Archivo

Archivo para abril, 2014

Jacqueline Van Rysselberghe, diputada chilena de UDI: El matrimonio “no es un derecho humano” y las personas transexuales son “una situación súper rara” .

Martes, 22 de abril de 2014
Comentarios desactivados en Jacqueline Van Rysselberghe, diputada chilena de UDI: El matrimonio “no es un derecho humano” y las personas transexuales son “una situación súper rara” .

homofobiamataB9D4666D6AA158416EA46DE4850C5La parlamentaria llegó al extremo de presentar una indicación para prohibir el matrimonio a las personas transexuales, un derecho garantizado en la actualidad. El Movilh acusó que la senadora usa a la diversidad sexual “para posicionarse en grupos conservadores”.

Violentas declaraciones contra la dignidad y derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales emitió hoy la senadora Jacqueline  Van Rysselberghe (UDI), al tiempo que justificó una indicación para prohibir el matrimonio a las personas con identidad de género diversa.

En entrevista con CNN Chile, la parlamentaria afirmó que las leyes para regular el cambio de nombre y sexo legal de las personas trans buscan sólo validar el matrimonio igualitario y podrían afectar a niñas y niños.

“Si alguien se cambia de sexo registral y se casa con una persona del mismo sexo biológico, en definitiva está validando el matrimonio homosexual”, dijo la senadora para añadir que “el derecho a casarse no creo que esté dentro de los derechos humanos, el casarse es un contrato”.

Apuntó que  “el matrimonio como tal, como institución, como lo que nosotros estamos hablando, es entre un hombre y una mujer. No es entre un hombre y un hombre, no es entre una mujer y una mujer, ni tampoco es entre un transexual y un hombre, ni  entre un transexual y una mujer.  (…) Lo que pasa es que alguien que se transforma en mujer, siendo su sexo biológico de hombre, es una situación súper rara (…) En estricto rigor el transexual es homosexual, sí po

La entrevista tuvo lugar luego de que la parlamentaria presentará una indicación para reformar la ley matrimonio.

“No podrán contraer matrimonio los que hubieren cambiado su sexo registrado”, indica la propuesta que la parlamentaria justificó en CNN Chile señalando que las personas  transexuales “tienen un disforia de género, una patología que tiene que regularizarse.

Por su parte el senador Manuel José Ossandón (RN), también presentó indicaciones para limitar derechos a las personas transexuales, indicando que sólo se autorizará el cambio de sexo y nombre legal con estudios genéticos. A la par, rechazó el concepto “género”, cambiándolo por el de “sexual”.

El Movilh replicó que “estos senadores hacen todo lo que esté a su alcance para trasladar sus miedos, prejuicios ignorancia y desprecio a la diversidad social a la legislación, lo que es intolerable”

“Ahora vemos como Van Rysselberghe califica a las personas transexuales como “raras”, mientras que  Ossandón es el mismo que en el pasado dijo, en el marco caso Karadima,  que los más grave en la iglesia era la homosexualidad y no la pedofilia”, recordó el Movilh.

“Es urgente y necesario que van Rysselberghe y Ossandón dejen de usar su odio a la diversidad sexual como mecanismo de posicionamiento político y mediático ante grupos conservadores, pues esa no es la labor que les fue encomendada por los electores”, redondeó el organismo, que tiene presentado un recurso de protección contra variados parlamentarios por discursos de odio.

Fuente MOVILH

Notas relacionadas:

Publimetro

Crónica Digital

The Clinic

Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

¿Prevenir el Sida o promover prácticas gays? La polémica en un instituto italiano.

Martes, 22 de abril de 2014
Comentarios desactivados en ¿Prevenir el Sida o promover prácticas gays? La polémica en un instituto italiano.

noticias_file_foto_770943_1398071432Si se le proporciona a un adolescente información sobre cómo evitar el contagio de enfermedades al practicar sexo no parece a priori que haya ningún problema. Pero si se trata de sexo gay y si se incluyen todos los detalles sobre relaciones anales y orales, empieza a haber un problema para algunos. En esta situación se han visto los voluntarios de la asociación LGBT Arcigay que distribuyeron entre los alumnos de un instituto de secundaria italiano unos folletos sobre este tema que han despertado la ira de parte de los padres del centro que han llegado a hablar de “adoctrinamiento” y que consideran que proporcionar esta información equivale a fomentar las prácticas homosexuales entre los alumnos, según ha reflejado la prensa local.

Los padres no habían tenido problema con el motivo principal de la actividad: una charla sobre prevención de la homofobia organizada como actividad extracurricular en el instituto de Cattaneo- Dall’Aglio de la localidad de Castelnuovo Monti, en Reggio Emilia. Pero al término de la charla, animados por la actitud positiva de los estudiantes, las voluntarias de Arcigay decidieron distribuir los folletos. Ni los profesores presentes durante la charla ni los alumnos hicieron ningún comentario, pero los problemas llegaron cuando algunos padres se enteraron del contenido de los libritos. “Pero, ¿qué escándalo? Hemos distribuido folletos sobre enfermedades de transmisión sexual escritos en un lenguaje juvenil y que ya se habían distribuido en las calles italianas”, defiende Fabiana Montanari, presidenta de Arcigay Gioconda Reggio Emilia. Además, desde Arcigay defienden que es la misma información que se distribuyó en el Día Mundial contra el Sida.

Algunas de las quejas de los padres se referían al lenguaje explícito empleado en la redacción de la información y que incluían, por ejemplo, frases como: “Si haces una mamada sin condón, que no se corran en tu boca y no tragues, porque la concentración de VIH en el semen es potencialmente alta”. Tampoco había gustado la parte en que se recomendaba usar protección al realizar rimming o beso negro. La guía hablaba también del riesgo de compartir jueguetes sexuales y de que el sexo oral presentaba también riesgo de contagio de otras enfermedades. “Debe ser una broma, los adolescentes usan estos términos. En todo caso, encuentro que a algunos padres les habrá chocado el diseño con el chico en la piscina cubierto con una toalla que invita a los chicos a usar condón”, se defiende Montanari.

“Arcigay se salió un poco del esquema acordado. Si hubiéramos querido una reunión sobre estos temas, habríamos llamado a personal médico. Solo tenían que hablar de acoso y homofobia”, lamentó uno de los representantes de los padres. El centro, por su parte, defiende que la actividad se llevó a cabo “de manera ortodoxa y en presencia de profesores”. Montanari ha recordado que en lo que se refiere a enfermedades de transmisión sexual todos están en el mismo barco. “Los adolescentes de hoy tienen dos opciones: o se enteran demasiado tarde lo que es la gonorrea en su propia piel y curarse con complicaciones variadas, o la previenen antes, sabiendo lo que tienen que hacer”, concluye.

Fuente Ragap

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

En la luz de una mañana de primavera.

Lunes, 21 de abril de 2014
Comentarios desactivados en En la luz de una mañana de primavera.

Del blog À Corps… À Coeur:

dans-la-lumic3a8re-dun

La liturgia cristiana nos invita a vivir las semanas próximas como un ” tiempo pascual “. En un mundo donde el reinado de la mercancía reduce nuestros años y nuestros días a una alternancia de producción y de consumo de las cosas, nos ayuda a encontrar los ritmos más fundamentales de nuestras vidas.

Ser testigo de la resurrección de Cristo devuelve todas las resurrecciones posibles: he aquí el mensaje fundamental de este tiempo pascual.

Una resurrección no es una conquista o la adición de las realizaciones de tal o tal institución religiosa. No es el desquite del que ha sido condenado injusta e ignominiosamente. Es la experiencia de que en el seno de los peores desastres permanece intacta la capacidad de renacer. Y así se vuelven caducas las religiones del destino que querrían ver a nuestras vidas obedecer a las solas lógicas económicas, financieras, militares o identitarias. La resurrección no se vive en el triunfo sobre los demás, sino en la luz de una mañana de primavera cuando unas pocas mujeres descubren una tumba vacía.

Todos nosotros llevamos dentro, este duelo de la vida y de la muerte evocado en la liturgia de día de Pascua. El Cristo fue víctima de una locura identitaria y dominante religiosa. No se le perdonó por haber abierto vía las vías de la salvación – y por lo tanto de la paz – a la totalidad de los hombres. Si la luz de Pascua no nos da una solución totalmente hecha, nos habita como una fuente de vida más radical que todos los muertos. Es porque, muy lejos de invitar a sus discípulos a replegarse sobre ellos sí  los invita a dejarse impulsar por el Espíritu que los enviará a las cuatro esquinas del mundo.

 ¡ La tumba vacía relativiza todos los mausoleos que la humanidad no deja de inventar para sus ” grandes hombres “! Es la invitación enviada a cada ser humano de hacerse a la mar al viento del Espíritu.

El poeta y traductor de la Biblia que fue Jean Grosjean comentaba así el mensaje pascual: ” el Maestro no había instituido ni una oficina de redacción para palabras exactas ni un ministerio de la meticulosidad de los hechos. No es su género de instituir. Su género, es enviarnos a vivir y a hacer vivir su vida de Hijo, pero parece pensar que apenas se será penetrado por su Espíritu filial sin haber sido labrado por este lenguaje que son sus palabras y su vida1.

Entonces posiblemente las Iglesias podrán escapar de estos dos escollos que denuncia el Papa Francisco: ” un universalismo abstracto y globalizante, pareciéndose a los pasajeros del vagón de cola, que admiran los fuegos de artificio del mundo, y el de los otros, con la boca abierta y con aplausos programados. (…) O un museo folklórico de ermitaños encerrados, condenados a repetir siempre las mismas cosas, incapaces de dejarse interpelar por lo que es diferente, de apreciar la belleza que Dios difunde fuera de sus fronteras2.

Bernard Ginisty

 

1 – Jean Grosjean: Araméennes. Conversaciones con Roland Bouheret Dominique Bourg y Olivo Mongin, Éditions du Cerf, 1988, página 107. El autor prosigue así: ” si hubiera una Iglesia visible única en el tiempo y en el espacio, sería el ídolo seductor. La misericordia del Padre a la vez tan íntima y tan intimidante sería eclipsada por una sociedad maternal. El acceso al Hijo no sería más que gregario o congresista. Una comodidad dogmática y un egoísmo colectivo reemplazarían nuestra implicación con el Paráclito.” (página 108).

2 – Papa Francisco : La alegría del Evangelio, § 234, Éditions Bayard, Cerf, Fleurus-Mame, 2013, page 201.

 *

(Publié le 17 avril 2014 par Garrigues et Sentiers)

cropped-lumic3a8rdepaq

***

 

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , ,

II. ¿Pero qué ocurrió realmente?”, por John Shelby Spong.

Lunes, 21 de abril de 2014
Comentarios desactivados en II. ¿Pero qué ocurrió realmente?”, por John Shelby Spong.

 david-lachapelle-jesusLeído en la página web de Redes Cristianas

Una reconstrucción especulativa

«Todos lo abandonaron y huyeron» (Mc, 14, 50).

«Simón, Simón, mira que Satanás os ha reclamado para cribaros como al trigo. Pero yo he orado por ti, para que permanezcas en la fe. Y tú, cuando vuelvas sobre ti, afianza a tus hermanos» (Lc 22, 31-32).

La cuestión y el camino recorrido

Pero, ¿qué ocurrió realmente? No basta con decir qué no ocurrió. Es fácil identificar los elementos legendarios de los relatos de la Resurrección. Ángeles que descienden en medio de terremotos, que hablan y hacen rodar las piedras; tumbas que están vacías; apariciones que desaparecen; hombres ricos que ponen sepulcros a disposición; ladrones que hacen comentarios desde las cruces de su tortura… Todo esto son leyendas; leyendas sagradas, añadiría yo, que, sin embargo, no dejan de ser leyendas.

El rechazo del valor histórico de estos detalles bíblicos, tan familiares como legendarios, no concluye, sin embargo, nuestra búsqueda de lo que ocurrió; simplemente nos traslada a otro nivel, donde nos planteamos otra cuestión: ¿Qué fue y cómo debió de ser lo que ocurrió para que diera origen a todos estos detalles legendarios que se acumularon en torno a la Resurrección? ¿Por qué se acumularon? Cientos de millones de personas han vivido y muerto sobre esta tierra sin que a su alrededor se hayan forjado leyendas semejantes.

