáhal (Ejército de Defensa de Israel, según sus siglas en hebreo). Incluso hoy (2017) nos topamos con muestras de ignorancia y odio“.
Fue enfático al afirmar que dentro de la estructura militar israelí lo importante son las capacidades que cada quien demuestre al momento de desempeñar sus funciones. “Por eso, es importante que esos jóvenes sepan que en el Tsáhal no tienen techo que les limite. Su éxito depende sólo de sus capacidades. Pueden llegar a lo más alto. Depende de ellos”. Afek es abogado y militar de carrera aficionado a practicar maratón. Tiene una pareja estable desde hace varios años, quien no es muy dado a participar en los actos públicos donde interviene el General.
Ejército inclusivo
El ejército israelí ha dado algunos avances en materia de inclusión. En el 2017 con motivo de celebrarse el Día de la Familia, la Fuerza Aérea de ese país presentó videos e imágenes en redes sociales donde aparecía una parejas gay entre las familias que hacen parte de esa institución.
“El capitán Adir Gabbai y Dean se conocieron mucho antes de que tuvieran su primera cita. Sirvieron juntos en la misma unidad de la Fuerza Aérea. Desde entonces, pasaron ocho años y hoy son recién casados“, decía el mensaje publicado en ese momento en Facebook. La foto se hizo viral, aunque tuvo sus detractores fueron más lo que aplaudieron esta iniciativa de integración promovida por esta importante instancia militar a favor del reconocimiento de las personas gays, lesbianas, transexuales, bisexuales e intersexuales.
Comentarios desactivados en Trump nombra a su primer embajador abiertamente gay: Richard Grenell, un «gay conservador y cristiano», nuevo embajador en Alemania
Estados Unidos volverá a contar con un embajador abiertamente gay, después de que los cuatro que quedaban al servicio de la administración Obama en enero de 2017 fueran relevados de su cargo tras la llegada a la presidencia de Donald Trump. Richard Grenell, portavoz de la delegación diplomática de Estados Unidos en Naciones Unidas bajo el mandato de George W. Bush, ha sido nombrado por Donald Trump como su embajador ante la República Federal de Alemania.
Richard Grenell, con pareja desde hace 15 años (Matt Lashey) se ha descrito a sí mismo como un «gay conservador y cristiano». Además de su paso por la delegación estadounidense ante la ONU, ha estado al servicio como consultor político de diversos políticos republicanos, como el exgobernador de Nueva York George Pataki o el exmiembro de la Cámara de Representantes Dave Camp. También formó parte del equipo que dio soporte a la candidatura de Mitt Romney en las elecciones presidenciales de 2012, aunque se vio obligado a dimitir como portavoz del candidato en materia de política exterior debido a la presión de la derecha religiosa de su partido, precisamente por su condición abiertamente gay. Y ello a pesar de que Grenell nunca ha destacado por su defensa activa de los derechos LGTB, aunque siendo justos debemos mencionar que su nombre se encuentra en la lista de 131 republicanos que en 2013 firmaron un amicus curiae ante el Tribunal Supremo en defensa del matrimonio igualitario (el amicus curiae es una figura legal que permite a personas u organizaciones que no son parte en un proceso aportar de forma voluntaria argumentos a favor o en contra).
Grenell, que en los últimos tiempos había ejercido como comentarista político en Fox News sobre política internacional, fue propuesto en septiembre por Donald Trump como nuevo embajador de Estados Unidos en Alemania (una plaza que se encontraba vacante desde enero de 2017) y hace pocos días recibió la confirmación del Senado por 56 votos contra 42. Grenell recibió el apoyo de todos los senadores republicanos y de 6 demócratas. La principal reticencia del resto de los demócratas a apoyar su nombramiento no ha sido tanto su perfil político o sus posiciones en política exterior (cercanas a las de un republicano clásico) como algunos de los comentarios hechos hace años en Twitter en alusión al aspecto físico de personalidades públicas femeninas, como Hillary Clinton, Madeleine Albright, Callista Gingrich o Rachel Maddow. Aunque Grenell se disculpó en su momento por aquellos tuits, el machismo que destilaban no ha sido olvidado.
Estados Unidos había perdido todos sus embajadores gais con la llegada de Trump
Como en su momento recogimos, en enero de 2017 Estados Unidos perdió de golpe todos sus embajadores abiertamente gais: James Costos (hasta entonces embajador en España y Andorra), Ted Osius (Vietnam), Rufus Gifford (Dinamarca), James “Wally” Brewster (República Dominicana) y Daniel Baer (embajador ante la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa, OSCE). No son los únicos embajadores gais que nombró Obama: David Huebner, también abiertamente gay, fue embajador de Estados Unidos en Nueva Zelanda y Samoa, pero dejó ese puesto en 2014, mientras que John Berry, embajador en la vecina Australia, lo dejó en septiembre de 2016.
De hecho, no fue hasta la llegada de Obama a la presidencia que en la diplomacia estadounidense comenzó a romperse el techo de cristal para los hombres gais (el de las mujeres lesbianas y personas abiertamente bisexuales y trans sigue intacto…). Antes de 2008 solo se tiene noticia de otros dos casos: James Hormel (primer embajador estadounidense abiertamente gay, propuesto en 1999 por Bill Clinton como representante en Luxemburgo) y Michael Guest (propuesto por George Bush en 2001 como embajador en Rumanía).
Comentarios desactivados en Mujeres transgénero impulsan una campaña contra su discriminación laboral
Un informe de Médicos del Mundo recoge las demandas formuladas por el colectivo después de dos años de trabajo conjunto.
