¡Ven Emmanuel!
Del blog Pays de Zabulon:
¡ Ven, ven Señor Emmanuel!
¡ Dios-con-nosotros,
y que jamás seamos separados de ti!
*
***
Del blog Pays de Zabulon:
¡ Ven, ven Señor Emmanuel!
¡ Dios-con-nosotros,
y que jamás seamos separados de ti!
*
***
Conferencia de Juan José Tamayo en Metalibrería-Madrid-10 de diciembre de 2014
Las religiones nunca se han llevado bien con los derechos humanos. Unas y otros han estado en permanente conflicto. Pero han sido las religiones las que más resistencias han opuesto a los derechos humanos por considerar que eran contrarios a los derechos divinos o, al menos, entraban en competencia con el reconocimiento que se le debía a Dios. Las declaraciones de los derechos humanos, empero, no ha reaccionado de la misma forma, sino que han demostrado un respeto escrupuloso hacia las religiones, ya que uno de los derechos que con más celo ha respetado es el de la libertad religiosa.
Pues bien, hoy la actitud de las religiones hacia los derechos humanos es hoy uno de los criterios decisivos para reconocer su relevancia o irrelevancia social, su significación o insignificancia ética, su aceptación o rechazo en la sociedad. En este artículo analizaré, primero, las dificultades y los problemas de las religiones con la teoría y la práctica de los derechos humanos, para, a continuación, mostrar las aportaciones que las religiones pueden hacer a los derechos humanos a partir del testimonio y del mensaje de algunos de sus líderes.
1. Problemas de las religiones con los derechos humanos
Antropología pesimista
. Las religiones tienden a considerar a los seres humanos dependientes de su creador, sin autonomía en su modo de ser, pensar y de actuar. La persona es pecadora a los ojos de Dios y necesita redención. La imagen que las religiones tienen del ser humano suele ser pesimista y negativa. Este difícilmente puede ser portador de dignidad y sujeto de derechos. Más bien lo es de deberes y obligaciones, expresados en los distintos códigos religiosos en forma de prohibiciones y de castigos, no sólo temporales, sino también eternos. Para que las religiones reconozcan a los seres humanos como sujetos de derechos tienen que cambiar de concepción antropológica. De lo contrario, seguirán estando en las antípodas del paradigma de los derechos humanos.
Fundamentación
El fundamentalismo religioso contrapone el derecho divino a los derechos humanos y reconoce a aquel: a) superioridad, al haber sido revelados por Dios; b) inmutabilidad en razón de su origen divino; c) plenitud, ya que posee todos los elementos necesarios para la consecución de sus fines; d) universalidad, ateniendo al carácter universal de la revelación.
Jerarquización de los seres humanos en función de las creencias
Las religiones tienden a establecer diferencias entre los seres humanos en función de las creencias; diferencias que, a la postre, desembocan en desigualdad y generan procesos de discriminación y exclusión. Se distingue entre creyentes de la propia religión y creyentes de otras religiones. Los primeros son considerados elegidos por Dios y gozan de todos los privilegios que la divinidad tiene reservados a sus fieles. Los miembros de otras religiones son tenidos por inferiores y son objeto de castigos. Las diferencias se tornan más acusadas todavía entre creyentes y no creyentes, llegándose a afirmar que estos se encuentran en el error y no pueden ser sujetos de derechos, conforme a la lógica agustiniana: “el error no tiene derechos”.
Otra tendencia es a establecer rígidas jerarquías en el seno de las religiones entre las autoridades. que dicen representar a Dios y los fieles creyentes, que deben acatar sumisamente y poner en práctica de manera escrupulosa las directrices emanadas de lo alto. Los primeros gozan de todos los derechos; para los segundos todos son deberes.
Conflictos en el plano institucional
En el plano institucional se producen permanentes conflictos entre el poder legislativo y las autoridades religiosas, que tienen por inmodificables determinados principios morales que, a su juicio, pertenecen a la ley natural. Las autoridades religiosas suelen oponerse a leyes sobre el divorcio, la interrupción voluntaria del embarazo, el matrimonio de homosexuales, la investigación con células madre embrionarias, al tiempo que no reconocen legitimidad a los representantes del pueblo para legislar sobre esas materias.
Transgresión de los derechos humanos en el interior de las religiones
Las religiones se resisten a defender a reconocer los derechos sexuales y reproductivos y a practicar los derechos humanos en su seno alegando que deben obedecer los preceptos emanados de sus respectivos textos sagrados, que expresan la voluntad de Dios, y no tienen por qué someterse a declaración humana alguna de derechos.
La mayor dificultad de las religiones para con los derechos humanos está en su propia organización, que no es democrática, sino jerárquico-piramidal, hasta el punto de transgredir constantemente los derechos humanos en su seno alegando, en el caso de la Iglesia católica, que a) es de institución divina, b) se mueve en el terreno espiritual, y no político, y c) y su funcionamiento no es equiparable al de otras instituciones civiles. Yo me pregunto: ¿Cómo puede querer Dios la democracia y los derechos humanos en la sociedad y no en las instituciones religiosas?