Y eso que algunas fueron famosas y poderosas. ¿Por qué, entonces, se formaron en torno a aquel hombre y en aquel tiempo y lugar? ¿Quién era y es Jesús de Nazaret? ¿Por qué los acontecimientos ocurridos después de su muerte poseen semejante poder? ¿Qué pudo contribuir a unos cambios tan drásticos como la transformación de unas vidas, la supresión del miedo y de la desesperación, la aparición de un nuevo coraje, la redefinición de Dios y unos nuevos modelos de culto? ¿Qué ocurrió para que la gente empezase a decir de Jesús de Nazaret, con un convencimiento reverencial: «¡La muerte no puede retenerle!» y «¡Hemos visto al Señor!»?

Tal como sugería que haríamos al principio de este libro, nos hemos esforzado por entrar en aquellos momentos nacientes de la historia de nuestra fe, en el «big bang» de los comienzos de la historia cristiana. Hemos buscado y encontrado una nueva lente, la lente del midrásh, con la que leer nuestros relatos sagrados. Hemos intentado experimentar y sentir los problemas que tuvieron los escritores del siglo I cuando intentaron transmitir –sin duda tras el hecho de la vida terrena de Jesús ya consumada– el poder y el significado latentes en aquel momento crítico en que nació el cristianismo.

Con nuestra mentalidad del siglo XX, hemos procurado abarcar la realidad del mundo en que se escribieron los Evangelios; mundo en el que no había ni libros ni periódicos ni fotografías ni bibliotecas ni emisoras de radio ni de televisión ni reporteros ni, desde luego, ningún testigo presencial.

Hemos visto cómo el cristianismo, con la destrucción, por obra del ejército romano, de Jerusalén, que era el centro judío del cristianismo, cambió en el año 70 d.C. Hemos anotado algunos de los cambios que se operaron cuando esta historia de fe tan profundamente judaica empezó a flotar en un mar que era, ante todo, gentil, en el que no se conocían ni las tradiciones fundacionales judías ni su visión original del mundo. Vimos, pues, cómo las experiencias que eran familiares al pueblo judío se distorsionaron al transferirse a un ambiente no judío, y fueron mal interpretadas por mentes no judías.

Sentimos el dolor de unas comunicaciones rotas cuando un mundo cristiano formado por gentiles, profundamente ignorantes de la manera judía de escribir y de entender la Escritura, procedió, sobre la base de una mala interpretación del carácter sagrado de unas palabras, a imponer la autoridad de la inerrancia literal de dichas palabras. Y advertimos, asimismo, cómo la historia de la fe cristiana iba embelleciéndose, y cómo se resaltaban los elementos milagrosos y se desarrollaban las leyendas.

Cuando pudimos ver de forma manifiesta el desarrollo de tales modelos en los escritos que poseemos, compuestos entre los años 70 y 100 d.C., empezamos a comprender que otro tanto debió de ocurrir entre los años 30 y 70, cuando todavía no se habían puesto por escrito los recuerdos. En este túnel inexplorado del tiempo, ¿cómo fueron embelleciéndose los hechos, cómo fue destacándose lo milagroso y cómo fueron creciendo las leyendas? Cuando avanzamos a través de este proceso en el tiempo, advertimos qué poco sólido es el terreno, cuán movediza es la arena y cuán resbaladizas son las pendientes por las que se desliza nuestra frágil comprensión de la realidad y de la fe.

Hemos analizado los propios textos bíblicos, y han demostrado ser poco fiables si lo que buscamos son hechos objetivos y detalles consistentes. Los relatos evangélicos de la Resurrección presentan pocas coincidencias si atendemos a los hechos tal como éstos se exponen literalmente. Con todo, en medio de esta confusión de pormenores, queda claro un testimonio poderoso acerca de una determinada realidad que fue proclamada con especial intensidad: «La muerte no puede retenerle. Hemos visto al Señor».

Por eso procuramos penetrar en el significado de las palabras que aquellos primeros cristianos utilizaron y captar así la esencia de la experiencia que habían vivido, así como el significado que habían encontrado en Jesús. Hemos visto cómo interpretaron a Jesús –y a lo sucedido con él– sirviéndose de imágenes y títulos familiares en el judaísmo como los de profeta-mártir, héroe salvífico, víctima de un sacrificio expiatorio, siervo sufriente e hijo del hombre. Pero esto no nos dice todavía por qué tales palabras e imágenes les parecieron apropiadas. Por eso tenemos que seguir preguntándonos: ¿Qué ocurrió para que estas palabras e imágenes se aplicasen a Jesús?

En nuestra búsqueda de pistas que nos ayuden a entrar en el túnel oscuro que media entre la muerte de Jesús en torno al año 30 y los textos escritos acerca de la Resurrección, tenemos que sacar ahora algunas conclusiones a partir de las pistas que hemos estudiado.

He llamado la atención, en primer lugar, sobre los datos que apuntan claramente al hecho de que fue en Galilea, y no en Jerusalén, donde nació el momento de la Pascua de Resurrección. Una vez establecido esto, encajaron muchas otras cosas. Si Galilea fue primordial, entonces los ángeles de la tumba vacía, la propia tumba con su piedra imponente desplazada y las visitas de las mujeres, es decir, toda la tradición funeraria ha de dejarse de lado y considerarse como una suma de hechos no objetivos sino narrativos.

Estos elementos de la tradición fueron, pura y simplemente, mitos y leyendas surgidos más tarde, en un contexto jerosolimitano, entre gente que era incapaz de contar de otro modo el significado trascendente que había captado y que resucitó el núcleo mismo de sus vidas. La primacía de Galilea significa, además, que todos los relatos de apariciones (con su pretensión de ser manifestaciones físicas del cuerpo muerto que, de alguna manera, habría sido revivificado y habría salido del sepulcro) son leyendas y mitos que no pueden tomarse en sentido literal. El Jesús resucitado no comió pescado literalmente en Jerusalén. Tomás no tocó las llagas físicas de sus costado. La Resurrección puede significar muchas cosas pero estos detalles no forman literalmente parte de su realidad. Afirmar que Galilea es el emplazamiento primario de la experiencia de la Resurrección es un paso decisivo que, además, la misma Biblia parece reconocer, tal como vimos.

Nuestra segunda pista era que, cualquiera que fuese la realidad de la experiencia de la Resurrección, Pedro fue la persona decisiva en el corazón de la misma. Tal como vimos, los mismos Evangelios parecen testificarlo de forma profunda y obvia. De manera que este hecho nos llevó a considerar la probabilidad de que muchas de las cosas dichas a Pedro y de Pedro en los Evangelios, incluido el cambio de su nombre, fueron episodios posteriores y no anteriores a la Resurrección.

Nuestra tercera pista apuntó a la enigmática conexión existente entre la Resurrección y la comida. El pan partido, en primer lugar, y el vino distribuido, de forma secundaria, se agregaron durante nuestro examen, de un modo único y persistente, a lo que debió de ser la experiencia de la Resurrección. Lo cual podría significar que cada comida, cada historia de alimentación recogida en los Evangelios podría muy bien ser un relato no anterior sino posterior a la Resurrección.
Nuestra cuarta pista consistió en ver que cualquier referencia literal de tiempo deducida de la expresión de «el tercer día» había que dejarla de lado. Vimos que este símbolo evolucionaba desde «después de tres días» hasta «el tercer día» bajo la influencia de otras expresiones como «el primer día de la semana» y «el día del Señor». Identificamos además esta expresión con una tradición posterior, que se desarrolló en Jerusalén.

En consecuencia, separamos el momento de la experiencia de la Resurrección de cualquier referencia temporal, de modo que ésta pudo flotar libremente, sin datación alguna, antes de insertarse en una referencia específica.

Por último, analizamos las tradiciones funerarias de los distintos Evangelios y consideramos los episodios de José de Arimatea y de Nicodemo como leyendas forjadas en la tradición de Jerusalén. Y descubrimos, además, en el libro de los Hechos, en un discurso atribuido a Pablo, algo que muy bien podría ser un fragmento de un hecho verídico que, por rememorado, no acabó de desaparecer. Según este fragmento, Jesús habría sido enterrado por quienes lo ejecutaron, tal como correspondía a los criminales convictos, lo cual podría haber sido especialmente cierto con él puesto que todos sus discípulos lo abandonaron y huyeron[21].

A través de todas estas pistas, acabamos por regresar al momento de la muerte de Jesús: un momento que parecía estar conectado con la celebración de la Pascua judía si bien el modo exacto de tal conexión es una fuente de conflicto entre los distintos Evangelios. Llegados a este punto, quiero intentar re-crear aquí el momento, entrar en la experiencia y buscar la realidad que irrumpió en el mundo y cambió la faz de la historia de los hombres. ¿Qué ocurrió, pues, de hecho?

Mi convicción definitiva

Para empezar, permítaseme una afirmación obvia: ¡Después de todo, no se puede más que especular! En definitiva, en esta investigación se llega a un punto en el que uno tiene que decir sí o no a Jesús, y sí o no al significado de su vida. La línea ya está trazada y sólo hemos de decidir si queremos traspasarla por la fe o si rehusamos dar el paso y nos apartamos de esta tradición. Al final, al margen de la hondura en la búsqueda en las Escrituras, de la profundidad del análisis de los detalles textuales y de las otras cuestiones que pueden suscitarse, hay que pronunciarse: o Cristo es la fuente de resurrección que está dentro de nosotros o debemos confesar, honestamente, que hemos llegado a perder la fe en él.

La especulación acerca de lo que ocurrió no puede sustituir al convencimiento de que ocurrió algo real. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Vargas Llosa, un Nobel en defensa de los homosexuales de Perú.

Lunes, 21 de abril de 2014
Comentarios desactivados en Vargas Llosa, un Nobel en defensa de los homosexuales de Perú.

noticias_file_foto_770465_1397984133Importante artículo que hemos leído en El País, en defensa de la Unión Civil para parejas del mismo sexo en Perú y con una dura, durísima y justa crítica del oscurantismo fanático y homofóbico de la Conferencia Episcopal peruana y su cabeza el azobispo de Lima y miembro del Opus Dei, Juan Luis Cipriani, viejo conocido de esta comunidad…

Perú tiene la oportunidad de superar la homofobia aprobando el proyecto de Ley de Unión Civil del congresista Carlos Bruce. En contra está el oscurantismo agresivo de la jerarquía eclesiástica

Este 20 de abril la habitual colaboración de Mario Vargas Llosa en El País lleva por título “Salir de la barbarie” y es una apasionada defensa del proyecto legislativo del matrimonio homosexual y de los derechos de la comunidad LGBT que se discute actualmente en Perú. En el artículo, que puede leer AQUÍ íntegro el premio Nobel sostiene que “Perú tiene la oportunidad de superar la homofobia aprobando el proyecto de Ley de Unión Civil del congresista Carlos Bruce. En contra está el oscurantismo agresivo de la jerarquía eclesiástica”.

La postura de quien puede considerarse actualmente uno de los peruanos más influyentes y el más conocido internacionalmente cobra importancia toda vez que una encuesta de Ipsos publicada por el diario El Comercio señala que el 61 % de peruanos se opone al proyecto legislativo que promueve la Unión Civil entre personas del mismo sexo, mientras que un 33 % lo aprueba. Por otra parte, un 49 % de entrevistados está de acuerdo en que los homosexuales tienen derecho a formar un patrimonio económico común, un 52 % aprueba que puedan tomar decisiones en torno a la salud de sus parejas cuando éstas no puedan expresar su voluntad, un 54 % apoya a que accedan al seguro médico del otro y un 52 % a su pensión.
Vargas Llosa no se ha subido al carro de la defensa de los derechos de los homosexuales hace dos días. Esta batalla ha sido una de sus constantes en sus colaboraciones periodísticas. Ya en 2005 saludaba la aprobación del matrimonio civil en España como “un extraordinario paso adelante en el campo de los derechos humanos y la cultura de la libertad que muestra, de manera espectacular, cuánto y qué rápido se ha modernizado esta sociedad”. Y en 2012 interpretaba el brutal asesinato homófobo del joven Daniel Zamudio como la “avanzadilla repelente de nuestra tradición homófoba” 

En cuanto a su producción literaria hay que recordar que ya con ‘Los Cachorros’, una de sus primeras novelas, publicada en 1967, el de Arequipa retrataba con maestría las presiones de una sociedad, la de la clase alta limeña, regida por normas rígidas, pacatas e impregnada de un machismo ante el que un muchacho castrado, Pichula Cuellar, acaba por insinuar una velada homosexualidad.