A menudo se les transmite que viven en un cuerpo “incorrecto”
Un colectivo de mujeres transgénero de Barcelona impulsa una campaña para reducir su discriminación en el ámbito laboral, bajo el título #estamospreparadasytú?. El pasado lunes 30 de abril, jornada previa al Día Internacional del Trabajo, repartieron unas postales reivindicativas diseñadas por ellas mismas en comercios de la ciudad condal para pedir a las empresas que las valoren por sus capacidades profesionales y no por su identidad sexual ni su apariencia física.
Esta campaña es una de las acciones resultantes del proceso que durante dos años han realizado un grupo de 33 mujeres trans de Barcelona junto a Metges del Món Catalunya en el marco del proyecto Transgenerant Salut.
El resultado de esta investigación es el informe “Sumando miradas a la realidad transgénero en Barcelona”, que recoge las demandas de las mujeres transexuales sobre cuatro temas que para ellas son clave: salud, situación laboral, prostitución y transfobia. La finalidad de este diagnóstico es servir de guía a entidades y activistas para futuros proyectos relacionados con mujeres transexuales.
Médicos del Mundo trabaja con el colectivo trans tanto en Madrid como en Barcelona. La entidad las apoya para que puedan participar activamente en la elaboración de políticas y medidas que les afecten. En Madrid ofrecemos además atención endocrinológica, orientación sobre la hormonación y el proceso de cambio de nombre y formación a profesionales sanitarios sobre diversidad sexual. La organización reclama una atención psicológica especializada que no trate la transexualidad como una enfermedad y solicita que se contemple ofrecer beneficios fiscales a las empresas que contraten a mujeres transgénero.
Principales conclusiones del informe
Situación laboral
• El diagnóstico detecta una actitud poco receptiva por parte de las empresas a la hora de contratar a mujeres trans.
• Las mujeres han normalizado la discriminación laboral y han desarrollado sus propias estrategias para convivir con ella.
• Las mujeres relacionan las posibilidades de obtener oportunidades laborales al hecho de que no se aprecie físicamente que son mujeres trans, lo que para ellas son mujeres trans invisibles.
• A menudo se ofertan formaciones para mujeres trans, pero no son útiles para mejorar la ocupabilidad.
Salud
• Se ha detectado falta de formación entre el personal médico de atención primaria sobre los pasos a seguir en el proceso de tránsito y sobre los recursos disponibles para este colectivo.
• A menudo se les transmite que viven en un cuerpo “incorrecto” y que su proceso de tránsito sólo finalizará cuando éste adopte una forma totalmente femenina, como si existiera solo un modelo correcto de mujer.
Transfobia
• Es habitual que las mujeres trans sufran discriminación (transfobia) en la calle.
• La mayoría de las mujeres participantes han vivido situaciones de rechazo familiar.
Comentarios desactivados en La página olvidada del periódico. Entrevista a un refugiado gay sirio atrapado en el Líbano
Murad Odeh*
Con una mirada más selectiva de la información que recibimos podríamos encontrar historias de personas extraordinarias. Relatos merecedores de un hueco en nuestra memoria, de ser leídos en las páginas de algún periódico y de almacenarlos en alguna parte del corazón. Hace unos meses conocí a F., cuya privacidad es esencial en este texto. Apareció en mi correo electrónico entre un email de Idealista y otro de Facebook.
Ese mensaje era el resultado de un viaje virtual y buscado para conocer la realidad de otra persona fuera de mi círculo directo. A los pocos meses de dejar diversos comentarios en foros árabes y tras algunos mensajes fallidos me contacta F., desde un correo electrónico falso y con una suerte de desconfianza esperanzada. Intento ser delicado, no entrometerme mucho en su vida y detallarle la mía para que la confianza haga fluir la entrevista sin presión. Semanas más tarde esa conversación se ha convertido en un chat continuo en mi móvil que abre una ventana directa de Madrid al Líbano.
Durante ese intervalo F. se muestra como un joven de veinte años sosegado, divertido y que, sin alterarse, piensa diariamente en la forma de salir del Líbano sin ser arrestado. Su huida comenzó cuando a los nueve años y forzado por el conflicto armado, tuvo que dejar Siria al tiempo que los misiles planeaban sobre su casa. Su padre había abandonado la casa hace años para contraer un nuevo matrimonio. Su madre acababa de fallecer por la falta de atención médica en medio de una guerra para la que no estaban preparados. Es posible que en la sección internacional de algún periódico antiguo venga la foto de F. y sus siete hermanos, camuflados entre una marea de refugiados con el mismo forzado destino.
F. escribe un nuevo episodio en su diario, la llegada a una casa de acogida junto a su hermano mayor. Entre mis conversaciones diarias con él me cuenta su día a día en “Mount Lebanon”. Es aficionado a la fotografía, y realmente no se le da nada mal. Le han ayudado a cursar la carrera de Marketing, incluso a su edad domina el inglés mejor que cualquiera de nosotros. Lo veo una persona con un gran potencial para trabajar. Le pregunto entonces cuál es su sueño en la vida y la respuesta es tan simple como tajante. “Un trabajo, una pareja y dos niños”. No parece un deseo tan descabellado pero para él conseguirlo en el Líbano es completamente imposible.
Un día, en el transcurso del camino que separa el orfanato del centro de la ciudad, un hombre mayor detiene su coche cerca de F. y le hace señas para que se acerque. Es justo el momento en el que la sexualidad de un joven de diecisiete años se precipita al abismo de la culpabilidad y la clandestinidad. Como un corte limpio y directo, sin conversación, sin amor, sin la sonrisa cálida que merecería cualquier joven antes de experimentar su primera relación sexual. Sumada a la complicación de huir de una guerra, el abandono de un padre y la muerte de una madre, se presenta en ese momento la incomprensión de una cultura y un país que profesa el rechazo antes que la empatía humana.