Concepción homófoba de los derechos humanos
Las religiones tienen una concepción homófoba de los derechos humanos. Ponen límites al amor entre personas del mismo sexo. Reducen el modelo de pareja, de familia, de matrimonio al modelo heterosexual Rechaza Ponen límites a las identidades sexuales: No reconoce la identidad bisexual, ni la transexual, ni la homosexual. La única orientación conforme a la ley divina y a la ley natural es la heterosexual.
Concepción patriarcal y androcéntrica de los derechos humanos
Para las religiones Dios es el fundamento de los derechos humanos. Y Dios es representado como varón: sus atributos son varoniles; sus cualidades son masculinos; sus sentimientos, los propios del hombre. A es ál a quien le corresponde la visibilidad, la autoridad, la racionalidad, la representatividad La masculinidad de Dios como fundamento de los derechos humanos convierte a éstos en derechos masculinos, de los que las mujeres son remedo e imitación. A ellas las religiones no suelen reconocerles como sujetos morales, políticos, jurídicos. Solo lo son por delegación del varón, y en la medida en que se sometan a la concepción patriarcal de los derechos humanos.
Líderes religiosos en defensa de los derechos humanos.
Pero esta es solo una cara de las religiones. Hay otra que se traduce en la defensa de los derechos de los empobrecidos y excluidos por mor de la globalización neoliberal y de cuantas personas y colectivos son marginados por razones de género, religión, etnia, cultura, clase social, identidad sexual, etc. No pocos de los líderes que trabajan en defensa de los derechos humanos y de la justicia social en el mundo pertenecen a distintas tradiciones religiosas y espirituales y, con frecuencia, basan su lucha en las creencias religiosas que profesan.
En el cristianismo destacan personalidades como Martin Luther King, Desmond Tutu, Oscar A. Romero e Ignacio Ellacuría. Luther King asumió la resistencia no violenta contra la discriminación racial y la defensa sus derechos civiles. Lideró la marcha de 29 de agosto de 1963 a Washington, donde pronunció su emblemático discurso Tengo un sueño, en el que llamó a luchar por la justicia y por todos los derechos de los seres humanos y contra la pobreza en que vivían las personas negras. En 1968 fue asesinado.
Para Desmond Tutu, la base del igualitarismo de la Biblia radica en la idea de que todo pertenece a Dios y de que todos los seres humanos tienen igual dignidad. A partir de ese principio protagonizó la lucha contra el apartheid y por la igualdad de derechos de blancos y negros en Sudáfrica.
Monseñor Romero denunció los abusos del gobierno salvadoreño que legitimaba la violencia hasta convertirla en uno de los pilares del Estado y mantenía a las mayorías populares en una situación crónica de pobreza estructural. Condenó a los escuadrones de la muerte, al Ejército y a los gobernantes (católicos) por la represión llevada a cabo contra la población campesina. Defendió un cambio de estructuras que permitiera un mejor reparto de la riqueza e hizo constantes llamamientos a la reconciliación. El 24 de marzo de 1980 era fue asesinado.
Ignacio Ellacuría fue uno de los principales teóricos de los derechos humanos de la teología de la liberación y uno de sus más comprometidos defensores en El Salvador. Los derechos humanos son algo debido a toda persona y vienen exigidos por la unidad real de lo humano. Su disfrute o carencia condicionan sobremanera el desarrollo de cada persona. La liberación integral de las mayorías populares constituyen el ámbito de su defensa y ejercicio. Murió asesinado, junto con cinco compañeros jesuitas y dos mujeres salvadoreñas en 1989.
En el islam son numerosos los líderes religiosos comprometidos en la defensa de los derechos humanos desde el interior mismo de la fe musulmana. Muhammad Jatami, presidente de la República Islámica de Irán (1997-2005) aboga por el diálogo de civilizaciones y considera que los derechos humanos son uno de los mayores logros del mundo actual, que la democracia no tiene significado sin su reconocimiento y que deben ser respetados los valores religiosos y culturales. En la defensa de los derechos humanos, especialmente de las mujeres, destacan también Fátima Mernissi y Shirin Ebadi: la primera, por sus investigaciones históricas sobre el origen de la misoginia en el islam y por su crítica de la discriminación de las mujeres en el mundo musulmán; la segunda, por su compromiso con los derechos humanos, especialmente de los niños y niñas, y por la liberación de las mujeres en Irán desde el interior del islam.
Dentro de la tradición hindú brilla con luz propia Gandhi, que defendió los derechos humanos a través de la resistencia cívica y de la no violencia activa teniendo como fundamentos de su lucha el deber y la fe en Dios. La obediencia a la ley divina exige resistir a las leyes injustas. La protección de los derechos humanos es, para él, inseparable de la de derechos de la naturaleza y de los animales. Fue asesinado en 1948.
La vieja tradición de la hospitalidad y de proteger a la viuda, al huérfano y el extranjero sigue viva hoy en el judaísmo y se expresa a través de movimientos que luchan contra la ideología discriminatoria del “pueblo elegido” y la “tierra prometida”. y de mujeres judías que lideran la lucha por su emancipación en el movimiento feminista.