Resulta curioso que otra de las figuras más reconocidas de las letras peruanas, Jaime Bayly, figura reconocida en toda América Latina por sus trabajos en televisión como presentador y entrevistador, sea también uno de los primeros defensores de esta ley y haya destacado por unas creaciones literarias que, al estilo de Terenci Moix, desnuda su alma hedonista y explora una sexualidad abierta sin complejos ni imposiciones de género (‘La noches es virgen’ es una de sus novelas más recomendables). Todo ello en un país que entre 2006 y 2010 registró un crimen cada semana motivado por la “orientación sexual e identidad de género” de la víctima.
Vía Ragap

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

El matrimonio igualitario vuelve al debate político en Irlanda del Norte, único territorio del Reino Unido que aún no lo ha aprobado

Lunes, 21 de abril de 2014
Comentarios desactivados en El matrimonio igualitario vuelve al debate político en Irlanda del Norte, único territorio del Reino Unido que aún no lo ha aprobado

repositorio_obj_3379_1396087551La Asamblea Legislativa de Irlanda del Norte debatirá el próximo 29 de abril una moción presentada por seis de sus miembros en favor del matrimonio entre personas del mismo sexo, ya aprobado en el resto del Reino Unido. Aunque ya otras veces este órgano legislativo ha rechazado el matrimonio igualitario debido a la oposición de buena parte de los unionistas (lo que hace imposible su entrada en vigor debido al mecanismo de doble mayoría que lo rige) en esta ocasión el objetivo es conseguir al menos una mayoría simple de la cámara, lo que tendría un alto valor simbólico.

La última vez que la Asamblea Legislativa de Irlanda del Norte se pronunció sobre el tema fue hace un año, a iniciativa de los nacionalistas del Sinn Féin. De los 95 diputados que votaron entonces, 42 lo hicieron a favor y 53 en contra. Pocos meses antes el resultado había sido de 45 votos contra 50. En ambos casos, el apoyo al matrimonio igualitario procedió en su mayoría del bloque nacionalista, partidario de la unificación con la República de Irlanda, y de los pocos diputados “no alineados”. La mayoría del bloque unionista votó en contra. El Partido Unionista Demócratico, principal partido unionista, se opuso frontalmente y además activó la cláusula que regula el funcionamiento de la Asamblea de Irlanda del Norte surgido de los acuerdos de paz de 1998 para temas sensibles (que puede ser activada por una minoría de 30 diputados). Ello obliga a que, independientemente del resultado global, para que una votación se considere positiva debe haber alcanzado la mayoría en cada uno de los dos bloques.

El resultado de las votaciones previas pone de manifiesto lo paradójico de la situación sociopolítica de Irlanda del Norte: mientras que los partidos nacionalistas, partidarios de que los condados retenidos bajo soberanía británica tras la independencia de la República de Irlanda se unan a esta -y representantes de una población mayoritariamente católica- se muestran a favor del matrimonio igualitario, mientras que los que defienden la continuidad de Irlanda del Norte en el Reino Unido -representantes de una población mayoritariamente no católica- se muestran en contra.

Los partidarios de la igualdad, sin embargo, no descansan, y volverán a dar la batalla. El objetivo en esta ocasión, una vez que ya se están celebrando matrimonios entre personas del mismo sexo en Inglaterra y Gales y que Escocia ha aprobado su ley, es que la resistencia unionista comience a dar muestras de debilitamiento y conseguir al menos una mayoría simple global favorable al matrimonio igualitario. La oposición de los 38 diputados del Partido Unionista Democrático se sigue dando por segura, pero el poder simbólico que tendría ese resultado es indudable, máxime si se tiene en cuenta que la lucha a favor de la igualdad también se desarrolla en los tribunales. Por lo pronto la Alta Corte de Belfast ya dictaminó en octubre de 2012 que la prohibición de adoptar conjuntamente a las parejas del mismo sexo vigente por aquel entonces en Irlanda del Norte era discriminatoria y violaba su derecho a formar una familia, sentencia que luego era confirmada por el Tribunal Supremo de Irlanda del Norte. Amnistía Internacional y grupos LGTB ya anunciaron entonces que se están preparando demandas ante los tribunales para reclamar el derecho de las parejas del mismo sexo a contraer matrimonio.

Mientras tanto, como explicamos en noviembre, en la vecina República de Irlanda tendrá lugar en 2015 un referéndum de reforma de la Constitución de Irlanda para decidir si se incluye la autorización expresa del matrimonio igualitario.

Fuente Dosmanzanas

General , , , , , ,

La Policía de Río de Janeiro se capacita para luchar contra la homofobia.

Lunes, 21 de abril de 2014
Comentarios desactivados en La Policía de Río de Janeiro se capacita para luchar contra la homofobia.

brasil---orgullo-gay-xv-desfile-del-orgullo-gay-en-la-playa-de-copacabana-08 Río de Janeiro es uno de los destinos gays más populares para turistas, pero aún existe un alto índice de violencia homofóbica en el estado brasileño.

La policía del estado brasileño de Río de Janeiro se convirtió en la primera de Latinoamérica en contar con agentes y peritos especializados en prevenir, atender e investigar delitos y conflictos que impliquen a la población homosexual.

La capacitación de los agentes de la Policía Militarizada -responsables de la vigilancia de las calles- en el adecuado tratamiento de los homosexuales, y de los investigadores de la Policía Civil en el combate contra la homofobia, forma parte de un programa oficial conocido como “Río sin homofobia”.

Este programa, instituido por la Secretaría de Asistencia Social y Derechos Humanos del estado de Río de Janeiro, formará a 7.400 agentes a lo largo de este año que, junto a los 4.500 agentes instruidos en 2010, sumarán un 20 % de la fuerza policial existente en el que fue elegido el año pasado como “mejor destino gay del mundo” por la TripOutGayTravel y la MTV Network.

El mes próximo, además, será presentada la primera promoción de cien peritos policiales específicamente destinados a la prevención y resolución de conflictos ligados con la homofobia.

El superintendente y coordinador del programa, Cláudio Nascimento, destacó en declaraciones a EFE “el carácter extraordinario de estas cifras en América Latina” y explicó que hasta ahora los crímenes vinculados a población homosexual eran “habitualmente relegados a un segundo plano en Río de Janeiro”.

Nascimento atribuyó la poca importancia que se daba al asunto a la persistencia de una cultura institucional machista y a una idea equivocada de masculinidad en una fuerza policial donde existían todavía resabios de la época de la dictadura militar”.

Pese al programa, en el primer trimestre de 2014, según cifras de la propia policía, se registró un aumento de la violencia homofóbica en el estado de Río de Janeiro, con 7 homicidios y diversas agresiones y ataques a las ONG que defienden la diversidad sexual, así como incidentes ocurridos en los desfiles de las comparsas durante el célebre carnaval carioca.

Parada-Gay-Rio-de-Janeiro-2En todo 2013 se contabilizaron 20 asesinatos.

“Hay un movimiento reaccionario que no acepta estos avances, de gente cuyos principios religiosos y fundamentalistas aceptan sólo una visión del mundo”, afirmó Nascimento.

Para el coordinador del programa “Río sin homofobia”, “en este momento de recrudecimiento general de la violencia en Río de Janeiro es fundamental comprender que no existe seguridad pública sin el respeto de los derechos humanos“.

El presidente de la Comisión de Lucha contra la Discriminación y Prejuicios por Raza, Color, Etnia o Religión de la Asamblea Legislativa regional, el diputado Carlos Minc, atribuye el aumento de la violencia contra los homosexuales a la revocación en octubre de 2012 de una ley regional contra la discriminación sexual, declarada inconstitucional por el Tribunal de Justicia de Río.

Según fuentes policiales, donde más de notan los resultados del “Río sin homofobia” es en la reducción de denuncias por abuso de autoridad frente a los homosexuales.

Hace unos años registrábamos una media de tres denuncias mensuales por abuso de autoridad policial contra homosexuales. Esa cifra bajó ahora a tres anuales”, explicó un portavoz de la Policía Civil. Pese a ello, puntualiza Nascimento, “el proceso de cambio es lento y gradual”.

En mayo próximo los 60.000 agentes de policía que trabajan en el segundo estado más rico del país recibirán una cartilla con instrucciones sobre la población homosexual.

Para ayudar al combate de los delitos contra los homosexuales, el programa también puso en funcionamiento una línea telefónica exclusiva para recibir denuncias, a la que cualquier persona puede llamar gratuitamente y sin necesidad de identificarse.

También creó centros especiales que ofrecen atención jurídica, social y psicológica a las víctimas de discriminación y de violencia homofóbica, así como a sus familiares y amigos.

El programa fue reconocido el año pasado con un premio de Buenas Prácticas por parte de la Unión Europea.

Fuente: EFE

General , , , ,

Etiopía: el Gobierno rectifica y no incluirá la homosexualidad entre los delitos sin posibilidad de indulto.

Lunes, 21 de abril de 2014
Comentarios desactivados en Etiopía: el Gobierno rectifica y no incluirá la homosexualidad entre los delitos sin posibilidad de indulto.

Rainbow-EthiopiaEl ministro de Información de Etiopía, Redwan Hussein, ha comunicado que finalmente su Gobierno no incluirá los actos homosexuales entre los delitos no sujetos a indulto, contrariamente a lo previsto en un principio durante la tramitación de la Ley de Indultos y Amnistía. También ha declarado que se ha retirado la autorización para la manifestación homófoba convocada para el próximo 26 de abril por grupos religiosos.

Hace unas semanas, la página web estadounidense LGBTQNation, citando fuentes locales, informaba de que el Consejo de Ministros etíope había aprobado y enviado al Parlamento para su tramitación la Ley de Indultos y Amnistía, que incluía a la homosexualidad como infracción sin posibilidad de indulto, junto a delitos como la corrupción, el tráfico de seres humanos, la violación o el terrorismo. Sin embargo, el ministro de Información, Redwan Hussein, ha declarado que finalmente la reforma no incluirá los delitos relacionados con la homosexualidad.

gays-200x224Las razones esgrimidas por el ministro para este cambio de postura del gobierno etíope son que la homosexualidad “no es un delito grave. Además, no está tan extendida como algunos sugieren. Ya es un crimen y está prescrita una determinada pena. El gobierno estima que la pena de prisión actual es suficiente”. Recordemos que las penas por mantener relaciones con personas del mismo sexo en Etiopía pueden llegar a los 15 años de cárcel, ampliables hasta los 25 años si se produce una infección por VIH.

Hussein también informaba de que la gran manifestación homófoba prevista para el sábado 26 de abril en la capital, Adís Abeba, ha sido desautorizada. La movilización había sido organizada por el Foro de la Juventud de Adís Abeba y la Asociación Weyiniye Abune Tekelehaimanot, vinculada a la iglesia ortodoxa etíope. El ministro de Información quería distanciarse de estos grupos, asegurando que el gobierno no apoyaba la convocatoria ni tenía previsto en su agenda el incrementar las sanciones contra la homosexualidad, tal como exigían los convocantes.

ethiopiaDereje Negash, presidente de Weyiniye Abune Tekelehaimanot, declaraba que habían sido miembros de su misma confesión quienes habían solicitado al gobierno la retirada de la autorización para las movilizaciones. Sin ocultar su contrariedad y su fanatismo, Negash añadía que “actualmente estoy siendo amenazado por la comunidad gay por organizar de la manifestación. A pesar de las amenazas, voy a proseguir con mi lucha contra la comunidad gay. Creo que he recibido una llamada de Dios para realizar esta tarea. Y la haré incluso si es cuestión de vida o muerte”.

Una situación que ya es grave para las personas LGTB

La situación de las personas LGTB en Etiopía, el segundo país más poblado de África, ya es muy complicada en la actualidad. Según una encuesta de 2007, el 97% de los etíopes rechaza la homosexualidad. Como indicábamos anteriormente, las penas por mantener relaciones con personas del mismo sexo pueden llegar a los 15 años de cárcel, ampliables a 25 si se produce una infección por VIH. Además, el activismo es una actividad de alto riesgo en el país africano, donde las organizaciones que reciban más de un 10% de su financiación desde el extranjero tienen prohibida la promoción de la igualdad y los derechos humanos.

Como en los otros países que están recrudeciendo la persecución homófoba, también en Etiopía los grupos religiosos homófobos juegan un papel central. Dos tercios de la población profesan el cristianismo (principalmente ortodoxos etíopes), frente a un tercio de musulmanes. En dos ocasiones hemos informado en dosmanzanas de sendos encuentros celebrados en Adís Abeba, con el objetivo de instilar el miedo a las “desastrosas consecuencias” de la homosexualidad: en mayo del pasado 2013 y en junio de 2012. En ambos participaron líderes políticos y religiosos, algunos de los cuales instaron a los legisladores a endurecer los castigos por mantener relaciones con personas del mismo sexo incluso hasta llegar a la pena de muerte.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Ortodoxa, Iglesias Evangélicas, Islam , , , , , , , , , , ,

El juez fija para este lunes el acto de conciliación entre el obispo de Málaga y la familia de la menor transexual.