Según F., el trabajo está celosamente guardado para los libaneses, lo discriminan por su condición de refugiado y sirio (nadie conoce aún su orientación sexual). No puede conseguir el pasaporte libanés y renunció al sirio cuando se negó a participar en el servicio militar, decisión bastante sensata visto el desenlace.
Lo animo a solicitar el asilo en España, acudir a organizaciones LGTB o a entidades de ayuda a refugiados. Las ONG’s no tienen mucho poder y además son ellas mismas las que discriminan la ayuda, dejando de lado a muchos sirios por las complicaciones adicionales que supone. El asilo se puede solicitar en algún puesto fronterizo o dentro de España, pero F. necesita saber cómo llegar hasta aquí sin ser objeto del tráfico de mafias. Es completamente absurdo que el auxilio a una persona perseguida se ofrezca una vez dentro de España.
Zanjo el tema por unos días, parece un callejón sin salida y no quiero desanimarle. Sigo preguntándole sobre el mundo que le rodea y sobre su hermano, su único nexo familiar. Cuida de él como buen musulmán, su identidad religiosa le ha dotado de esa responsabilidad. Sin embargo, lo mantiene a raya desde que intuyó su inclinación sexual. Siente una obligación moral de rectificar su actitud con violencia.
A veces pensamos que las grandes heroínas surgen exclusivamente en los países modernos y liberales, con el puño en firme y gritando lemas de indignación. Gracias a F. me di cuenta de que las que más han luchado son también las que más han callado. ¿Cuál es tu recuerdo más bonito? “Dormir con mi madre. Ella se ocupada de cuidar y sacar a las ovejas, hacer leche, queso y yogur. Teníamos también un huerto lleno de verduras que ella plantaba. Mis otros hermanos y yo nos peleábamos siempre por dormir con ella. Antes de morir lo único que le pidió a mi padre fue que cuidara de nosotros “.
En la página central de esa sección internacional olvidada debería estar la historia de la madre de F., el ejemplo de cómo la aceptación y la lucha se revisten de muchas formas. Un homenaje digno a una mujer siria que cumplió con el reto más grande de una guerra, sustituir el recuerdo de las balas por el amor de una madre.
Comentarios desactivados en Ninguno de los candidatos a la presidencia de México tiene un compromiso firme con la comunidad LGTB
Ninguno de los cinco candidatos a la presidencia en las próximas elecciones federales de México, que tendrán lugar el 1 de julio, se ha mojado hasta la fecha con un compromiso firme y amplio a favor de los derechos del colectivo LGTB. El supuestamente «progresista» Andrés Manuel López Obrador (de Juntos Haremos Historia), líder en intención de voto, ha hecho guiños de media tinta a la diversidad. El resto de candidatos se sitúan entre los forzados apoyos puntuales y los manifiestamente LGTBfóbicos: Ricardo Anaya (de Por México al Frente) evita el tema y es poco creíble, José Antonio Meade (de Todos por México) es recordado por su negativa a fotografiarse con una bandera arcoíris a finales del año pasado, la independiente Margarita Zavala condiciona la igualdad de derechos a la doctrina católica y el también independiente Jaime Rodríguez Calderón (alias «el bronco») es el más beligerante con la diversidad.
Restan apenas dos meses para las elecciones federales mexicanas, en las que, además de la presidencia del ejecutivo y la jefatura de Estado, se escogen los 500 diputados y 128 senadores de las respectivas cámaras baja y alta del Congreso de la Unión. Hasta la fecha, el debate sobre los derechos de la comunidad LGTB está en muy discretas posiciones en la agenda de los cinco candidatos a la presidencia (algunos porque prefieren no tomar muchos compromisos y otros porque tratan de esconder su LGTBfobia indisimulada).
Todo ello, a pesar de que México se mantiene como el segundo país de América Latina con más asesinatos por odio, solo por detrás de Brasil. Este jueves tenía lugar en Tijuana, precisamente, el foro «Vulnerabilidad de población LGBT y frontera», en el que la activista e investigadora Sara Espinoza denunciaba que «problemas como los crímenes de odio que en México se cometen de manera muy frecuente y también tenemos mucho la cuestión de la discriminación en varios ámbitos de la vida de la comunidad».
Rcogíamos el pasado mes de marzo los asesinatos de un estudiante gay y de una activista lesbiana. Isaac Luna García, un universitario de 19 años, fue asesinado el mes de febrero en ciudad de México, en lo que amigos y familiares están convencidos se trata de un crimen homófobo. Por otra parte, el cuerpo semienterrado y en avanzado estado de descomposición en Arroyo del Durazno (en el estado de Guanajuato), era identificado como el de María Guadalupe Hernández Flores, de 37 años, activista feminista y lesbiana que se encontraba desaparecida desde el pasado 11 de marzo. También nos hacíamos eco de los comentarios de odio contra otro estudiante homosexual fallecido y la agresión a una pareja estadounidense de hombres por ir cogidos de la mano.
Pues frente a este panorama de violencia y discriminación, al que hay que sumar la problemática y los derechos de las personas trans o la lucha contra el VIH/Sida y contra el estigma serofóbico, entre otros, las pocas referencias al colectivo LGTB de los aspirantes a la presidencia de México se dirigen hacia la cuestión del matrimonio igualitario (muy importante, pero no la única). La noche del domingo 22 de abril arrancó el primero de los debates oficiales de los candidatos y la comunidad LGTB pasó por el debate de puntillas. Los dos independientes acapararon la atención sobre el matrimonio. Margarita Zavala dijo que «creo en el matrimonio entre hombre y mujer, pero respeto». Por su parte, «el Bronco» se tomó el tema a broma, asegurando que «tan creo en el matrimonio, que me he casado tres veces».