En el budismo hay movimientos y personas que reformulan sus principios éticos en el horizonte de los derechos humanos, siguiendo la tradición del Buddha, que defendió la igualdad de todos los seres humanos y se opuso a la estructuración de la sociedad en castas. Dos ejemplos luminosos son el monje vietnamita Thich Nhat Hanh, que sensibiliza a sus seguidores en la conciencia de la fraternidad y el Dalai Lama, uno de los principales referentes mundiales en el trabajo por la paz y el diálogo interreligioso.
Leer los textos sagrados de las religiones a la luz de los derechos humanos
Las religiones deben ser las primeras interesadas en luchar contra las tendencias fundamentalistas instaladas en su seno, ya que el fundamentalismo no es inherente a las religiones, sino que constituye una de sus más graves patologías, al tiempo que es el factor que más las desacredita. Por eso, es necesario leer los textos sagrados a la luz de los derechos humanos, desde la perspectiva de género, en clave ecológica y con el compromiso y la voluntad de trabajar por la paz y la justicia. Esta lectura hermenéutica de los textos fundantes de las religiones constituye el mejor antídoto contra los fundamentalismos.
Las religiones deben subordinar sus textos legales: Libro de los Muertos, Vedas, Cuatro Nobles Verdades, Tao, Torá, Talmud, Sermón de la Montaña, Corán, Shari’a, etc., a unos mínimos éticos de los seres humanos y de la naturaleza. De lo contrario, y por mor de la preservación de la pureza de su lenguaje, de su doctrina, de sus cultos y de su moral particular, lejos de ser patrimonio de la humanidad por la regla de oro formulada en todas ellas, se convertirán en enemigas de la humanidad y de la naturaleza1. Una lectura fundamentalista de los textos “sagrados” de las religiones constituye la más crasa negación del mensaje que quieren trasmitir. El literalismo textual desemboca derechamente en falseamiento de sus enseñanzas para hoy.
Me parece importante aplicar el principio de reciprocidad, compartido por las grandes tradiciones religiosas: trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti. Los derechos humanos, la diversidad cultural, la defensa de la naturaleza, la justicia y la solidaridad: he aquí el horizonte en el que deben interpretarse los textos religiosos. Sin olvidar la libertad, pues como dice El Quijote “no hay en la tierra contento que se iguale a alcanzar la libertad”.
A su vez, la teoría y la práctica de los derechos humanos deben estar abiertas a las aportaciones creativas de las religiones, no ciertamente en sus tendencias fundamentalistas, sino a partir de sus mejores tradiciones humanitarias y ecológicas. No se olvide que las actuales declaraciones de los derechos humanos surgen en el horizonte de una tradición religiosa, la judeo-cristiana, tienen sus raíces en las filosofías griega y romana y están formuladas conforme a una tradición cultural, la occidental-humanista. Tradiciones todas ellas que tienden a subrayar con mayor intensidad la dimensión personal e individual que la social y comunitaria, y suelen descuidar la dimensión ecológica. +
Es necesario incorporar los valores de las demás tradiciones religiosas: el vivir conforme a la naturaleza del taoísmo; la ética de la alteridad y de la reciprocidad en el trato humano del confucionismo; la armonía con el todo del hinduismo, la compasión, la interdependencia y el camino medio del buddhismo; la defensa de la tierra, el respeto a la naturaleza y la ética del buen vivir de las religiones indígenas, etc. Sin olvidar la esperanza y el recuerdo de las víctimas del judaísmo, la opción por los excluidos y la ética liberadora del cristianismo y la hospitalidad y los deberes sociales del islam.
Juan José Tamayo es autor de “Religiones y derechos humanos”, en id., Fundamentalismos y diálogo entre religiones, Trotta, Madrid, 2009, 2ª ed., pp. 3205-273; y director de Diez palabras clave sobre derechos humanos, EVD, Estella (2005).
Fuente Redes Cristianas
Budismo, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Islam, Judaísmo
Dibujo hecho por un niño transexual.
La transexualidad no suele esperar a la edad adulta para manifestarse y muchos adolescentes sufren aislamiento y hasta depresión al ver de cerca el desarrollo de su cuerpo en el sentido contrario a sus deseos. Varias asociaciones luchan por hacer visible lo invisible y dar voz a niños a los que se les han restringido sus derechos.
Sólo Andalucía permite el acceso a los bloqueadores de pubertad sin necesidad de diagnóstico
“La supresión de la pubertad es una intervención médica completamente reversible”, afirma una psiquiatra infantil
Rocío Álvarez Albizuri. Madrid 13/12/2014
A paso lento comienza a existir en la consciencia social la realidad de los niños y niñas transexuales. En este camino, la cruzada es conseguir que estos menores puedan vivir sin desigualdades, traumas y con naturalidad. Meses después del éxito en el Parlamento andaluz de la Ley Integral de Transexualidad, continúa la controversia a nivel nacional ya que no llegan los cambios en el resto de comunidades, no así las demandas por parte del colectivo para mejorar su situación.