Lunes, 21 de abril de 2014
Comentarios desactivados en El juez fija para este lunes el acto de conciliación entre el obispo de Málaga y la familia de la menor transexual.

transecata_560x280Valenciano de 64 años, Catalá está al frente de la iglesia malagueña desde 2010. Antes dirigió el obispado de Alcalá de Henares. En la ciudad madrileña ya tuvo tiempo de despacharse contra los homosexuales. “Ser homosexual es una enfermedad psicológica” o “si los gays adoptan niños, éstos también los serán en un 80% de posibilidades” fueron algunas de las lindezas que decía en 2004 en una entrevista para Diario de Alcalá.

El obispo de Málaga Jesús Catalá citado mañana en el juzgado por atentar contra el honor de una madre

Si Jesús Catalá no se retracta, se interpondrá querella por calumnias e injurias

El prelado acusó a la madre de “forzar” a la niña transexual

El Juzgado de Primera Instancia número 13 de Málaga ha fijado para este próximo lunes día 21 el acto de conciliación solicitado por la representación legal de la madre de la menor transexual , a raíz de unas declaraciones realizadas por el obispo de Málaga, Jesús Catalá, sobre este caso.

El abogado de la progenitora considera que atentan al honor de su representada. Así, según han confirmado fuentes judiciales, se ha citado a las partes sobre las 09.30 horas y no será una vista pública. Este acto de conciliación se produce después de que el letrado de la madre del menor instara a su celebración “como trámite procesal obligatorio y previo a la interposición de una querella por delito de calumnias e injurias graves, instando a que se retracte.

En el escrito presentado, se insta a que reconozca que en un desayuno informativo el 24 de enero declaró que desde la Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria, del Obispado y de quien depende el colegio en el que entonces estaba el escolar, “defienden al niño en sus derechos como ser humano, le respetan en su identidad en contra del abuso de la Junta y de su madre”.

Asimismo, en el documento, al que ha tenido acceso Europa Press, se señala que el obispo también afirmó que “hay informes que insisten en que no se debe intervenir o dirigir la sexualidad del menor”, así como que “forzada por la madre, la Administración andaluza obliga a un tratamiento que puede perjudicar al menor”. Se asegura que estas manifestaciones fueron recogidas por varios medios de comunicación.

Así, se insta a quereconozca expresamente que es incierto que mi representada haya realizado conducta alguna de abuso sobre la niña o que la haya sometido a tratamiento dañino de cualquier tipo, no la respete en su identidad sexual o haya realizado conducta alguna de manipulación sobre su sexualidad” y, por tanto, que admita que las declaraciones “atentan contra el honor de mi representada”.

En este sentido, se argumenta que atentaría, puesto “en cuanto son ofensivas a su dignidad, imagen pública y buen nombre como madre de la menor”, insistiendo el letrado Oliver Roales en que “se retracte de las afirmaciones y valoraciones transcritas, manifestando expresamente que no se atienen a la realidad a fin de restablecer el buen nombre, dignidad, imagen y honor de mi patrocinada”.

En el escrito, se insta a que se dirija una nota de prensa retractándose y se apunta que el mayor interés es “el restablecimiento del honor y la imagen pública” mediante una reparación pública, por lo que no se ha pedido aún indemnización “por el daño moral causado, pese a la gravedad del mismo”, aunque se añade que esta parte se reserva el derecho a dicha reclamación económica.

(RD/Ep)

Fuente Religión Digital

Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , ,

El iman Murtaza Khan que invitaba a despeñar homosexuales desde las montañas, vetado en la universidad de East London.

Lunes, 21 de abril de 2014
Comentarios desactivados en El iman Murtaza Khan que invitaba a despeñar homosexuales desde las montañas, vetado en la universidad de East London.

Murtaza-Khan-CRED-YouTubeLos responsables han impedido que tomara parte en una cena de la Sociedad Islámica

“No aceptamos la homosexualidad… no nos gusta porque Alá los odia”, es lo más suave que ha dicho respecto al colectivo LGTB, Murtaza Khan, que también ha sugerido que la Biblia recomienda cristianos despeñar a los gays desde las cumbres de las montañas.

En este vídeo de Youtube, además, califica las relaciones entre personas del mismo sexo como una “acción abominable que va en contra de la humanidad”. Y advierte a sus fieles: “No caigáis en la homosexualidad, no cometáis el pecado del diablo”. Se indigna ante la posibilidad de que haya musulmanes homosexuales, grita e insulta a quien se lo propone.

Pues bien, este hombre era uno de los invitados a la cena de la Sociedad Islámica de la Universidad de East London, pero la cúpula de la entidad ha impedido que se celebrara el acto con su presencia: “A la sociedad islámica no se le permitirá utilizar cualquiera de las instalaciones o locales de UEL para acoger este evento. Hemos dejado muy claro a los organizadores que la Universidad no tolerará la segregación o el odio en cualquiera de sus formas”, han declarado los responsables en un comunicado.

Fuente Ociogay

Homofobia/ Transfobia., Islam ,

Presidente de Zimbawe expulsará a diplomáticos extranjeros defensores de los gays.

Lunes, 21 de abril de 2014
Comentarios desactivados en Presidente de Zimbawe expulsará a diplomáticos extranjeros defensores de los gays.

19mar2013---o-ditador-robert-mugabe-que-governa-o-zimbabue-desde-1980-e-sua-mulher-grace-conversam-com-o-papa-francisco-durante-a-missa-inaugural-do-pontifice-celebrada-nesta-terca-feira-19-na-1363732555015_956x500Esta es la foto que nunca hubiéramos querido ver… Francisco, tú puedes decir algo, tienes que decir algo…

Robert Mugabe, presidente de Zimbawe, amenaza con expulsar a diplomáticos extranjeros que defiendan los derechos de los gays.

El presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe, amenazó hoy con expulsar del país a los diplomáticos extranjeros que le pidan respetar los derechos de los homosexuales, en un discurso para conmemorar los 34 años de la independencia.

En una alocución durante un acto multitudinario celebrado en el Estadio Nacional de Deportes de Harare, Mugabe subrayó que su país no luchó por independizarse del Reino Unido para convertirse en “un territorio homosexual”.

“No, nunca tendremos de eso aquí, sentenció el mandatario, de 90 años, conocido por sus arrebatos homófobos.

Si hay diplomáticos que hablan de la homosexualidad, díganmelo y los echaremos del país sin ninguna excusa. Ni siquiera les escucharemos”, advirtió el jefe de Estado, en una parte del discurso dedicada a Europa, a la que acusó de “no tener principios”.

“Ellos (los europeos) incluso niegan que es un error si un hombre practica sexo con otro hombre, agregó Mugabe, flanqueado por su esposa, Grace.

La Unión Europea (UE) mantiene sanciones contra el presidente y su esposa, después de más de una década de supuestos abusos contra los derechos humanos e irregularidades electorales en Zimbabue.

No es la primera vez que Mugabe arremete contra los homosexuales, a quienes ha llegado a calificar como peores que los cerdos y los perros.

En la actualidad, más de treinta países penalizan legalmente la homosexualidad en África, donde gays y lesbianas sufren una persecución social e institucional.

Fuente: EFE, vía SentidoG

Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Grupos homófobos atacan a Julieta Venegas.

Lunes, 21 de abril de 2014
Comentarios desactivados en Grupos homófobos atacan a Julieta Venegas.
demoJulieta Venegas no está pasando por uno de sus mejores momentos personales: un grupo de personas homofóbicas realizaron un escrache a la cantante en Estados Unidos tras suponer que es gay. 
Cabe recordar que la cantautora tuvo una relación sentimental con el músico argentino Rodrigo García, con quien tuvo a su hija Simona, por lo que los rumores de homosexualidad nunca se escucharon en el ambiente artístico. Sin embargo, en algunos sectores de la ciudad de Sacramento, comenzó a correrse la voz sobre la elección sexual de la artista. Estas versiones desataron el enojo de algunos pobladores de la zona quienes alteraron con ofensivos graffitis, los carteles del próximo concierto que ofrecerá Julieta en la localidad estadounidense.
 
“A lo largo de esta semana han aparecido todo tipo de insultos y comentarios homofóbicos dibujados con sprays en los posters que anuncian la llegada de la artista latina a la ciudad, una serie de calificativos que no han pasado desapercibidos ni para la promotora de los recitales, la empresa Life Entertainment, ni para el departamento de policía de Sacramento, que en estos momentos investiga la autoría de tan desagradable suceso”,  informó el medio The Examiner.
Por su parte, Miguel Castillo, uno de los productores del espectáculo de Venegas, también expresó su opinión: “Hay que ser ignorante o idiota para ir alterando carteles con palabras tan desafortunadas. ¿Qué creen esos delincuentes que van a conseguir haciendo esto? Lo único que demuestra es que todavía hay personas intolerantes y cerradas de mente que no dudan en hacer cualquier tontería para mostrar rechazo a los demás. A estas alturas ya no debería ser noticia la orientación sexual de los artistas que vienen a visitarnos”, resumió, enojado.

Fuente Rating cero

Homofobia/ Transfobia. , , ,

Una batería de buenas noticias, 8.

Lunes, 21 de abril de 2014
Comentarios desactivados en Una batería de buenas noticias, 8.

2364801283_4f4e294fc63111111111111111-300x23611111111111111111111111112111111111111111111111121111111111111111111111111111El limosnero del Papa reparte de noche sobres con dinero entre los medigos de Roma. Krajewski entregó un centenar de sobre con 50 euros y una felicitación pascual. El suburbio romano de Tor Bella Monaca recibió 200 paquetes con bienes de primera necesidad, como pasta, leche, aceite, sal, fruta, galletas o mermelada. El limosnero pontificio Konrad Krajewski repartió durante la noche de ayer cien sobres con dinero en nombre del papa Francisco entre los mendigos que pasaban la noche a la intemperie en las estaciones de tren de la capital, según informaron los medios de comunicación italianos. Según el diario Vatican Insider, la cantidad de dinero que incluían los sobres repartidos por el obispo polaco oscilaba entre los 40 y los 50 euros. En total, según este medio, Krajewski repartió cien sobres que incluían también una tarjeta de felicitación de la Pascua firmada por el papa argentino. Leer más

Se prepara iniciativa para el matrimonio igualitario en Querétaro.  Un nuevo estado mexicano podría sumarse al derecho del matrimonio igualitario gracias a la iniciativa de una de sus diputadas. Eunice Arias es una diputada del estado mexicano de Querétaro que recientemente ha propuesto una iniciativa mediante la cual se podría aprobar el derecho al matrimonio igualitario de las parejas homosexuales. Según comenta la propia diputada, nadie tiene que estar en el derecho de poder negar con quien se casa una persona y con quien no y por ello, es importante que esta ley se aplique y así, las parejas homosexuales puedan disfrutar de los mismos beneficios que los heterosexuales. Leer más

Los derechos homosexuales ganan en Etiopía, por una vez. Que los derechos homosexuales se alcen con una victoria en Etiopía ocurre en escasas ocasiones, y por eso esto es noticia. Y es que anoche, funcionarios del Gobierno consiguieron cancelar dos protestas que se iban a celebrar contra los gays. En una región donde se castiga la homosexualidad con hasta 15 años de cárcel, decisiones como estas son las que despiertan la esperanza en la gente. Redwan Hussein, un portavoz del gobierno, dijo que éste no apoya los movimientos homofóbicos que se han ido sucediendo en Etiopía y en toda África Las manifestaciones estaban previstas para el 26 de abril en la zona de Addis Abeba, y la iniciativa fue planificada después de las recientes legislaciones anti gay de Uganda y Nigeria. Leer más

Guatemala crea departamento gubernamental para la protección de derechos LGTB. De acuerdo con la Procuraduría de los Derechos Humanos, institución la nueva Defensoría de la Diversidad Sexual abrió sus puertas el 1 de abril pasado. Guatemala inauguró la Defensoría de la Diversidad Sexual, un ente destinado a proteger los derechos de la comunidad LGTB en el país centroamericano, según fuentes oficiales. “La apertura de esta oficina obedece a la voluntad de la procuraduría para defender los derechos de este grupo que puede estar en riesgo de vulnerabilidad”, aseguró la abogada Gabriela Tuch, directora de la defensoría, que será financiada por la embajada de Suecia en el país. Leer más