El matrimonio igualitario en México
Ciudad de México fue el primer territorio de América Latina en aprobar el matrimonio igualitario en el año 2009 (meses antes de que lo hiciera Argentina). Posteriormente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló que tanto los matrimonios entre parejas del mismo sexo como las adopciones por padres del mismo sexo fruto de aquella ley eran válidos en todo el territorio mexicano.
La capital mexicana abría así un camino que luego han seguido otros estados de México, un país federal en el que cada estado goza de amplia autonomía legislativa y cuenta con códigos civiles propios. Además, la prohibición del matrimonio igualitario por los estados que aún no permiten su celebración acabó siendo considerada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia y, de hecho, en prácticamente todos los estados de México se han celebrado ya bodas por orden judicial.
Pese a todo, el Congreso de México decidía a finales de 2016 bloquear el compromiso del presidente del país, Enrique Peña Nieto, de promover la reforma tanto de la Constitución mexicana como del Código Civil federal para asegurar sin género de duda la plena vigencia del matrimonio igualitario en todo el país. Todo ello fruto de una intensa campaña de agitación homófoba promovida, entre otras, por la Iglesia católica mexicana. En enero de 2017 publicábamos la noticia de la nueva constitución de Ciudad de México y el reconocimiento expreso al matrimonio igualitario y a las familias LGTB.
López Obrador: decepcionante medio gas, condicionado por sus socios
Como decíamos, en este momento Andrés Manuel López Obrador lidera las encuestas como favorito a ocupar la presidencia. Se presenta por la coalición Juntos Haremos Historia, integrada por los partidos Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), el Partido Encuentro Social (PES) y el Partido del Trabajo (PT). En clave LGTB no ha asumido un compromiso firme y decidido. López Obrador ha hecho algunos guiños al colectivo LGTB, como la mención en uno de sus spots de campaña: «vamos a respetar las libertades: Habrá una auténtico estado de derecho… vamos a garantizar las libertades: la libertad de prensa, el derecho a disentir, el derecho a la diversidad sexual, el respeto a los derechos humanos».
Muy criticada fue la inclusión en la coalición, supuestamente de izquierdas, del Partido Encuentro Social, conservador y cristiano, contrario al matrimonio igualitario. «Somos muchos, no soy yo sola, muchísima gente está indignada y dispuesta a que esto [la alianza] no ocurra, porque lo único que no se puede tolerar es la intolerancia. Morena es respeto y el PES es intolerancia», declaraba la actriz Jesusa Rodríguez tras la presentación del gabinete realizada por López Obrador para el caso que alcance la presidencia.
Quizá esta amalgama de partidos que defienden posturas radicalmente opuestas es la que conduce a López Obrador a sugerir un referéndum como método de reconocimiento de derechos. «Mi postura es que estos casos se consulten porque yo no puedo ofender a quienes. Yo soy dirigente de un movimiento amplio, plural, incluyente, donde hay católicos, hay evangélicos, hay no creyentes, yo tengo que consultar la opinión de todos, yo soy respetuoso de las libertades y creo en el estado laico», aseguraba recientemente el candidato de Juntos Haremos Historia.
El actor Diego Luna, protagonista de una de las películas de la saga Star Wars, se lamentaba de que «el candidato de ‘izquierda’ proponga poner a consulta ciudadana los derechos de la comunidad LGBTQ. Ayer habló de primero atender prioridades, los derechos de todos son prioridad, por lo menos en el país donde yo quiero vivir».
También conviene echar la vista atrás para recordar que López Obrador bloqueó la Ley de Sociedades de Convivencia durante su entrada al gobierno de la capital mexicana en 2001 y que no pudo ser aprobada hasta su pérdida de las elecciones de 2006.
Ricardo Anaya: un respaldo discreto y poco creíble
La coalición Por México al Frente, encabezada por Ricardo Anaya, responde al acuerdo entre el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Movimiento Ciudadano (MC). En un acto el pasado mes de enero, activistas de la organización Fuera del Clóset le abordaron para forzar una declaración sobre el avance de derechos del colectivo LGTB. En respuesta, Anaya les sonrió y se limitó a asegurar que «lo haremos con mucho gusto. Dame la mano».
No obstante, uno de los activistas dijo: «de verdad, nos están matando. El Estado de México es el segundo estado a nivel nacional donde hay más crímenes de odio», mientras que el candidato panista le replicó condescendientemente: «te entiendo perfecto, amigo». Incluso sin obtener una declaración de intenciones clara sobre la comunidad LGTB, el activista le recordó que el PAN se ha opuesto al matrimonio igualitario en el Estado. Fue entonces cuando Anaya se montó en su coche y cerró la puerta al diálogo.
Apenas unos minutos atrás, durante un acto electoral, algunos asistentes alzaron la voz al grito de «no más homofobia». El líder del Por México al Frente respondió: «viva la tolerancia en el país, sin mencionar ninguna propuesta sobre la agenda LGBTTTI», denunciaba Fuera del Clóset.
Meade no quiso fotografiarse con la bandera arcoíris
José Antonio Meade Kuribreña abandera la candidatura de la coalición Todos por México, formada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el partido Nueva Alianza (PANAL) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). A finales del pasado mes de diciembre activistas del Movimiento por la Igualdad en Nuevo León (MOVINL) acusaron al candidato priista de eludir compromisos en materia LGTB al visitar dicha organización. «Danos un mensaje claro a la diversidad, Pepe», le requería una activista. una activista. Asimismo, al final del encuentro se negó a realizarse una foto con la bandera arcoíris, símbolo de la diversidad sexual y de la identidad de género. «No tanto así», replicaba Meade cuando miembros de PVEM le pidieron la foto. Ante tal afirmación, los defensores de la igualdad le cuestionaron: «¿Por qué no tanto así, Pepe? Somos ciudadanas».