África Pastor es madre de Daniela, una niña transexual de ocho años. A raíz de sumergirse en el universo de la transexualidad infantil decidió crear la Fundación Daniela, con el objetivo de “mejorar el conocimiento que la sociedad tiene sobre la realidad de los menores y adolescentes transexuales y transgénero”. Para ello, su lucha se centra en conseguir fondos para mejorar la formación de los profesionales de la medicina y la psicología infantil, potenciar la creación de redes de asesoría y apoyo para ellos y financiar nuevas investigaciones para la erradicación del estigma y la discriminación. “El único problema que hay es que la sociedad no conoce estos casos, no caen en los difíciles que son los años de infancia por los que necesariamente pasa una persona transexual”. “Cuando hablamos con jóvenes trans que no pudieron acceder a los bloqueadores de pubertad y ven la lucha que hacemos para que los niños de hoy no sufran el trauma que ellos vivieron se emocionan y quedan profundamente agradecidos“, explica África Pastor.
Existen una serie de comportamientos característicos en los niños y niñas transexuales como la selección, en la mayoría de los casos, de un nombre para el sexo que manifiestan que no corresponde con su apariencia y genitalidad. Además se sienten incómodos en situaciones como tener que utilizar baños públicos que no corresponden a su sexo sentido. La pubertad es otro de los momentos críticos, según declaran mujeres y hombres transexuales. Les supone angustia, aislamiento y hasta depresión, al ver de cerca el desarrollo de su cuerpo en el sentido contrario a sus deseos.
Aún siendo así, explica la doctora y psicoanalista Alejandra Menassa, “cualquier comportamiento sexual en la infancia es posible y no es indicador definitivo de ninguna conducta futura. Una niña puede decir que quiere ser un niño, y eso es sólo un momento de su constitución como mujer futura. Nada es definitivo en el niño. Todo es puro cambio, puro movimiento. Es conveniente que hable con un especialista para aclararse antes de hacer nada a nivel biológico“.
El objetivo de estos medicamentos, también llamados inhibidores hormonales y usados hasta hace años sólo para tratar la pubertad precoz, es que el cuerpo paralice su desarrollo. Dar tiempo al menor para madurar y decidir, ya en la edad adulta, si recurrir a una reasignación definitiva con hormonas cruzadas y cirugía, o dejar que su cuerpo recupere su proceso original biológico. Esta supresión hormonal, a base de inyecciones, envía una señal al cerebro para que no produzca más hormonas sexuales. Estos medicamentos tienen efectos reversibles ya que en el momento que se dejaran de tomar el cuerpo volvería a generar los caracteres sexuales originales.
Frente a la aún extendida idea entre muchos profesionales de la medicina de que dichos fármacos podrían ser perjudiciales para la salud —argumentando que podrían variar la altura y el desarrollo corporal y hasta generar esterilidad— un estudio de la holandesa Henriette A. Delemarre-Van de Waal, profesora de endocrinología pediátrica de la Universidad de Leiden, afirma que con una trayectoria de más de diez años con bloqueadores hormonales para adolescentes con una edad comprendida entre 12-16 años, queda demostrado que es un tratamiento seguro y sin efectos secundarios, dejando también patente que la experiencia, en los casos analizados, es muy satisfactoria para los pacientes, sus padres y el entorno.
“La supresión de la pubertad es una intervención médica completamente reversible, lo que permite tanto a los adolescentes como a sus familias disponer de tiempo para explorar sus sentimientos relativos a la disforia de género y tomar una decisión definitiva sobre el tratamiento de reasignación de sexo”, expresa Annelou de Vries, psiquiatra infantil de la Unidad de Disforia de Género de la Universidad Libre de Amsterdam.
De cara a la suministración de los inhibidores hormonales, en España existen grandes desigualdades entre comunidades autónomas, que suponen un agravio comparativo entre niños españoles en la misma situación. Andalucía es la única autonomía que permite el acceso a los bloqueadores, sólo con la decisión del adolescente y sin necesidad de diagnóstico. Canarias también apoya estos casos y financia los costes, pero con la exigencia de supervisión y aprobación de al menos dos médicos (psiquiatra y endocrino), explica Isidro García Nieto, trabajador Social del Programa de Atención a Homosexuales y Transexuales de la Comunidad de Madrid, con más de 15 años de experiencia en el sector. “En el resto de autonomías la sanidad pública no se hace cargo de la problemática de los menores, en algún caso se limitan a enviarlos a las unidades de apoyo a transexuales (dirigidas exclusivamente a adultos) y en otras, estas organizaciones ni siquiera existen”.
Los costes de estos tratamientos para una familia que no viva en las comunidades donde estos fármacos se suministran de forma gratuita, pueden llegar a suponer un desembolso de 32.000 euros. “Lo que me parece flagrante es que no haya un marco legal común para todos los niños una vez publicados numerosos estudios internacionales al respecto, que avalan la idea de que es beneficioso evitar temporalmente el desarrollo puberal”, opina García Nieto.