Activistas gays se reúnen con el presidente del Banco Mundial. Este encuentro, el primero de este tipo según el BM, ocurre seis semanas después de que el la organización financiera internacional suspendiera un préstamo de 90 millones de dólares a Uganda, en reacción a la aprobación de una ley que endureció la represión contra la homosexualidad. Jim Yong Kim sostuvo una reunión con 15 militantes de diferentes causas LGBT en el mundo. Esto después de que el Banco Mundial retiró su apoyo financiero a Uganda por aplicar leyes contra los homosexuales. El presidente del Banco Mundial (BM) Jim Yong Kim, se reunió el viernes con defensores de derechos de la Comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans) de países emergentes que quisieron preservar el anonimato por miedo a represalias, anunció la institución. Leer más

Pharrell Williams se muestra a favor de los matrimonios igualitarios.  El cantante Pharrell Williams estuvo recientemente en el show televisivo de Ellen Degeneres y se mostró a favor de los matrimonios gay. A pesar de que existe una clara homofobia en muchos países y que todavía son muchas las personas que consideran los enlaces entre personas del mismo sexo como algo no natural, cada vez se dan más casos de personajes famosos que salen al público para posicionarse a favor de los matrimonios igualitarios. Leer más

Nuevo protocolo en Málaga para los delitos de discriminación por orientación sexual. El programa incluye un protocolo interno de actuación y formación del personal policial a través de la ESPAM. ARCO IRIS impartirá un módulo específico sobre delitos de odio y discriminación por homofobia y transfobia. A finales de marzo la Comisión del Pleno de Seguridad del Ayuntamiento de Málaga dio el visto bueno a la moción en la que se articula un protocolo para mejorar los procedimientos policiales ante hechos relacionados con la discriminación y los delitos de odio. “Ésta era una de las propuestas realizadas desde las jornadas sobre justicia efectiva y delitos de odio por homofobia y transfobia que organizamos junto con la ESPAM el pasado 24 de octubre en Málaga”, comenta Gonzalo Serrano, presidente de la Federación Andaluza ARCO IRIS, quien muestra la satisfacción ante el avance logrado. Leer más

El Desfile del Orgullo de Miami reclama el matrimonio igualitario y el fin del bullying. Gloria Estefan en el Orgullo de Miami: “Algunos no cambiarán de mentalidad, pero hay que cambiar las leyes. Unas 20.000 personas asistieron al desfile, que se organiza por quinto año. “Conocieron mi música antes que nadie, antes de que llegáramos a la radio. Han sido muy leales, los quiero mucho”, asegura la cantante, que ha sido la cara conocida del Orgullo de Miami, que se celebra por quinto año consecutivo y que ha reunido a más de 20.000 personas según los organizadores. “Muchas personas quizás nunca cambien su mentalidad, pero tiene que existir la igualdad a nivel de leyes para todo ser humano”, remarcó la cantante. Leer más

Finlandia sacará al mercado sellos de correo homoeróticos con imágenes de Tom de Finlandia. Una muestra desvelará el lado más íntimo del artista. El 8 de septiembre, coincidiendo con la apertura de una nueva exposición, “Sellado con un secreto – Correspondencia de Tom de Finlandia”, en el Museo Postal de Tampere, Itella Posti Oy, la empresa estatal de correos de Finlandia, lanzará tres sellos con imágenes homoeróticas del artista de los músculos y de piel. La muestra detalla el lado más íntimo del a través de la correspondencia que envió a lo largo de su vida. ”Es un momento muy emocionante para Finlandia pues el país vuelve a descubrir uno de sus héroes nacionales”, asegura Durk Dehner, presidente y cofundador de la Fundación Tom de Finlandia.  Tom de Finlandia es el creador de algunas de las imágenes más icónicas y fácilmente reconocibles de la cultura gay de la posguerra.Produjo masivamente a partir de la década de los 40 y fue capaz de robar a la cultura homófoboa sus arquetipos viriles (ciclistas, matones , leñadores , policías , vaqueros, marineros…).  Leer más

Ola LGTB+ Almería, nueva asociación juvenil LGTB en Andalucía. Nacen con el objetivo de “no ir con la marea y elevar las reivindicaciones LGTB sobre los que han caído en el inmovilismo”. Acaba de constituirse Ola LGTB+ Almería, una nueva asociación que surge por iniciativa de un grupo que está contando “con bastantes apoyos”, asegura. Comprometidos con el colectivo LGTB+, la asociación nace para proporcionar “otra opción” al colectivo de la provincia de Almería y está compuesto por gente joven “para trabajar por y para ellos”. “El nombre de la asociación ha sido el elegido porque le buscamos el sentido metafórico de querer cambiar las cosas, de no ir con la marea y elevar nuestras reivindicaciones sobre los que han caído en el inmovilismo. Ola LGTB+ Almería, pretende ser una asociación totalmente inclusiva, de ahí viene el plus, conscientes de la enorme diersidad sexual y de género preferimos incluir dicho símbolo para englobarlos a todos“, explican en una nota de prensa. “Comenzamos entre otras cosas por activar las redes sociales y han estado teniendo muy buena acogida, en breve comenzaremos con las actividades y reivindicaciones, para dar voz a un colectivo que tiene mucho que decir y más aún en Almería”, dice Alejandro Gala, presidente de Ola LGTB+ Almería. Leer más

Ministerio de Trabajo de Chile actualizará dictamen sobre discriminación laboral. EL Movilh informó que la Dirección de Trabajo acordó actualizar un dictamen sobre no discriminación laboral emitido por el gobierno el 2004 para adecuarlo a la Ley Zamudio. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile (Movilh), informó este martes que el director del Ministerio de Trabajo, Christian Melis, llegó durante esta jornada a variados acuerdos con el movimiento, buscando superar la discriminación laboral que afecta a lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI). Según el Movilh, “en reunión en la Dirección del Trabajo realizada este martes, se determinó que se actualizará un dictamen sobre no discriminación laboral emitido por el gobierno el 2004, tras un trabajo conjunto con el movimiento, a objeto de adecuarlo a las nuevas legislaciones como la Ley Zamudio“. Leer más

La Corte Constitucional de Colombia garantiza las visitas conyugales a parejas gays en la cárcel. De acuerdo con el fallo conocido por RCN La Radio, esta decisión se dio tras conocer el caso de una mujer recluida en la cárcel de Neiva, quien interpuso una acción de tutela, argumentando que le fueron violados sus derechos fundamentales al negársele la visita conyugal de su pareja que también estaba en el mismo centro de reclusión. Leer másLeer más…

General, Una batería de buenas noticias , , , , , , , , ,

El parte homófobo, 8.

Lunes, 21 de abril de 2014
Comentarios desactivados en El parte homófobo, 8.

MAL308Los socialistas critican que la Comunidad de Madrid promueva el turismo gay mientras se maltrata al colectivo. “Cuando habla el dinero, las peras y las manzanas quedan a un lado”. Carla Antonelli, diputada del Grupo Parlamentario Socialista, ha criticado, en la Comisión de Empleo, Turismo y Cultura de la Asamblea de Madrid, que el Gobierno regional presuma de turismo gay y luego maltrate de forma sistemática al colectivo. Antonelli ha preguntado hoy sobre la 31ª Convención Mundial de Turismo LGTB que tendrá lugar en Madrid. A este respecto la diputada socialista ha aclarado que hay que hablar de turismo LGTB y no de turismo gay como se escucha a menudo decir a la consejera de Empleo y Turismo, Ana Isabel Mariño. Más que nada, dijo, porque la propia página de los organizadores, la IGLTA, lo define como el “el evento más importante del mundo para los profesionales del turismo LGTB”, es decir de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, “y ya sabemos que de lo que no se habla, no existe, y no será esta diputada quien esté por la labor de la invisibilización del resto del colectivo”. Leer más

“España está preparada para una mujer presidenta, pero no para un gay”. Sostiene la escritora Carmela Díaz que publica “El sexto hombre”. Amenazas en un restaurante de élite, discusiones en la planta noble de una sede partidista, acuerdos turbios en un ministerio, intercambio de información en la redacción de un diario… la segunda novela de Carmela Díaz, “El sexto hombre” tras el éxito de la primera, “Pecados que cometimos en cinco islas”. La escritora pretende revelar el origen de los escándalos contemporáneos y deja al descubierto el proceder de las cúpulas política, empresarial, financiera, editorial y periodística. Ha concedido una entrevista a “Periodista Digital” en la que habla, precisamente, de poder y homosexualidad: ”En este libro he querido reflejar dos cosas importantes que forman parte de la realidad , las mujeres en el poder dos de las más importantes hoy en España y lo otro es la homosexualidad, que al final hay persona en todos los ámbitos y sin embargo donde parece que más cuesta asumirlo es en la política”. Y respecto a este tema remata con ”España sí que está preparada para tener una presidente que sea mujer, pero no esta preparada para tener un presidente que sea gay y así lo dice uno de los personajes en el libro y yo pienso que es así”. Leer más

– Colegas se querella contra el Obispo de Málaga. La asociación LGBT Colegas ha presentado este mediodía una denuncia ante los Juzgados de Málaga contra Jesús Catalá, Obispo de Málaga, por los comentarios que manifestó el pasado 10 de abril en los que comparaba el matrimonio homosexual con el de “una mujer anciana con un niño de pocos días” y “al de un hombre y un perro”, según algunas fuentes. En una charla ante cientos de estudiantes de Secundaria y Bachillerato celebrada en el colegio San Estanislao de Kostka, en Málaga capital, aseguró que la adopción de un niño por parte de una pareja homosexual “no es lo mejor para el desarrollo psicológico del menor” y añadió que “a alguien que él quisiera no le desearía esa situación de ser adoptado por parejas del mismo sexo”. Leer más

Un pastor asegura que el incendio en Chile es un castigo por apoyar a los gay.  El pastor evangélico Javier Soto ha comunicado que el incendio ocurrido el Sábado pasado en Chile es por apoyar a los homosexuales. A estas alturas todos habremos oído hablar del terrible incendio ocurrido el Sábado pasado en Valparaíso que se ha cobrado en lo que va de tiempo 18 muertos y ha dejado a más de 10.000 completamente evacuadas de sus casas. La tragedia se ha sumido en todo el país y actualmente ya están en marcha la búsqueda de ayudas y recursos para cubrir a quienes lo han perdido todo en cuestión de minutos. Leer más

Rechazan en Durango (México) los matrimonios entre parejas del mismo sexo. El Congreso de Durango rechazó la iniciativa del PRD, ya que , dijeron, presentaba fallas técnicas. Los diputados que conforman el Congreso de Durango, votaron en contra de la propuesta realizada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) de aprobar los matrimonios entre personas del mismo sexo, lo cual fue calificado por el partido del sol azteca como un acto discriminatorio de parte de los legisladores. Según los diputados locales que trataron la iniciativa en comisiones, aseguraron que la misma presentaba fallas técnicas en su elaboración y que además era una réplica del recurso que en su momento se presentó en el Distrito Federal y por ello fue declarada como improcedente. “Sin duda alguna, negarle un derecho básico como el matrimonio a un ciudadano es un acto de discriminación”, señaló el comisionado de la Diversidad de Género del PRD, Tadeo Campagne. Leer más

Rusia tomará huellas dactilares a portadores de VIH. El jefe del Comité de Salud del Parlamento ruso criticó la propuesta de discriminatoria y de violar los derechos de las personas sobre la protección de información de carácter personal. Las personas con enfermedades infecciosas, incluido en VIH, serán las primeras en someterse a pruebas dactilares en Rusia de acuerdo a una iniciativa de los legisladores rusos, según el diario Izvestia. La propuesta del Partido Liberal-Demócrata se incluirá en la nueva ley sobre la toma obligatoria de huellas dactilares a ciudadanos en el territorio de Rusia. Según los autores de la iniciativa, la misma ya recibió el visto bueno del Ministerio de Emergencias, el Interior, la Fiscalía General y el Servicio Migratorio y afectará no solo a los inmigrantes sino a todos los habitantes de Rusia. Al mismo tiempo, el jefe del Comité de Salud del Parlamento ruso, Serguéi Kaláshnikov, criticó la propuesta por discriminatoria. Según explicó, esta medida viola los derechos de las personas sobre la protección de información de carácter personal. “Se marca a uno de por vida”, denunció. Asimismo agregó que se trata de un procedimiento muy costoso y “económicamente no justificable”. Leer más