«Absoluto respeto a la diversidad» se limitaba a aseverar Meade. «El artículo primero de la Constitución, es un artículo que centra, que obliga, y que hace que todo gire en torno a los derechos humanos, y el principal derecho humano, el más cercano y el más importante es el respeto y el respeto tiene que ser el centro de la acción de este partido y de todos. El que no respete, queda fuera», explicó el candidato.
La activista Jennifer Aguayo, en cambio, argumentó que «nos contesta con el artículo 1 constitucional, que protege los derechos humanos, una respuesta muy ambigua, que no nos dejó satisfechos. Hicimos otro intento para poder dialogar con él, y le regalamos una bandera de la diversidad, una bandera del arcoíris que nos representa, le pedimos que se tomara una foto con ella, a lo que nos respondió ‘no tanto así’… la bandera se la regaló a uno de sus custodios».
La ambigüedad de Meade hace pensar que no se pueden esperar grandes avances en caso de que su candidatura llegara a ser la ganadora (algo que, por otra parte, parece por el momento poco probable). Además, cabe recordar las declaraciones de su homólogo de la coalición para el gobierno de Ciudad de México, Mikel Arriola, del pasado mes de febrero. Arriola dejó claro que «la familia será mi prioridad, la Ciudad de México será la Ciudad de los valores, de la familia. Claramente les digo: Mikel Arriola está en contra de la adopción entre parejas del mismo sexo».
Margarita Zavala condiciona la igualdad de derechos a su doctrina católica
Margarita Ester Zavala Gómez del Campo encabeza una de las dos candidaturas independientes a la presidencia. Zavala ha expresado en relación a la igualdad de derechos del colectivo LGTB que «tengo que hablarlo con honestidad, pero también soy abogada y respeto las instituciones». Durante un acto en la Universidad de las Américas Puebla el pasado 11 de abril dijo estar solo a favor del matrimonio entre hombre y mujer, recordando que es católica y que tiene «valores cristianos», aunque se comprometió a que buscaría una figura jurídica (que ya está vigente, por ejemplo, en Ciudad de México) para garantizar la convivencia de «todas» las parejas.
Aunque apoyó las movilizaciones «por la familia» en septiembre de 2017 que contrariaban la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto de extender el matrimonio del mismo sexo a todo el país, en distintas entrevistas, al ser preguntada sobre la cuestión, se ha limitado a referirse a las resoluciones judiciales y a asegurar que «no tengo ningún problema».
Rodríguez Calderón: «el bronco» y el más beligerante con la igualdad
La otra candidatura independiente la lidera Jaime Rodríguez Calderón (alias «el bronco»). El que fuera gobernador de Nuevo León es un conocido de dosmanzanas por sus declaraciones LGTBfóbicas. En mayo del año pasado nos hacíamos eco de sus descalificaciones del matrimonio igualitario y su evocación del «principio fundamental de la familia».
Durante la celebración del Real Estate Summit Monterrey (un conocido encuentro anual con docenas de empresarios) el gobernador de Nuevo León confesó que «creo en el matrimonio. No en las otras zonceras. No creo en las otras cosas. El matrimonio es hombre y mujer, punto». Al mismo tiempo, Rodríguez Calderón invitaba a los presentes que disientan de su discurso homófobo a que «convenzan a la sociedad». En este sentido, siempre en su opinión, «estamos perdiendo el principio fundamental de la familia, es lo que yo creo y es lo que estoy tratando de transmitir y para eso no se necesita presupuesto».
Tras descartar que sus palabras se motivaran por ser un representante «moralista» o «religioso», el gobernador de Nuevo León dejaba claro que «yo creo en Dios, voy a las iglesias cada que hay boda o quinceañera». Sin importarle demasiado la diversidad de opiniones que pudiera despertar en su audiencia, Rodríguez Calderón añadía que «yo no sé si a ustedes les caiga bien esto que les estoy diciendo, lo tengo que decir, lo debo decir, porque todos los días veo padres angustiados, madres arrepentidas».
En 2016, siendo gobernador de Nuevo León, «el bronco» recordaba que la ley del estado no permitá los matrimonios de parejas del mismo sexo y manifestó abiertamente su rechazo a la adopción homoparental, además de su postura sobre las reclamaciones del colectivo LGTB, a cuyos integrantes como «exagerados» para, supuestamente, despertar «simpatía» y provocar «lástima».
«Tenemos que dar buenos ejemplos a nuestros hijos. Yo puedo tener un hijo gay, puede salirme alguien, hermano, hermana, primo, pero como gobernador debo poner un buen ejemplo. Yo tengo muchos amigos gais y yo les he dicho que no tienen necesidad de hacer la exageración que hacen a veces para generar una simpatía», espetó Rodríguez Calderón.
Comentarios desactivados en Una mujer transgénero es violada en una prisión de Colorado después de que denegaran su traslado
Lindsay Saunders-Velez – Foto: Uso permitido
Lindsay Saunders-Velez había presentado una demanda alegando ser víctima de amenazas, acoso y agresión. Tras denunciar un intento de agresión sexual al ser trasladada a una «plataforma de castigo», sus abogados solicitan que sea devuelta a su celda habitual, petición que es rechazada por una juez. Horas después es víctima de una violación.
En julio del año pasado, Lindsay Saunders-Velez, de 20 años de edad, presenta una demanda alegando ser víctima de amenazas, acoso y agresión desde el momento en que ingresa en una prisión federal masculina de Canon City, en Colorado. Su delito es el de violar un acuerdo de declaración de culpabilidad en un caso de amenazas. Como consecuencia de una infracción disciplinaria por besar a un recluso —acto que ella niega—es castigada a ser confinada durante 30 días en una «plataforma de castigo», pero sus abogados solicitan a una juez que permanezca en su celda habitual ante el riesgo de sufrir alguna agresión sexual. Ha sido víctima de una violación sólo unas horas después de que el 20 de abril una juez denegara su petición.