Natalia Aventín, presidenta de Chrysallis Asociación de Familias de Menores Transexuales, explica que en menos de dos años de trayectoria ya han dado apoyo a más de 200 familias, un número en permanente ascenso. Cubren todo el territorio nacional con asociados en casi todas las comunidades. Su labor es asesorar, escuchar y ayudar activamente en los tres grandes campos de acción que conlleva el asunto: sanidad, educación y legislación. Contactan a las familias con profesionales formados de su confianza, asesoran en los trámites de cambio de nombre, aún muy difíciles de resolver, y les ayudan en las problemáticas con los colegios. “Es verdad que la realidad para los niños trans está mejorando en los colegios, conocemos más de 60 centros trans-friendly”
Otro de los grandes obstáculos con los que se cruza un niño transexual es el del nombre. Existen varías vías legales para poder cambiarlo en el Registro Civil, con la consiguiente variación en toda la documentación oficial, pero hasta hoy, en España, sólo existen ocho casos que lo hayan conseguido. Algunos de los jueces se apoyan en que puede ser conflictivo para las administraciones o en que no será beneficioso para el menor, despreocupándose de los deseos de éste.
“Hoy por hoy, todavía es una cuestión de voluntad de la persona con la que te cruzas que quiera respetar los intereses de nuestros hijos. No existe una legislación que obligue a las instituciones y colectivos a proteger y cuidar el bienestar de los niños según obliga la Carta de Derechos Humanos o la propia Constitución. No actuar con contundencia al respecto es dañarles”, expone Natalia Aventín, madre de un niño transexual.
La educación flojea en este terreno social tabú por excelencia. En los colegios no se estudia y en las carreras más significativas relacionadas con el tema, como Medicina, tampoco se trata la temática de cara a formar a los profesionales.
Fuente Público
El equipo de investigación UNISEXSIDA nos pide nuestra colaboración para dar a conocer un nuevo estudio sobre sexualidad y prevención de conductas sexuales de riesgo, en el que puedes participar a través de una encuesta anónima online…
En UNISEXSIDA participa el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Valencia y el Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología de la Universidad Jaume I de Castellón. Cuenta con una trayectoria de más de diez años de estudio en diversos aspectos de la sexualidad y especialmente en la prevención de la infección por VIH/sida.
“En general, pretendemos obtener información actualizada de las características de personas con distintas opciones de género y orientación sexual que generalmente no han sido suficientemente atendidas por la investigación y el Plan Nacional Sobre Sida. Conocer cómo se relacionan estas variables puede ayudar a la elaboración de programas de prevención del VIH y otras ITS ajustados a las características de cada colectivo incrementando en esa medida su eficacia”, comentan desde UNISEXSIDA.
En palabras del equipo, “para nosotros/as sería muy importante poder contar con tu colaboración, ya que en la actualidad se aprecia un menor interés institucional por este tema a pesar de que en el año 2013 se registraron más de 3.000 nuevas infecciones por VIH”.
Si resides en España y quieres participar en la encuesta (las respuestas son anónimas y absolutamente confidenciales) puedes hacerlo pinchando aquí. Cumplimentarla lleva unos 15 minutos.
Se difunde públicamente una nueva agresión homófoba, que en esta ocasión tuvo lugar hace unos días en Málaga. Una pareja gay fue agredida por un hombre que al parecer trabaja como vigilante de seguridad de la estación de RENFE, y que de hecho ya antes habría dedicado insultos homófobos a la pareja.
La víctima de la agresión homófoba en Málaga llevará el caso a juicio
Sebas, uno de los chicos agredidos, difundía la historia en redes sociales (nosotros la hemos encontrado en un tuit de @patriarcadomata, al que el propio Sebas enlaza desde su perfil de Twitter (@FuriousHeadbang): “Lo que supuso ser un día bonito junto a mi pareja terminó siendo un día terrible. Teníamos ya todo planeado, ir a comer al Domino’s Pizza y pasar el día juntos por llevar 11 meses. En el camino hacia el Domino’s Pizza nos cruzamos con un guarda de Renfe con el cual ya habíamos tenido problemas anteriormente pero dentro de las estaciones Renfe, hoy nos lo cruzamos en la calle y empezó a meterse con nosotros por (según él) haberle mirado mal. Empezó a decirnos que si somos unos ’maricones de mierda’ terminando con el típico repertorio de insultos que suele tener un homófobo. Al decidir irnos y al terminar el repertorio de insultos corrió hacia nosotros con el resultado de acabar en el Clínico de Málaga (Facultad de Medicina) y mi pareja con varias lesiones en la cara y grave en el ojo (no puede abrir el ojo derecho y posiblemente haya roto algún hueso”.
“A lo que quiero llegar es que estamos en el siglo XXI y que aún haya personas capaces de hacer cosas tales como las que nos han pasado a nosotros. No podemos andar tranquilamente por Málaga sin que algún bala perdida nos haga cosas así, por favor decid NO a la homofobia, que ya estamos en unos tiempos dónde se deberían aceptar la sexualidad de cada cual sin repercusión alguna. De nuevo a NO a la homofobia y si no os importa compartir esta publicación en vuestros tablones para hacer que esto llegue a ser conocido. Gracias”, finaliza el relato del joven.