Louisiana, a favor de mantener una ley de 200 años que penaliza el sexo anal y oral. Louisiana prefiere que los gays no tengan contacto sexual. La Cámara de Representantes del estado votó ayer a favor de mantener una ley de hace 200 años que penaliza la sodomía, y que incluye el sexo anal, oral y entre personas del mismo sexo. La votación en la cámara celebrada ayer (15 de abril) tumba de este modo un proyecto de ley que eliminaría de los documentos oficiales del estado la norma que rige desde el siglo XIX. La propuesta fue derrotada en el pleno de la Cámara por 27 votos a favor, 67 en contra, y 11 abstenciones. Leer más

Taxistas homófobos se niegan a llevar publicidad de los Gay Games 2014. Hay cosas que nos dejan de piedra. ¿Es coherente alegar motivos religiosos para negarse a trabajar?. Algunos de los taxistas que operan en el aeropuerto internacional Cleveland Hopkins han notificado a sus respectivas compañías que se niegan a conducir si tienen que llevar sobre los coches publicidad anunciando los próximos Gay Games 2014, que se celebrarán del 9 al 16 de agosto en las ciudades de Cleveland y Akron, en el estado de Ohio. ¿Pensarán que por llevar esos anuncios se pueden ‘contagiar’ ellos o cualquier pasajero del ‘virus de la homosexualidad’?. Puestos a decir memeces, es lo mismo que negarse a llevar publicidad de firmas de coches porque incitan a aumentar el número de accidentes de tráfico o de anunciar firmas de comida rápida porque provoca obesidad. Menos mal que las autoridades aeroportuarias han decidido remplazar a aquellos taxistas que se nieguen a hacer su trabajo. Dan una mala imagen para un estado que presume de inclusivo y tolerante. Leer más

Una pareja de lesbianas en Colombia buscan el reconocimiento de ambas como madres de sus hijos.  Ana Leíderman y Verónica Botero son una pareja de lesbianas original de Colombia que están luchando por su reconocimiento como madres. En el año 2009, esta pareja de mujeres interpuso una tutela porque a pesar de que Ana Leíderman es la madre biológica de los hijos de ambas, el estado colombiano no permite que Verónica tenga los derechos legales sobre los niños que las dos cuidan y crían al mismo tiempo. Leer más

– Un jugador de fútbol nos enseña cómo responder ante un ataque homófobo. La homofobia en el fútbol es un hecho, pero la lucha contra ella, al menos en España, es un tabú. Pocos deportistas se atreven a defender los derechos de todas las personas por igual, y en los estadios de fútbol escuchamos “maricón” tantas veces que parece algo tolerable. Mike Magee, jugador del Chicago Fire, dio la vuelta a uno de esos insultos y lo consiguió convertir en un mensaje positivo, directo y sin tonterías. Un usuario le insultó por Twitter, llamándole “maricón” sólo por fallar un penalty. ¿Qué hizo Magee? esto. Responder con una imagen con un mensaje en su mano: “el amor hace más ruido”. Atrevido, muy atrevido. Podría haberse prestado a más insultos, pero por lo visto, el fan entró en razón y se disculpó de una forma más que correcta. Cuando los insultos se responden con insultos no se llega a ningún sitio. Deberíamos tomar ejemplo de casos como éste y aprender sobre cómo tratar la homofobia en el deporte y en cualquier ámbito en general. Leer más

Una directora es acusada de discriminar a un alumno gay en México. La directora de Telesecundaria Antonio Caso ha sido denunciada por una madre por discriminar a su hijo gay. Si ayer estábamos hablando en estas mismas líneas acerca de un acoso a un niño gay en un colegio de Málaga hoy, una noticia relacionada nos traslada a México donde una directora ha sido acusada de discriminar a uno de los alumnos de su centro por la misma razón. Sara Suárez Gómez es la directora actual de la escuela Telesecundaria Antonio Caso y, en estos días, ha sido acusada ante los medios de comunicación por la madre de uno de los jóvenes de su centro. Según las fuentes, la directora estaría discriminando al joven por su condición homosexual. “Si el niño nació hombre debe ser hombre y debe ser llevado a un especialista para que deje de ser así y se comporte” estas son algunas de las declaraciones que hizo la la mujer al parecer. Hace tres meses que la directora de la escuela Telesecundaria Antonio Caso, lleva molestando al chico según dicen porque su forma de andar es la de un homosexual y que tiene comportamientos de gay. La madre se ha manifestado indignada ante el trato que le están dando a su hijo y exige que en ese centro se le considere uno más y no se le diferencie por su condición sexual. Ha destacado también que el chico ya no tiene interés por ir a la escuela y es lo que quiere que cambie.  Leer más

–  La CHA denuncia al diputado Gustavo Vera en la Comisión Contra la Trata de Personas. Fuente: Prensa CHA. La CHA presentó un informe contra el diputado Gustavo Vera en la Comisión Contra la Trata de Personas por su conducta homofóbica hacia la comunidad LGBT. Hoy, lunes 14 de abril la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) realizó una presentación en la primera reunión de la Comisión contra la Trata de Personas de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires denunciando al presidente de la Comisión, el legislador Gustavo Vera. Marcelo Suntheim, fiscalizador de la CHA, leyó en la reunión de la Comisión, el informe y pidió que se difundieran copias a cada uno/a de los/as integrantes de la Comisión contra la Trata de Personas. Cesar Cigliutti, presidente de la CHA dijo que “hoy presentamos un nuevo informe en la Comisión contra la Trata de Personas que preside el diputado Gustavo Vera denunciando ‘los métodos’ y ‘los criterios’ del diputado que son literalmente, una persecución a los lugares de encuentro de nuestra comunidad GLTBI. El 26 de junio de 2013, la CHA presentó el pedido de impugnación al legislador Gustavo Vera, basado en la persecución que él originó con allanamientos y razzias a los lugares de encuentro de nuestra comunidad GLTTBI que nos hacen retroceder 29 años de nuestra historia, cuando existían los edictos policiales y la brigada de moralidad de la policía nos llevaba presos a las comisarías. Esa actitud del diputado Gustavo Vera no sólo continúa sino que se ha intensificada, con el agravante de que hemos presentado una profusa información y documentos de la diferencia de lo que Gustavo Vera denomina ‘prostíbulo’, ‘tugurio’ y ‘antro’ a un lugar de encuentro de nuestra comunidad.Leer másLeer más…

El parte homófobo, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

“Jesucristo Verdaderamente Vive”

Domingo, 20 de abril de 2014
Comentarios desactivados en “Jesucristo Verdaderamente Vive”

 

An Indulgence of 100 Days III(W)

Cristo, resucitado y glorioso
es la fuente profunda de nuestra esperanza.
Su resurrección no es algo del pasado;
Entraña una fuerza de vida
que ha penetrado el mundo.

Donde parece que todo ha muerto,
por todas partes vuelven a aparecer
Brotes de la resurrección.
Es una fuerza imparable.

Verdad que muchas veces
parece que Dios no existiera:
Vemos injusticias, maldades, indiferencias
y crueldades que no ceden.

Pero también es cierto
que en medio de la oscuridad
siempre comienza a brotar algo nuevo,
que tarde o temprano produce un fruto.

En un campo arrasado
Vuelve a aparecer la vida,
tozuda e invencible.
Habrá muchas cosas negras,
Pero el bien siempre tiende
A volver a brotar y difundirse.

Cada día en el mundo renace la belleza,
Que resucita transformada
A través de los tormentos de la historia…
esta es la fuerza de la resurrección
y cada evangelizador
es un instrumento de este dinamismo.

*

Papa Francisco

La alegría del Evangelio”. Exhortación Apostólica del Papa Francisco n.276.

Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Luz de Pascua.

Domingo, 20 de abril de 2014
Comentarios desactivados en Luz de Pascua.

Del blog À Corps… À Coeur:

lumic3a8resdepaque

” ¡ Acuérdate de que volveras a la Luz,
ya que esto es lo que verdaderamente eres (el Sí),
mientras que el polvo no es verdaderamente tú mismo,
es sólo tu cuerpo físico! “

*

(Placide Gaboury, El viaje interior, 1979)

***

De los escorpiones y el horno del desierto
en el país dónde fluye la leche y la miel.
De la agonía de Gólgota
a la Vida eterna …
Deja a un lado
el equipaje demasiado pesado,
los pensamientos engañosos,
los lazos mortíferos,
y pasa de la oscuridad a la Luz,
de la servidumbre a la Libertad.
De la muerte a la Vida.

*

(De Christophe Claudel)

***

¡Cristo verdaderamente ha resucitado!

¡Feliz Pascua!

lumic3a8redepaques

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , , , , , ,

“Volver a galilea”. 20 de abril de 2014. Pascua de Resurrección (A). Mateo 28, 1- 10.

Domingo, 20 de abril de 2014
Comentarios desactivados en “Volver a galilea”. 20 de abril de 2014. Pascua de Resurrección (A). Mateo 28, 1- 10.

23-PascuaA1Los evangelios han recogido el recuerdo de tres mujeres admirables que, al amanecer del sábado, se han acercado al sepulcro donde ha sido enterrado Jesús. No lo pueden olvidar. Lo siguen amando más que a nadie. Mientras tanto, los varones han huido y permanecen tal vez escondidos.

El mensaje, que escuchan al llegar, es de una importancia excepcional. El evangelio más antiguo dice así: “¿Buscáis a Jesús de Nazaret, el crucificado? No está aquí. Ha resucitado”. Es un error buscar a Jesús en el mundo de la muerte. Está vivo para siempre. Nunca lo podremos encontrar donde la vida está muerta.

No lo hemos de olvidar. Si queremos encontrar a Cristo resucitado, lleno de vida y fuerza creadora, no lo hemos de buscar en una religión muerta, reducida al cumplimiento externo de preceptos y ritos rutinarios, o en una fe apagada, que se sostiene en tópicos y fórmulas gastadas, vacías de amor vivo a Jesús.

Entonces, ¿dónde lo podemos encontrar? Las mujeres reciben este encargo: “Ahora id a decir a sus discípulos y a Pedro: Él va delante de vosotros a Galilea. Allí lo veréis”. ¿Por qué hay que volver a Galilea para ver al Resucitado? ¿Qué sentido profundo se encierra en esta invitación? ¿Qué se nos está diciendo a los cristianos de hoy?

En Galilea se escuchó, por vez primera y en toda su pureza, la Buena Noticia de Dios y el proyecto humanizador del Padre. Si no volvemos a escucharlos hoy con corazón sencillo y abierto, nos alimentaremos de doctrinas venerables, pero no conoceremos la alegría del Evangelio de Jesús, capaz de “resucitar” nuestra fe.

A orillas del lago de Galilea, empezó Jesús a llamar a sus primeros seguidores para enseñarles a vivir con su estilo de vida, y a colaborar con él en la gran tarea de hacer la vida más humana. Hoy Jesús sigue llamando. Si no escuchamos su llamada y él no “va delante de nosotros”, ¿hacia dónde se dirigirá el cristianismo?

Por los caminos de Galilea se fue gestando la primera comunidad de Jesús. Sus seguidores viven junto a él una experiencia única. Su presencia lo llena todo. Él es el centro. Con él aprenden a vivir acogiendo, perdonando, curando la vida y despertando la confianza en el amor insondable de Dios. Si no ponemos, cuanto antes, a Jesús en el centro de nuestras comunidades, nunca experimentaremos su presencia en medio de nosotros.

Si volvemos a Galilea, la “presencia invisible” de Jesús resucitado adquirirá rasgos humanos al leer los relatos evangélicos, y su “presencia silenciosa” recobrará voz concreta al escuchar sus palabras de aliento.

José Antonio Pagola

Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
Volvamos a Galilea a ver al Resucitado. Pásalo.

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

“Él había de resucitar de entre los muertos”. Domingo 20 de abril de 2014. Domingo de Pascua.

Domingo, 20 de abril de 2014
Comentarios desactivados en “Él había de resucitar de entre los muertos”. Domingo 20 de abril de 2014. Domingo de Pascua.

5610_159130280184_684985184_3801385_7704869_nLeído en Koinonia:

A) Primer comentario

Para este domingo de Pascua nos ofrece la liturgia como primera lectura uno de los discursos de Pedro una vez transformado por la fuerza de Pentecostés: aquél que pronunció en casa del centurión Cornelio, a propósito del consumo de alimentos puros e impuros, lo que estaba en íntima relación con el tema del anuncio del Evangelio a los no judíos y de su ingreso a la naciente comunidad cristiana. El discurso de Pedro es un resumen de la proclamación típica del Evangelio que contiene los elementos esenciales de la historia de la salvación y de las promesas de Dios cumplidas en Jesús. Pedro y los demás apóstoles predican la muerte de Jesús a manos de los judíos, pero también su resurrección por obra del Padre, porque “Dios estaba con él”. De modo que la muerte y resurrección de Jesús son la vía de acceso de todos los hombres y mujeres, judíos y no judíos, a la gran familia surgida de la fe en su persona como Hijo y Enviado de Dios, y como Salvador universal; una familia donde no hay exclusiones de ningún tipo. Ese es uno de los principales signos de la resurrección de Jesús y el medio más efectivo para comprobar al mundo que él se mantiene vivo en la comunidad.