«Este problema no va a desaparecer (…). Vamos a luchar hasta que estas personas sean tratadas con el respeto que merecen», asegura Paula Greisen, abogado de Saunders-Velez, a quien representa de manera gratuita junto a Meredith Munro. A pesar de que la reo ha denominado que las cárceles del estado son «discriminatorias y peligrosas» para las personas transgénero, la juez Marcia Krieger sostiene que sus abogados no han demostrado que existiera un riesgo de «lesión inminente e irreparable». Según Greisen, este caso ilustra la situación de abuso y amenazas a la que se enfrentan las personas transgénero en las cárceles estadounidenses.
La ley federal exige que los funcionarios penitenciarios evalúen individualmente dónde alojar a cada persona transgénero, pero casi todas las instalaciones correccionales siguen tomando esa decisión en función de los genitales de cada persona y en función de su género de nacimiento, sostiene Demoya Gordon, abogada del Proyecto de Derechos Transgénero de Lambda Legal, asegurando que la mayoría de las mujeres transgénero terminan confinadas en cárceles de hombres donde son hostigadas, víctimas de abusos y violaciones.
Las experiencias por el sistema de crianza temporal de acogida siendo niña y por el sistema de correccionales para jóvenes han llevado a Saunders-Velez a trabajar con la Unión Americana de Libertades Civiles de Colorado con el objetivo de conseguir un acuerdo para ampliar los derechos de las personas transexuales menores de edad que tienen que pasar por un periplo similar al suyo. Como consecuencia de su labor, las agencias juveniles requieren ahora que un equipo evalúe de manera individual a cualquier persona transgénero que sea detenida para decidir con qué género se le debe alojar.
Saunders-Velez ingresa en prisión en mayo de 2017 con una pena de tres años. No tardan en surgir los problemas, según su demanda, puesto que los presos retiran con frecuencia una pantalla de privacidad que le protege mientras usa el cuarto de baño de su celda. Aparte de amenazas de otros prisioneros, en diciembre informa de una agresión sexual por parte de otro recluso durante un traslado a otra prisión de Colorado, lo que le lleva a introducirse varias navajas de afeitar con el objetivo de ser enviada a un hospital y evitar ser reasignada al mismo centro penitenciario que su agresor.
«He vivido fuera como una mujer trans desde los 4 años», explica en una queja que presenta en julio en la que explica que ha sido diagnosticada con disforia de género, comenzando a tratarse con hormonas en 2017 y desarrollando rápidamente una «forma femenina», denunciando que en la cárcel se ha violado su derecho a la protección contra el castigo cruel e injusto. El personal penitenciario niega su solicitud para que se dirijan a ella en femenino y con el nombre de Lindsay. También rechazan sus peticiones de comprar ropa femenina y productos para retirar su vello facial. Según los informes médicos, al día siguiente de ser rechazado su traslado, Saunders-Velez recibe asistencia sanitaria presentando lesiones rectales, entre otras heridas, aparte del riesgo de que su agresor sea VIH positivo al ser consumidor habitual de drogas por vía intravenosa.
Según los últimos datos disponibles de la Oficina de Estadística de Justicia de los Estados Unidos, alrededor de 3200 reclusos de las prisiones estatales y federales se identifican como transgénero en 2012, de los que un 40 % asegura haber sido víctima de agresión sexual por parte de otro preso o de un funcionario, mientras que sólo el 4 % de los presos masculinos denuncia haber sufrido alguna agresión sexual.
Comentarios desactivados en Le pintaron “gay” en su silla del instituto, y él respondió así…
Los niños pueden cambiar el mundo, escuchamos a menudo. Y sí, es cierto, pueden hacer un mundo mejor, pero mucho depende de los padres que estos niños tengan, porque si educamos a los niños en empatía, diversidad, respeto y amor, el mundo será un lugar maravilloso, pero si seguimos reproduciendo los estereotipos de lo bueno y lo malo, lo válido y lo enfermo, la intolerancia y las faltas de respeto, seguiremos igual o peor que estamos.
Matt es un chico que cursa primero de bachillerato en Valladolid. Un día, al llegar a clase, encontró su silla pintada. “Es gay”, se leía en el respaldo.
El acoso escolar a menores LGTB es bastante preocupante en España. ¿Cómo se combate la homofobia? A veces es muy difícil de llevar, puede hacer que los jóvenes se aíslen, presenten síntomas de depresión y ansiedad. Otras veces las “víctimas” se niegan a hacerlo, y combaten la homofobia con visibilidad, e incluso sarcasmo, como ha hecho Matt.
Tras el incidente homófobo publicó en sus redes la foto de la silla y el mensaje:
“Han pintado esto en una silla de mi clase intentando ofender y sólo han conseguido que haya proclamado que esa silla es ahora de mi propiedad (ahora soy más rico en patrimonio)”.
Su actitud fue aclamada en las redes sociales y provocó muchos mensajes de apoyo. ¡Muy bien por ti Matt! Buena forma de callar a los homófobos intolerantes.
Comentarios desactivados en Un nuevo reglamento sospechosamente selectivo de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo puede acabar con la carrera de Caster Semenya
Las mujeres y personas intersexuales que quieran competir en las caslificacioens femeninas de atletismo, deberán cumplir la nueva regulación de la asociación Internacional de Federaciones de Atletismo que rebajan a 5 nanomoles los niveles en sangre de testosterona, lo que afecta directamente a atletas como Caster Semanya.