Su pareja, Álvaro (@Mr_Chups), que fue de hecho el que se llevó la peor parte, colgaba en su cuenta de Instagram, con fecha 12 de diciembre, una foto en la que se aprecia con claridad un hematoma orbitario derecho. “Esto señores es la sociedad en la que vivimos hoy en día. Pasear con tu pareja por la calle se ha convertido en una situación de alto riesgo. Aquí veis las consecuencias de haberme arriesgado a salir a la calle; claro si hubiera sabido que un ‘primate’ andaba suelto por Málaga me fuera quedado mejor en casa. En conclusión, hay dos clases de personas; las que respetan todo y las que no respetan nada e incluso tampoco la condición sexual y a mi desde luego que no me ha tocado las personas civilizadas”, expresa el texto que acompaña a la imagen.
Por el momento desconocemos más detalles de la agresión, como el día y hora exacta y si ya ha sido denunciada (lo que parece claro es que en este caso el agresor es perfectamente identificable). De hecho, no ha sido hasta que la revista Shangay y la web de informativos Telecinco se han hecho eco de la agresión cuando hemos conocido los primeros detalles de la noticia.
Fuente Dosmanzanas
Fútbol profesional y visibilidad gay no suelen ir precisamente de la mano, por eso nos resulta tan grato dar noticias como esta. El estadounidense Robbie Rogers, uno de los escasos futbolistas profesionales abiertamente gays, ha conseguido junto a sus compañeros de equipo de Los Angeles Galaxy alzarse con el título de la MLS (Major League Soccer), la liga estadounidense de fútbol. Rogers, uno de los titulares del equipo ganador, amagó con retirarse definitivamente del deporte profesional cuando hizo pública su condición de gay. Por fortuna recapacitó y hoy es un magnífico ejemplo de visibilidad LGTB en el deporte.
Corría el mes de febrero de 2013 cuando Robbie Rogers hacía pública su homosexualidad a la vez que anunciaba su retirada de la competición profesional. Rogers contaba entonces lo difícil que le había sido asumir públicamente su orientación sexual, tanto en su entorno familiar como en el profesional: “Durante los últimos 25 años he tenido miedo, miedo de mostrar quién era realmente. Miedo a que el juicio y el rechazo me apartaran de mis sueños y mis aspiraciones. Miedo a que mis seres queridos se alejaran de mí si supieran mi secreto. Miedo de que mi secreto se interpusiera en la realización de mis sueños”, relataba en su blog. El futbolista explicó además que su retirada se debía al temor a la reacción tanto de los aficionados y de la prensa como de sus propios compañeros tras la noticia.
Pocas semanas después, algo le hizo cambiar de opinión. Como ya entonces publicamos, fue tras acudir a una reunión del Nike Be True LGBT Youth Forum de Oregón con un grupo de 500 chicos. El encuentro fue definitivo: “Me sentí como un auténtico cobarde”, declaraba a USA Today, “esos críos estaban luchando por cambiar el mundo sin tenerse más que a sí mismos, y yo, con 25 años, tenía una plataforma y una voz para ser un modelo a seguir. ¡Había que ser cobarde para no dar un paso al frente!”. Rogers firmaba con Los Angeles Galaxy y jugaba su primer partido como gay visible el 26 de mayo de 2013.
Año y medio después, Robbie Rogers ha vivido el que sin duda es uno de los momentos cumbres de su carrera deportiva: la conquista de la MLS, que Los Angeles Galaxy gana por quinta vez (la última de ellas había sido en 2012), al vencer por dos goles a uno al New England Revolution.
Pero en todo el tiempo que ha pasado desde su salida del armario, además de cimentar su carrera deportiva, Robbie Rogers se ha consolidado además como todo un icono de visibilidad LGTB. Acaba de publicar Coming Out to Play, un libro autobiográfico, y no ha dudado en criticar abiertamente a la FIFA debido a su insensibilidad hacia los derechos humanos, entre otras cosas por elegir como escenario para las próximas ediciones del Mundial de Fútbol a países en los que no se respetan los más elementales derechos de las personas LGTB. Ha sido en una entrevista concedida a HuffPost Live, que insertamos en su integridad para todos aquellos que comprendáis inglés y tengáis interés:
Y está soltero…
En otro orden de cosas, Robbie Rogers vuelve a estar “soltero” tras haber puesto punto final recientemente a su relación con el guionista y productor de cine y televisión Greg Berlanti. Presentimos que no faltarán candidatos a sustituirle.
Fuente Dosmanzanas
Con su caballo, al que ha vestido con un traje de novia, se ha plantado frente a un tribunal federal de Misisipi. Se trata de un pastor anti gay, Edward James, que está protestando ante la posibilidad de que se apruebe el matrimonio entre personas del mismo sexo. Lo ha hecho, según dice, para “demostrar que la boda entre un pastor y un caballo es tan ridícula como una unión entre dos hombres”, según publica DailyMail.
El pastor, que estuvo durante dos horas en la puerta del tribunal, llevaba carteles donde podía leerse “¿Tomas a este caballo para ser tu cónyuge en un casamiento antinatural para mantenerlo?”; o “El matrimonio es un hombre y una mujer… todo lo demás es una perversión”.