Una comunidad, un pueblo, una sociedad donde hay excluidos o marginados, donde el rigor de las leyes divide y aparta a unos de otros, es la antítesis del efecto primordial de la Resurrección; y en mucho mayor medida si se trata de una comunidad o de un pueblo que dice llamarse cristiano.

El evangelio de Juan nos presenta a María Magdalena madrugando para ir al sepulcro de Jesús. “Todavía estaba oscuro”, subraya el evangelista. Es preciso tener en cuenta ese detalle, porque a Juan le gusta jugar con esos símbolos en contraste: luz-tinieblas, mundo-espíritu, verdad-falsedad, etc. María, pues, permanece todavía a oscuras; no ha experimentado aún la realidad de la Resurrección. Al ver que la piedra con que habían tapado el sepulcro se halla corrida, no entra, como lo hacen las mujeres en el relato lucano, sino que se devuelve para buscar a Pedro y al “otro discípulo”. Ella permanece sometida todavía a la figura masculina; su reacción natural es dejar que sean ellos quienes vean y comprueben, y que luego digan ellos mismos qué fue lo que vieron. Este es otro contraste con el relato lucano. Pero incluso entre Pedro y el otro discípulo al que el Señor “quería mucho”, existe en el relato de Juan un cierto rezago de relación jerárquica: pese a que el “otro discípulo” corrió más, debía ser Pedro, el de mayor edad, quien entrase primero a mirar. Y en efecto, en la tumba sólo están las vendas y el sudario; el cuerpo de Jesús ha desaparecido. Viendo esto creyeron, entendieron que la Escritura decía que él tenía que resucitar, y partieron a comunicar tan trascendental noticia a los demás discípulos. La estructura simbólica del relato queda perfectamente construida.

La acción transformadora más palpable de la resurrección de Jesús fue a partir de entonces su capacidad de transformar el interior de los discípulos -antes disgregados, egoístas, divididos y atemorizados- para volver a convocarlos o reunirlos en torno a la causa del Evangelio y llenarlos de su espíritu de perdón.

La pequeña comunidad de los discípulos no sólo había sido disuelta por el «ajusticiamiento» de Jesús, sino también por el miedo a sus enemigos y por la inseguridad que deja en un grupo la traición de uno de sus integrantes.

Los corazones de todos estaban heridos. A la hora de la verdad, todos eran dignos de reproche: nadie había entendido correctamente la propuesta del Maestro. Por eso, quien no lo había traicionado lo había abandonado a su suerte. Y si todos eran dignos de reproche, todos estaban necesitados de perdón. Volver a dar cohesión a la comunidad de seguidores, darles unidad interna en el perdón mutuo, en la solidaridad, en la fraternidad y en la igualdad, era humanamente un imposible. Sin embargo, la presencia y la fuerza interior del «Resucitado» lo logró.

Cuando los discípulos de esta primera comunidad sienten interiormente esta presencia transformadora de Jesús, y cuando la comunican, es cuando realmente experimentan su resurrección. Y es entonces cuando ya les sobran todas las pruebas exteriores de la misma. El contenido simbólico de los relatos del Resucitado actuante que presentan a la comunidad, revela el proceso renovador que opera el Resucitado en el interior de las personas y del grupo.

Magnífico ejemplo de lo que el efecto de la Resurrección puede producir también hoy entre nosotros, en el ámbito personal y comunitario. La capacidad del perdón; de la reconciliación con nosotros mismos, con Dios y con los demás; la capacidad de reunificación; la de transformarse en proclamadores eficientes de la presencia viva del Resucitado, puede operarse también entre nosotros como en aquel puñado de hombres tristes, cobardes y desperdigados a quienes transformó el milagro de la Resurrección.

El evangelio de hoy está recogido en la serie «Un tal Jesús» de los hermanos López Vigil, en el capítulo 125 ó 126, Sus audios, así como los guiones de literarios de los episodios y sus correspondientes comentarios teológicos se pueden encontrar y tomar en http://www.untaljesus.net

B) Segundo comentario: «El Resucitado es el Crucificado»

Como otros años, incluimos aquí un segundo guión de homilía, netamente en la línea de la espiritualidad latinoamericana de la liberación, que titulamos con ese conocido lema de la cristología de la liberación que encabeza este apartado.

Lo que no es la resurrección de Jesús

Se suele decir en teología que la resurrección de Jesús no es un hecho “histórico”, con lo cual se quiere decir no que sea un hecho irreal, sino que su realidad está más allá de lo físico. La resurrección de Jesús no es un hecho realmente registrable en la historia; nadie hubiera podido fotografiar aquella resurrección. La resurrección de Jesús objeto de nuestra fe es más que un fenómeno físico. De hecho, los evangelios no nos narran la resurrección: nadie la vio. Los testimonios que nos aportan son de experiencias de creyentes que, después, “sienten vivo” al resucitado, pero no son testimonios del hecho mismo de la resurrección.

La resurrección de Jesús no tiene parecido alguno con la “reviviscencia” de Lázaro. La de Jesús no consistió en la vuelta a esta vida, ni en la reanimación de un cadáver (de hecho, en teoría, no repugnaría creer en la resurrección de Jesús aunque hubiera quedado su cadáver entre nosotros, porque el cuerpo resucitado no es, sin más, el cadáver). La resurrección (tanto la de Jesús como la nuestra) no es una vuelta hacia atrás, sino un paso adelante, un paso hacia otra forma de vida, la de Dios.

Importa recalcar este aspecto para darnos cuenta de que nuestra fe en la resurrección no es la adhesión a un “mito”, como ocurre en tantas religiones, que tienen mitos de resurrección. Nuestra afirmación de la resurrección no tiene por objeto un hecho físico sino una verdad de fe con un sentido muy profundo, que es el que queremos desentrañar.

La “buena noticia” de la resurrección fue conflictiva

Una primera lectura de los Hechos de los Apóstoles suscita una cierta extrañeza: ¿por qué la noticia de la resurrección suscitó la ira y la persecución por parte de los judíos? Noticias de resurrecciones eran en aquel mundo religioso menos infrecuentes y extrañas que entre nosotros. A nadie hubiera tenido que ofender en principio la noticia de que alguien hubiera tenido la suerte de ser resucitado por Dios. Sin embargo, la resurrección de Jesús fue recibida con una agresividad extrema por parte de las autoridades judías. Hace pensar el fuerte contraste con la situación actual: hoy día nadie se irrita al escuchar esa noticia. ¿La resurrección de Jesús ahora suscita indiferencia? ¿Por qué esa diferencia? ¿Será que no anunciamos la misma resurrección, o que no anunciamos lo mismo en el anuncio de la resurrección de Jesús?

Leyendo más atentamente los Hechos de los Apóstoles ya se da uno cuenta de que el anuncio mismo que hacían los apóstoles tenía un aire polémico: anunciaban la resurrección “de ese Jesús a quien ustedes crucificaron”. Es decir, no anunciaban la resurrección en abstracto, como si la resurrección de Jesús fuese simplemente la afirmación de la prolongación de la vida humana tras la muerte. Tampoco estaban anunciando la resurrección de un alguien cualquiera, como si lo que importara fuera simplemente que un ser humano, cualquiera que fuese, había traspasado las puertas de la muerte.

El crucificado es el resucitado

Los apóstoles no anunciaban una resurrección muy concreta: la de aquel hombre llamado Jesús, a quien las autoridades civiles y religiosas habían rechazado, excomulgado y condenado.

Cuando Jesús fue atacado por las autoridades, se encontró solo. Sus discípulos lo abandonaron, y Dios mismo guardó silencio, como si estuviera de acuerdo. Todo pareció concluir con su crucifixión. Todos se dispersaron y quisieron olvidar.

Pero ahí ocurrió algo. Una experiencia nueva y poderosa se les impuso: sintieron que estaba vivo. Les invadió una certeza extraña: que Dios sacaba la cara por Jesús, y se empeñaba en reivindicar su nombre y su honra. “Jesús está vivo, no pudieron hundirlo en la muerte. Dios lo ha resucitado, lo ha sentado a su derecha misma, confirmando la veracidad y el valor de su vida, de su palabra, de su Causa. Jesús tenía razón, y no la tenían los que lo expulsaron de este mundo y despreciaron su Causa. Dios está de parte de Jesús, Dios respalda la Causa del Crucificado. El Crucificado ha resucitado, !vive!

Y esto era lo que verdaderamente irritó a las autoridades judías: Jesús les irritó estando vivo, y les irritó igualmente estando resucitado. También a ellas, lo que les irritaba no era el hecho físico mismo de una resurrección, que un ser humano muera o resucite; lo que no podían tolerar era pensar que la Causa de Jesús, su proyecto, su utopía, que tan peligrosa habían considerado en vida de Jesús y que ya creían enterrada, volviera a ponerse en pie, resucitara. Y no podían aceptar que Dios estuviera sacando la cara por aquel crucificado condenado y excomulgado. Ellos creían en otro Dios.

Creer con la fe de Jesús

Pero los discípulos, que redescubrieron en Jesús el rostro de Dios (como Dios de Jesús) comprendieron que Jesús era el Hijo, el Señor, la Verdad, el Camino, la Vida, el Alfa, la Omega. La muerte no tenía ningún poder sobre él. Estaba vivo. Había resucitado. Y no podían sino confesarlo y “seguirlo”, “persiguiendo su Causa”, obedeciendo a Dios antes que a los hombres, aunque costase la muerte. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

Feliz Pascua 2014. No está aquí ¡vamos a Galilea!

Domingo, 20 de abril de 2014
Comentarios desactivados en Feliz Pascua 2014. No está aquí ¡vamos a Galilea!

10250202_274607446049788_2238243112816256005_nDel blog de Xabier Pikaza:

Domingo de Pascua. Mc 16, 1-7. Aneste Christos, ha resucitado el Cristo.
Feliz Día a todos los amigos y lectores,
con las mujeres a quienes el Ángel del sepulcro abierto (el mismo Jesús) confía el encargo supremo de que vayan y digan a Pedro y a los otros cristianos “oficiales” que no está en el sepulcro, para vayan también y le encuentren en Galilea, para renovar la Iglesia y recrear el cristianismo, hoy, año de gracia del Señor 2014.

Éste es el mensaje supremo de la Mañana Luciente de Pascua Florida, cuando la luna roja se va a poner y está naciendo el sol nuevo de Jesús.

Las mujeres iban con perfumes de muerte al sepulcro, van a llorar manteniendo de esa forma lo que había, lo de siempre, una vida convertida en sepulcro, para así quedarnos, guardando a los muertos.

Van a buscarle entre los muertos, que están representados en la ciudadela y el templo vació de la imagen de la luna roja de pascua… Iban las mujeres a la tumba, con perfumes, para aguantar llorando, perfumando un cuerpo yermo… iban en el fondo a un tipo de Iglesia, en la que no está Jesús viviente, sino un vacío, puro vacío.

Pero no encontraron el cuerpo entre las ruinas del sepulcro, en la ciudadela antigua de Jerusalén, con las columnas rotas. No le encontraron en la Iglesia/sepulcro, donde muchos de nosotros seguimos poniéndole… Pero la Pascua de la Luna Roja de la Primavera estaba anunciando el nuevo día, el Sol de Jesús, enviándoles de nuevo a Galilea.

Ésta es la palabra clave de este año de gracia 2014, para que escuchemos de nuevo con las mujeres, que no está aquí… No está en nuestras iglesias seguras de sí mismas, convertidas en sepulcros:

‒ No está en las ruinas de los sepulcros antiguos , ni en los viejos edificios que queremos custodiar, nuestras iglesias sin vida (museos…), nuestro cristianismo enmohecido

‒ Nos hemos acostumbrado a la muerte en las iglesias, no a la muerte de Jesús (que murió por algo, peleando por la vida), sino a la muerte de las iglesias, que se están convirtiendo en signo inoperante de algo que no funciona…

Nuestro peligro no es ya el ateísmo, ni la persecución, ni la pobreza… Nuestro peligro es la banalización del mensaje de Jesús. No, no es que sea falso… Es que lo hemos hecho insignificante, intrascendente. No nos atrevemos a dejar el sepulcro donde queremos seguir estando, guardando recuerdos muertos.

Éste es el mensaje de hoy, palabra de Pascua: No está aquí, no le busquéis en vuestros sepulcros, id a Galilea, recrear su camino, renovar su impulso, allí le encontraréis.

‒ No está en el sepulcro, porque él es la resurrección… y la manera de honrar a los muertos no es llorarles (guardando sus sepulcros) sino viviendo, amando, esperando.

‒ Jesús no sale del sepulcro par abandonar a los muertos, sino para que todos los muertos puedan resucitar… y para que nosotros vivamos desde ahora en esperanza de resurreccion

‒ En esa línea, las mujeres ofrecen y siguen ofreciendo el Primer testimonio de Pascua, por intuición personal, por amor abierto al Jesús a quien amaron y les ama, por encima de todas las cosas, por encima de la muerte.

Ellas (las mujeres de la Primera Pascua, con los hombres y mujeres de hoy) debemos ir, diciendo a Pedro y todos los discípulos y amigos de Jesús (la humanidad entera) que él “ha resucitado” y que podemos verle, iniciando juntos la Gran Travesía de la Resurrección.

Éste es el mensaje de Mc 16, 1-7 (dejo para otra ocasión 16, 8), el Evangelio más importante de la Iglesia, voz de Vigilia de Pascua, gran anuncio y tarea de resurrección (que acabo de escuchar en el Monasterio del Carmelo de Salamanca, con Mabel, con las hermanas).

(Lo que sigue es ya una lectura más convencional del evangelio de Pascua)

Texto

467868267_8309cde3e8_o(imagen: las tres mujeres van al sepulcro, cuando se esconde ya la luna)

1 Pasado el sábado, María Magdalena, María la de Santiago y Salomé compraron aromas para ir a embalsamarle. 2 Y muy de madrugada, el primer día de la semana, a la salida del sol, van al sepulcro. 3 Se decían unas otras: «¿Quién nos retirará la piedra de la puerta del sepulcro?»
4 Y levantando los ojos ven que la piedra estaba ya retirada; y eso que era muy grande. 5 Y entrando en el sepulcro vieron a un joven sentado en el lado derecho, vestido con una túnica blanca, y se asustaron. 6 Pero él les dice: «No os asustéis. Buscáis a Jesús de Nazaret, el Crucificado; ha resucitado, no está aquí. Ved el lugar donde le pusieron. 7 Pero id a decir a sus discípulos y a Pedro que irá delante de vosotros a Galilea; allí le veréis, como os dijo.» (Mc 16, 1-7)

Mc 16, 1-4. UN SEPULCRO ABIERTO

Según Marcos, ellas han visto enterrar a Jesús de forma apresurada (15, 47), y por eso vuelven, para culminar los ritos funerarios, que José de Arimatea no había realizado de forma conveniente (cf. Mc 15, 42-46).

No hay varones que les acompañen y puedan descorrer con fuerza la piedra de la boca del sepulcro (16, 3). Pedro y los discípulos restantes han huido, y hay quien dice que siguen huyendo todavía hacia Galilea. José de Arimatea, que ha cumplido su misión “judía” (Mc 15, 42-46), no está con ellas. El centurión casi creyente (15, 39) ha desaparecido. Sólo quedan ellas, las mujeres del recuerdo y del sepulcro, dispuestas a iniciar un rito interminable de unción y cantos/llantos funerarios por el muerto.

Pasado el sábado (16, 1). Han cumplido el ritmo de reposo y sacralidad que marca la ley del sábado, que a partir de aquí podrá verse tiempo viejo, culto a las fuerzas de este mundo que mantienen a Jesús en el sepulcro.

María Magdalena, María la de Jacob, y Salomé (16, 1). Son las tres que hemos visto en 15,40, las mujeres fieles de Jesús, que le han seguido-servido, y que ahora quieren realizar el último servicio, con aromas para embalsamarle. Con ese gesto acabaría externamente su testimonio y tarea de amistad, llegando hasta el fin en su relación Jesús. Después sólo tendrían un recuerdo de muerte.

Compraron perfumes… (16, 1). Son buenas, quieren a Jesús, pero no saben aún lo que ha pasado. Por van hacia un sepulcro vacío con perfumes de muerte (aromas de culto funerario), sin saber cómo podrán utilizarlo (no tienen fuerza para abrir la tumba, penetrando más allá de la muerte). Pero tanto lo que saben como lo que ignoran se les vuelve inútil pues el recordatorio de muerte (monumento, mnêmeion) estará abierto, sin cadáver para embalsamar. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , ,

El Resucitado es el Crucificado. Lectura de la resurrección de Jesús desde los crucificados del mundo”, por Jon Sobrino, teólogo

Domingo, 20 de abril de 2014
Comentarios desactivados en El Resucitado es el Crucificado. Lectura de la resurrección de Jesús desde los crucificados del mundo”, por Jon Sobrino, teólogo

8461470921_30a1ef6ec4_zLeído en Koinonía:

Este número monográfico está dedicado a la resurrección de Jesús como acontecimiento y verdad fundamental para la fe cristiana. Queremos en este breve artículo recordar otra verdad no menos fundamental para la fe: que el resucitado no es otro que Jesús de Nazaret crucificado. No nos mueve a ello ningún a priori dolorista, como si no pudiera haber en la fe un momento de gozo y esperanza, ni tampoco ningún a priori dialéctico que fuese necesario conceptualmente para la reflexión teológica. Nos mueve más bien una doble honradez, con los relatos del Nuevo Testamento por una parte y con la realidad de millones de hombres y mujeres por otra.

Con lo primero queremos decir que es preciso recordar que el resucitado es el crucificado, por la sencilla razón de que es verdad y de que así -y no de otra manera- se presenta la resurrección de Jesús en el NT. Esta verdad no es además sólo una verdad fáctica de la cual hubiera que tener noticia, como un dato más del misterio pascual, sino una verdad fundamental, en el sentido de que fundamenta la realidad de la resurrección y, de ahí, cualquier interpretación teológica de ella.

Con lo segundo queremos decir que en la humanidad actual -y ciertamente donde escribe el autor- existen muchos hombres y mujeres, pueblos enteros, que están crucificados. Esta situación mayoritaria de la humanidad hace del recuerdo del crucificado algo connatural y exige ese recuerdo para que la resurrección de Jesús sea buena noticia concreta y cristiana, y no abstracta e idealista. Por otra parte, son estos crucificados de la historia los que ofrecen la óptica privilegiada para captar cristianamente la resurrección de Jesús y hacer una presentación cristiana de ella. Esto es lo que pretendemos hacer a continuación: concretizar cristianamente algunos aspectos de la resurrección de Jesús desde su realidad de crucificado, lo cual, a su vez, se descubre mejor desde los crucificados de la historia.

1. El triunfo de la justicia de Dios

Muy pronto, a través de un proceso creyente, se universalizó lo ocurrido en la resurrección de Jesús. Cruz y resurrección empezaron a funcionar como símbolos universales, de la muerte, como destino de todo ser humano y su anhelo de inmortalidad, como esperanza de todo ser humano. El poder resucitante de Dios se presentó como garantía de esa esperanza más allá y contra la muerte.

Todo ello es correcto, pero conviene no precipitarse en este proceso de universalización, sino ahondar antes en la historicidad concreta del destino de Jesús.

En la primera predicación cristiana, aunque de forma ya estereotipada, la resurrección de Jesús fue presentada de la siguiente manera: “Ustedes, por mano de los paganos, lo mataron en una cruz. Pero Dios lo resucitó, rompiendo las ataduras de la muerte” (Hech 2,24; cfr. el mismo esquema en Hech 3, 13-15; 4,10; 5,30; 10,39; 13,28ss). En este anuncio se da fundamental importancia al hecho de que alguien ha sido resucitado, pero no menor importancia se da a la identificación de quién ha sido resucitado por Dios.

Este hombre no es otro que Jesús de Nazaret, el hombre que, según los evangelios, predicó la venida del reino de Dios a los pobres, denunció y desenmascaró a los poderosos, fue por ellos perseguido, condenado a muerte y ejecutado, y mantuvo en todo ello una radical fidelidad a la voluntad de Dios y una radical confianza en el Dios a quien obedecía. En los primeros discursos se le identifica como “el santo”, “el justo”, “el autor de la vida” (Hech 3,14s). Y muy pronto también se interpreta su destino de muerte como la suerte que corrieron los profetas (1 Tes 2,15).

La importancia de esta identificación no consiste sólo, obviamente, en saber el nombre concreto de quien ha sido objeto de la acción de Dios, sino en que a través de esa identificación, de la narración e interpretación de la vida del crucificado, se entiende de qué se trata en la resurrección de Jesús. Quien así ha vivido y quien por ello fue crucificado, ha sido resucitado por Dios. La resurrección de Jesús no es entonces sólo símbolo de la omnipotencia de Dios, como si Dios hubiese decidido arbitrariamente y sin conexión con la vida y destino de Jesús mostrar su omnipotencia. La resurrección de Jesús es presentada más bien como la Respuesta de Dios a la acción injusta y criminal de los seres humanos. Por ello, por ser respuesta, la acción de Dios se comprende manteniendo la acción de los seres humanos que origina esa respuesta: asesinar al justo. Planteada de esta forma, la resurrección de Jesús muestra en directo el triunfo de la justicia sobre la injusticia; no es simplemente el triunfo de la omnipotencia de Dios, sino de la justicia de Dios, aunque para mostrar esa justicia Dios ponga un acto de poder. La resurrección de Jesús se convierte así en buena noticia, cuyo contenido central es que una vez y en plenitud la justicia ha triunfado sobre la injusticia, la víctima sobre el verdugo.

2. El escándalo de la injusticia que da muerte

La acción victoriosa de Dios en la resurrección de Jesús no debe hacer olvidar la suma gravedad de la acción de los hombres y mujeres, a la cual es respuesta. Los primeros discursos lo repiten continuamente: “ustedes lo mataron”. Es cierto que se tiende a suavizar la responsabilidad en el asesinato de Jesús: “Hermanos, sé que lo hicieron por ignorancia” (Hech 3,17). Pero esta frase consoladora y motivadora de la conversión no reduce en absoluto la suma gravedad de asesinar al justo. En la resurrección acaece ejemplarmente la afirmación paulina de que donde abundó el pecado sobreabundó la gracia; pero esa sobre-abundancia de la gracia recalca más lo extremoso del pecado de asesinar al justo.

Si se toma con seriedad la presentación dual y antagónica de la acción de Dios y de los seres humanos en el destino de Jesús entonces se puede replantear al menos en qué consiste el escándalo primario de la historia y cómo debemos enfrentarlo. Una concentración unilateral en la acción resucitadora de Dios presupone con frecuencia que ese escándalo es en último término la propia muerte futura. Según eso, lo que posibilita y exige la resurrección es el coraje de la esperanza en la propia supervivencia personal. Pero si se sigue escuchando la afirmación de que “ustedes lo mataron”, entonces lo que resalta en primer lugar como escandaloso no es simplemente la muerte, sino el asesinato del justo y la posibilidad humana, mil veces hecha realidad, de dar muerte al justo. La pregunta que, lanza la resurrección es si participamos nosotros también en el escándalo de dar muerte al justo, si estamos del lado de los que le asesinan o del lado de Dios que le da vida.

La resurrección de Jesús no sólo nos plantea el problema de cómo podemos habérnoslas con nuestra propia muerte futura, sino que nos recuerda que tenemos que habérnoslas ya con la muerte y la vida de los otros; que la tragedia del ser humano y el escándalo de la historia no consiste sólo en el hecho de que el ser humano tiene que morir él, sino en la posibilidad de dar muerte al otro. Estas reflexiones no pretenden minimizar el problema universal de la muerte ni hacer pasar a segundo término el indudable mensaje de esperanza que aparece en la resurrección de Jesús. Sólo pretenden recalcar que existe ya el inmenso escándalo de la injusticia que da muerte en la historia, y que el modo de enfrentar ese escándalo es la forma cristiana de enfrentar también el escándalo de la propia muerte personal. Dicho en otras palabras, el coraje cristiano en la propia resurrección vive del coraje para superar el escándalo -histórico de la injusticia; la necesaria esperanza, como condición de posibilidad de creer en la resurrección de Jesús como futuro bienaventurado de la propia persona, pasa por la práctica del amor histórico de dar ya vida a los que mueren en la historia. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.