El Consejo de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF por sus siglas en inglés: International Association of Athletics Federations ) aprueba en el pasado mes de marzo las nuevas regulaciones de lo que denominan Regulaciones de Elegibilidad que se refieren a cualquier atleta que tenga una Diferencia de Desarrollo Sexual de cara a su clasificación en competiciones femeninas, que daban a conocer este jueves, 26 de abril.
«Como Federación Internacional para nuestro deporte, tenemos la responsabilidad de garantizar la igualdad de condiciones para los atletas. Como muchos otros deportes, elegimos tener dos clasificaciones para nuestra competencia: eventos masculinos y eventos femeninos. Esto significa que debemos ser claros acerca de los criterios de competencia para estas dos categorías. Nuestra evidencia y datos muestran que la testosterona, producida naturalmente o insertada artificialmente en el cuerpo, proporciona importantes ventajas de rendimiento en atletas femeninas», declara Sebastian Coe, presidente de la IAAF.
Según estas nuevas regulaciones, que entrarán en vigor el 1 de noviembre y reemplazarán los reglamentos previos, se refieren a las atletas con hiperandrogenismo, que deben ser reconocidas por ley con el género femenino o inteserxual, debiendo reducir su nivel de testosterona en sangre a menos de cinco nanomoles con hormonas y durante un período continuado de al menos seis meses mediante o mientras aspiren a ser clasificadas en alguna competición internacional.
Los niveles de testosterona en las niñas son de 0,12 a 1,79 nmol, muy bajos en comparación a los de los niños, que se disparan al llegar a la pubertad alcanzando de 7.7 a 29.4 nmol por litro, no siendo superiores a los 5 nmol en las niñas adolescentes a no ser que tengan algún tumor o alguna Diferencia de Desarrollo sexual (DSD por sus siglas en inglés: Differences of Sexual Development), por lo que podrían desarrollar la misma testosterona que los varones, lo que les permitiría mejorar significativamente su rendimiento deportivo.
«Las últimas investigaciones que hemos llevado a cabo y los datos que hemos compilado demuestran que hay una ventaja de rendimiento en atletas con DSD en las distancias recorridas por esta regla (…). Hemos visto en una década y más investigaciones que 7.1 de cada 1000 atletas de élite en nuestro deporte tienen niveles elevados de testosterona, la mayoría se encuentran en los eventos restringidos cubiertos por estas regulaciones (…). El tratamiento para reducir los niveles de testosterona es un suplemento hormonal similar a la píldora anticonceptiva tomada por millones de mujeres en todo el mundo. Ningún atleta se verá obligado a someterse a cirugía. Es responsabilidad del atleta, en estrecha consulta con su equipo médico, decidir sobre su tratamiento», explica el Dr. Stephane Bermon del Departamento de Medicina y Ciencias de la IAAF.
Desde la IAAF defienden la necesidad de este tipo de regulaciones para garantizar una competencia justa y significativa dentro de la clasificación femenina, en beneficio de la amplia clase de atletas femeninas. De ninguna manera tienen la intención de juzgar o cuestionar el sexo o la identidad de género de ninguna atleta, para lo que considera esencial respetar y preservar la dignidad y privacidad de los atletas con DSD, y por lo tanto todos los casos que surjan bajo estas regulaciones deben ser manejados y resueltos de manera justa, consistente y confidencial, reconociendo la naturaleza sensible de tales asuntos. Cualquier violación de la confidencialidad, discriminación indebida y / o estigmatización por motivos de sexo o identidad de género equivaldría a una violación grave del Código de Conducta de Integridad de la IAAF y dará como resultado una acción disciplinaria apropiada contra la parte infractora. En el reglamento también se describe en detalle el proceso mediante el cual un panel de expertos en los campos de la endocrinología, la ginecología, la genética y la pediatría, se encargará de evaluar cada caso de forma anónima.
Por muy nobles que parezcan las intenciones de la IAAF, lo cierto es que estas nuevas regulaciones han causado indignación en países como Sudáfrica, particularmente porque parecen diseñadas en función de Caster Semenya, medalla de oro en 800 metros femeninos en Rio 2016, quien no podría revalidar su título en la misma categoría actualmente a no ser que rebajara sus niveles de testosterona. A título personal, el Dr. Bermon se manifiesta a favor de una tercera categoría para los atletas intersexuales, lo que afirma tiene la «sensación de que algún día sucederá, y probablemente en cinco o diez años (…). Mi sensación es que el público no está preparado para esto. No queremos estigmatizar a los atletas. También debemos tener en cuenta las sensibilidades religiosas y culturales. Así que, básicamente, estoy a favor, pero es necesario que haya algunos cambios opinión pública».
El Caso Caster Semenya
Llevamos siguiendo la carrera de Caster Semenya desde hace años y muy especialmente los numerosos episodios de discriminación a los que viene enfrentándose. Como se afirma más arriba, el último es el reciente reglamento de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF). La nueva política sobre hiperandrogenismo, que entrará en vigor el próximo 1 de noviembre y que todavía puede acoger modificaciones, solo se aplicaría (según la redacción original) a las carreras de 800 y 1500 metros; casualmente en las que compite la prominente atleta sudafricana. «Este es uno de los temas más difíciles que mi Consejo y yo estamos discutiendo», admite Sebastian Coe, presidente de la IAAF. Semenya, abiertamente lesbiana, fue la ganadora en 800 metros lisos en los mundiales de 2009 y 2017, así como el oro en la misma categoría en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Algunos expertos consideran que este nuevo reglamento es «sospechosamente selectivo» y «sexista».