Las parejas gay todavía no pueden casarse en Mississippi. El tribunal federal de apelaciones escuchará argumentos sobre la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo el 9 de enero en Nueva Orleans.
Esta apelación será escuchada junto con los casos de matrimonio gay de Texas y Louisiana. Un panel de jueces decidirá si el matrimonio entre personas del mismo sexo será legal en los tres estados.
Giniveth Soto y Migdely Miranda
El estado de Venezuela rechazó reconocer, hace un año, el matrimonio con otra mujer, contraído en Argentina, dejando así desprotegidos ahora tanto a su viuda como a su hijo.
Giniveth Soto Quintana, de 32 años, era una militante social y activista de la diversidad sexual en Venezuela. Se había casado en 2013 en Rosario, Argentina, con Migdely Miranda Rondón, y posteriormente estó un hijo de ambas concebido mediante un procedimiento de ovodonación, el cual fue inscrito en el país andino con sus dos madres, según la normativa vigente. A fines de 2013 el registro civil de Caracas había negado la inscripción de su matrimonio y actualmente buscaba que se reconociera la filiación de su hijo. Falleció ayer en Caracas, víctima de un homicidio durante un robo, sin ver reconocidos sus derechos ni los del niño que tuvo junto a su esposa.
La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) había acompañado a Gini y Migdely desde un principio con sus trámites en Argentina y había aportado a las acciones realizadas en su país, junto a Venezuela Igualitaria, la organización de la que Gini era parte. “Tras el rechazo de la inscripción del matrimonio hace un año en Caracas, trabajábamos para lograr la inscripción igualitaria de su hijo con el reconocimiento de Giniveth y Migdely como madres. Lamentablemente, Gini no llegó a ver reconocido su matrimonio en su país, ni tampoco su hijo fue reconocido como tal“, denuncian desde la FALGBT. Desde esta asociación han expresado “nuestro profundo dolor a su esposa, su hijo, toda su familia y compañeros y compañeras, y seguiremos trabajando para el reconocimiento legal de esta y tantas otras familias que carecen de protección en la hermana República Bolivariana de Venezuela“.
Al respecto Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT ha manifestado que “la pérdida en un contexto tan triste de una compañera que en poco tiempo habíamos llegado a conocer y que militaba activamente por la igualdad en la hermana República de Venezuela nos causa una enorme dolor. Más aún, cuando pensamos en todos los sueños que Giniveth no vio realizados sólo por la fría negativa de las autoridades administrativas a reconocer el amor de pareja y de madre con el pretexto discriminatorio de su orientación sexual”.
Asimismo Flavia Massenzio, Coordinadora de la Defensoría LGBT agregó “Desde la FALGBT vamos a seguir trabajando, ahora más que nunca, por el reconocimiento de ese matrimonio celebrado en nuestro país y de la comaternidad de Giniveth y Migdely, madres de un niño argentino que hoy por hoy no tiene todos sus derechos reconocidos en la hermana nación venezolana. Mañana mismo nos pondremos nuevamente en contacto con la embajada en nuestro país para seguir dialogando sobre esta cuestión; en memoria de Giniveth, en apoyo a Migdely y sobre todo en defensa de los derechos de su hijo”.
Para finalizar Alejandro Nasif Salum expresó “Más allá de cuestionamientos burocráticos que chocan abiertamente con derechos humanos reconocidos en tratados firmados por Venezuela y en su propia Constitución, sabemos que la igualdad es imparable y junto a Venezuela Igualitaria seguiremos trabajando para el reconocimiento de los derechos de esta y todas las parejas y familias en aquella república hermana y en toda la región. Acudiremos a las instancias diplomáticas necesarias y a los organismos internacionales competentes, y pedimos a la Cancillería Argentina que tome cartas en el asunto, tanto en defensa del interés superior del niño nacido en nuestro país, como en defensa de los derechos humanos y la igualdad en toda la región. Ya sea desde la alegría o el dolor, el movimiento LGBT latinoamericano seguirá luchando por la igualdad plena“.
Fuente FALGTB
Un maquinista les impidió violentamente acceder al ascensor Reina Victoria. Tras su legitimo y valiente reclamo ante carabineros, la pareja pudo usar el funicular. El Movilh pidió al alcalde Jorge Castro medidas para prevenir nuevos abusos homofóbicos.
Un violento episodio de discriminación vivió una pareja luego de que el sábado anterior un operador del histórico ascensor Reina Victoria les negara el acceso sólo porque expresaron su afecto en público.
El maquinista, de unos 55 años, “no nos dejó subir a mi pololo y a mí de la mano. Nos echó del ascensor. Fue homofobia pura”, denunció el joven Ignacio Araya. Un testigo del hecho señaló al diario La Estrella que “los lolos entraron de la mano al hall y cuando estaban esperando para subir al ascensor se dieron un beso. El maquinista los vio y les gritó que no aguantaba mariconadas, que era una falta de respeto y que se fueran por la escala”.
La pareja, felizmente, reclamó hasta el final su derecho. Denunció el hecho ante carabineros y regresó al lugar con una uniformada. Tras apelar a la Ley Antidiscriminatoria, y con el apoyo de la carabinera, la pareja pudo usar el ascensor
Junto con solidarizar con los jóvenes afectados y valorar “su valentía para hacer justicia”, el Movilh expresó ayer al alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, su preocupación por el hecho.
“Actitudes como las descritas manchan la identidad de este ascensor, Monumento Nacional desde 1998, y de la hermosa ciudad de Valparaíso, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 2003, dándose una negativa señal a los porteños y turistas”, indicó el Movilh en misiva dirigida a Castro.
El organismo que recordó que recientemente, y al anunciar un Plan de Recuperación de los Ascensores de Valparaíso, la presidenta Michelle Bachelet sostuvo que “para cualquier chileno o chilena, incluso para los extranjeros que nos visitan, los ascensores son parte fundamental de la identidad de Valparaíso”.
En virtud de lo expuesto, para el Movilh “es claro que toda forma de discriminación dada en estos espacios históricos es una ofensa gratuita a quienes la padecen directamente, así como un atropello a la población en general y a la identidad de una ciudad, que perjudica de paso la visión que los turistas puedan tener del puerto”
En este marco, el Movilh solicitó a Castro que “ordene investigar lo sucedido y promueva un proceso de capacitación en respeto y conocimiento de la diversidad social entre los funcionarios de estos ascensores” a objeto de prevenir la discriminación.
Fuente MOVILH
Las agresiones homófobas, lejos de reducirse, han aumentado durante 2014 en India, tras la decisión de su Corte Suprema de revocar la despenalización de las relaciones homosexuales decretada por el Alto Tribunal de Delhi en 2009. Esta es la conclusión a la que ha llegado más de 500 activistas LGTB reunidos la semana pasada en Nueva Delhi para analizar la situación del colectivo en el gigante asiático.
Hace ahora un año quedaba reinstaurada la sección 377 del Código Penal de la India, que castiga las relaciones sexuales “contra natura”. Dicha sección había sido derogada por el Alto Tribunal de Delhi en 2009, al considerar que penalizar actos sexuales consentidos entre adultos violaba derechos fundamentales reconocidos por la Constitución. Sin embargo, en diciembre de 2013 esta decisión fue revocada por la Corte Suprema, que estimó que el Alto Tribunal se había extralimitado en sus funciones, pues la derogación de la sección 377 sería una competencia del poder legislativo. Por consiguiente, las relaciones homosexuales actualmente son penadas en la India con hasta 10 años de prisión por ser consideradas un acto “contra natura”.
En enero de 2014, la Corte Suprema rechazó la petición del Gobierno indio y de varios grupos de defensa de los derechos humanos de reconsiderar su resolución. La última instancia posible ante el alto tribunal era la presentación de una curative petition, un recurso especial para que la decisión sea revisada por un panel de cinco jueces de la Corte, y que finalmente fue interpuesta el pasado mes de abril por el prestigioso abogado Anand Grover representando a diversas organizaciones de defensa de los derechos LGTB.
Coincidiendo con el triste primer aniversario de este hecho, la organización India HIV/AIDS Alliance convocó una audiencia pública para discutir las consecuencias de la sentencia en la sociedad india. Al encuentro acudieron tanto activistas LGTB como representantes del Gobierno y de organizaciones internacionales, así como de la sociedad civil y los medios de comunicación. Varios de los participantes relataron la violencia y la persecución de las que han sido víctimas.
Por ejemplo, un mes antes del fallo de la Corte Suprema en 2013, trece hombres fueron arrestados durante las celebraciones de Diwali, una festividad hindú, acusados de mantener relaciones “contra natura”. “Nuestra identidad se hizo pública y a consecuencia de ello hemos caído en el ostracismo social, hemos sido ridiculizados por nuestra familia, acosados por vecinos y despedidos de nuestros trabajos”, relató uno de los asistentes. Y a principios de noviembre de este año informábamos de la detención de un hombre, por el mismo motivo, tras ser denunciado por su esposa.
El expresidente de la Corte Suprema y actual director de la Comisión de Derechos Humanos de la India, K. G. Balakrishnan, defendió que los “derechos humanos de la comunidad LGTB necesitan protección” y se opuso a su criminalización. Las asociaciones de lucha contra el VIH/sida lamentaron el perjuicio que supone la “la violencia, el estigma y la discriminación” para las campañas de prevención contra la enfermedad. En el foro intervino también Sushant Divgikar, elegido Mister Gay India 2014 y rostro conocido de la televisión tras su participación en la edición local de Gran Hermano, quien se mostró “profundamente consternado” por las “injusticias a las que hacen frente a diario mis hermanos y hermanas LGTB”. Divgikar hizo un llamamiento contra la homofobia y la transfobia internalizadas y a “transformar nuestro miedo en el valor de celebrar lo que somos”.
La derogación definitiva de la sección 377, por otra parte, fue la principal reivindicación del Orgullo de Nueva Delhi, que tuvo lugar el pasado domingo 30 de noviembre. Cientos de personas participaron en una colorida manifestación por las calles de la capital india en la séptima edición de esta jornada reivindicativa.
Fuente Dosmanzanas
Recordatorio
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Comentarios recientes