Cuando publicamos el balance de resultados de los deportistas abiertamente LGTB en los Juegos de Río de 2016 (el 47% de ellos logró colgarse una medalla), nos hicimos eco de la enésima polémica en la que se vio envuelta la atleta sudafricana Caster Semenya, abiertamente lesbiana. La carrera de Semenya, que en Río obtuvo el oro como corredora de 800 metros, siempre ha sido discutida por algunos debido a una supuesta intersexualidad, realidad con la que ella no se siente identificada. Semenya, a la que al nacer le fue asignado el sexo femenino, siempre ha tenido una identidad femenina, más allá de sus circunstancias físicas. «Dios me hizo como soy y me acepto así», aseguraba la deportista en una entrevista gracias a la que fue portada de la revista sudafricana You en 2009. En ella apareció luciendo un clásico look femenino. Su oro y su tesón deportivo la convirtieron en una magnífica abanderada de Sudáfrica durante la ceremonia de clausura en Río 2016.
Es sabido que Semenya presenta de forma natural niveles más elevados de andrógenos que otras mujeres. Por ello, choca que el presidente de la IAAF, Sebastian Coe, diga que «ningún atleta con hiperandrogenismo ha hecho trampa» pero a renglón seguido traten de aplicar una nueva política que perjudicaría a una de las más prominentes corredoras con niveles elevados de andrógenos, como es Caster Semenya. En este sentido, algunos expertos califican dicho reglamento (que todavía es susceptible de ser modificado y cuya fecha prevista de entrada en vigor se ha fijado para el próximo 1 de noviembre) como sospechosamente selectivo y «sexista».
La profesora de la Universidad de Pensilvania Jaime Schultz, especializada en la historia de la mujer en los deportes, explica que la nueva política de la IAAF parte de un estudio financiado por esta misma organización de 2017 en el que se recoge que, supuestamente, las mujeres con un alto nivel de testosterona tendrían una ventaja sobre sus competidoras en cinco pruebas: 400 metros (ventaja del 2.7%), carrera de obstáculos de 400 metros (ventaja del 2.8%), carrera de 800 metros (1.8%), lanzamiento de martillo (4.5%) y salto con pértiga (2.9%). «Sin embargo, sin explicación, las nuevas directrices omiten tanto el salto con pértiga como el martillo, donde las mujeres con alta testosterona ostensiblemente disfrutan de la mayor ventaja y agregan la carrera de 1500 metros femeninos, aunque no fue una de las pruebas en las que la testosterona parecía importar», resalta Schultz.
Esta experta considera discriminatoria estas clasificaciones porque «nadie sugiere que los hombres con niveles bajos de testosterona deberían ser elegibles para la competición femenina. De hecho, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) permite que los hombres diagnosticados con niveles bajos de testosterona soliciten una exención para tomar testosterona sintética, una sustancia prohibida, porque tienen una necesidad médica […] Esto significa que la testosterona no trata solo de mejorar el rendimiento, sino también de la salud y el bienestar. Pero solo cuando se trata de hombres».
Cabe recordar el caso de la ciclista trans Kristen Worley, que llegó hasta el Tribunal de Derechos Humanos de Ontario en Canadá, denunciando «discriminación sexual», por no permitirle el uso suficiente de testosterona sintética durante su carrera deportiva. «Es un problema que pensemos que las mujeres tienen estrógeno y los hombres tienen testosterona», decía Worley. «Tenemos que educar a las personas para que entiendan que ambos sexos tienen estas hormonas, pero a diferentes niveles». Finalmente, Worley llegó a un acuerdo con Cycling Canada, Ontario Cycling Association y Union Cycliste Internationale para evitar la referida discriminación y «adoptar políticas y directrices basadas en investigaciones científicas objetivas».
En este sentido, la profesora Schultz concluye que «quizás la IAAF debería considerar un compromiso similar. Hasta entonces, podemos quedarnos con un deporte sin Caster Semenya, o al menos la mismo Caster Semenya, que continúa estableciendo nuevos estándares de excelencia en atletismo femenino».
La lucha de Caster Semenya contra la discriminación
La de Caster Semenya es una historia de lucha en el alto nivel competitivo (hasta aquí, común a cualquier deportista de élite), pero también de lucha contra la discriminación por cuestionamiento de su identidad. Semenya volvía a la competición en verano de 2010, después de que la Asociación Internacional de Federaciones Internacionales de Atletismo pusiera fin a la investigación sobre su supuesta intersexualidad y decidiera que no había razón para impedirle participar en la competición como mujer. Algo que no gustó a sus competidoras.
Una de las intervenciones más desafortunadas en la polémica fue, por cierto, la de la atleta española Mayte Martínez, contrincante de Semenya en la final de los 800 metros. «Si me ponen a Semenya y diez hombres delante no sabría decir que ella es la mujer», llegó a manifestar la española, que acabó la carrera en séptima posición. Por una avalancha de declaraciones LGTBfóbicas como esta, Caster Semenya se planteó rechazar la medalla mundial de 800 metros, aunque las autoridades deportivas de su país la convencieron de que no lo hiciera.
También en España, en 2009 destacados medios generalistas se sumaron a cuestionar la feminidad de Semenya. «¿Ganó ella o él?»titulaba El Mundo. «Pendiente de un control para determinar su verdadero sexo», subtitulaba. Peor aún era el inicio de su crónica: «A la chica, o lo que sea, hay algo que le motiva más que el atletismo…». Algo más serio era el tratamiento que daba El País a la noticia, aunque el redactor no resistía caer en la tentación de referirse a Semenya como «la adolescente surafricana que parece un chico y corre como un hombre con toda la barba».ABC hacía una crónica neutra de la victoria de Semenya pero cargaba las tintas en el titular, que ya desde el principio predispone al lector: «Semenya redobla las sospechas con una abusiva victoria en 800». Tampoco La Razón se quedaba atrás. «Semenya, un oro muy sospechoso», titulaba. Algo más neutros fueron entonces los tratamientos en El Periódico o en La Vanguardia.
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes